LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

domingo, 27 de enero de 2008

Adiós a la comida “chatarra” escolar

Por: Rosy Gaucín

Adiós a las frituras y refrescos en los centros. Conforme autoridades de la Secretaría de Educación del Estado (SEED) todo se encuentra listo para que entre en vigor el Reglamento de los Cooperativas Escolares en las diferentes instituciones.

El titular de la SEED, Jorge Andrade Cansino, dio a conocer que por instrucciones del Gobernador del Estado la próxima semana se estarán revisando algunos detalles de este reglamento, por lo que seguramente será en este ciclo escolar cuando se implemente en todo el estado.

REVISIÓN

Explicó que el documento está en una última revisión ya que el deseo de las diferentes instituciones involucradas con la educación es que no se sigan consumiendo alimentos con bajo contenido nutrimental en los centros escolares.

Afirmó que además con la implementación del mismo se pretende que los alumnos de nivel básico tengan una mejor alimentación y que a su vez redunde en un mayor rendimiento dentro de las aulas, además que se puedan evitar enfermedades crónico-degenerativas como la obesidad y el sobrepeso.

También existe especial interés en que este reglamento entre en vigor, por lo que ya se trabaja en algunas propuestas para determinar los productos que se venderán en el interior de las escuelas, aseguró Andrade Cansino.

Panificado Dovis elabora productos sin grasas trans

Desde la década de los 60' comenzó la investigación de un tipo de grasa que hasta el momento era desconocida. Recientemente, se ha desatado la controversia de los ácidos grasos trans, también llamadas "grasas trans".

¿Qué son?

(NOTA: Este articulo contiene conceptos confusos acerca de lo que son y de por que se producen los acidos grasos trans. Atentametne, Miguel Leopoldo Alvarado)


Los ácidos grasos trans, o grasas trans, son grasas sólidas producidas artificialmente por el calentamiento de aceites vegetales líquidos en la presencia de catalizadores metálicos e hidrógeno. Este proceso se llama hidrogenación parcial y provoca que el producto se mantenga sólido a temperatura ambiente. Esta hidrogenación cambia el valor nutricional de los aceites.


Las grasas trans se producen comercialmente en grandes cantidades para solidificar aceites vegetales. Las industrias también tienden a utilizar este proceso para destruir otros ácidos grasos como el linolénico y linoléico, porque estos tienden a oxidarse y a ranciar la grasa más rápido. Esto es conveniente para el productor, ya que le agrega textura, se siente en la boca al consumirla, y retarda su descomposición.

¿Cuáles son los efectos de las grasas trans en la salud?


Ya hay mucha información acerca de este tipo de grasas, e incluso se ha pensado que tal vez estas fueron la causa principal de la "epidemia" del siglo 20 llamada "enfermedad coronaria".


Las grasas trans tienen efectos en los niveles de lípidos en la sangre, aumentando el colesterol "malo" -LDL- y disminuyendo el colesterol "bueno"- HDL.
En este marco, Panificadora Dovis, tratando de ajustarse a las necesidades actuales, elabora productos libres de grasas trans, incluso algunos productos están libres de grasas totales, en ambos casos, se pueden adquirir o solicitar en supermercados, hipermercados y almacenes.
Panificadora Dovis, una empresa de San Francisco, Córdoba, fundada en 1949, hoy lanza al mercado productos que ayudan a mejorar la calidad de vida de la gente, sin que ella implique elevar el costo del producto.


Los interesados en tomar contacto con el distribuidor, podrán llamar a los teléfonos: 03492-435011 ó 03492-15512483.

Reino Unido dará bonos para comida saludable

Reino Unido dará bonos para comida saludable

El gobierno británico pretende ayudar a sus ciudadanos a perder peso con incentivos económicos. Ha diseñado un plan que ofrecerá bonos canjeables en los comercios por alimentos saludables o por sesiones en el gimnasio. No se descartan premios en metálico, a imitación de varias empresas estadounidenses.

La medida pretende rebajar unas cifras preocupantes: uno de cada cuatro adultos es obeso en Inglaterra y el 60% de la población adulta merecerá esa etiqueta a mediados de siglo, según las previsiones.

La prioridad se centra en la población infantil, de la que un 30% sufre hoy sobrepeso, una tendencia que sigue aumentando por la comida basura. La Administración acaba de anunciar la introducción (en 2011) de clases de cocina obligatorias en la enseñanza media y se anima a los municipios a vetar la instalación, cerca de los colegios, de locales que vendan hamburguesas, patatas fritas y chucherías ricas en azúcar y grasas.

El Gobierno verá compensado el coste del plan -550 millones de euros en los próximos tres años- por la prevención, dicen, de futuras diabetes y trastornos cardiovasculares.

Británicos sucumben a la comida basura, McDonald's bate récords de ventas

eluniverso.com

Británicos sucumben a la comida basura, McDonald's bate récords de ventas

El gigante estadounidense de comida rápida  McDonald's rompió en 2007 el récord de ventas de hamburguesas en el Gran  Bretaña en los 34 años que lleva implantado en las islas, lo que significa que la comida basura gana terreno en la dieta de los británicos.

Según publica el lunes el diario The Times, los restaurantes de la cadena  estadounidense implantados en Gran Bretaña recibieron un total de 88 millones  de visitas en 2007, 10 millones más que en el año anterior. Eso significa 320.000 nuevos clientes diarios.

Estos datos aparecieron poco después de otro informe de la compañía de investigación de mercados Synovate para la BBC, publicado el 2 de enero, en el  que se señalaba que los británicos eran, tras los estadounidenses, los mayores  devoradores de comida rápida del mundo.

El presidente ejecutivo de McDonald's en Gran Bretaña, Steve Easterbrook, aseguró que el negocio del "fast-food" se había estancado por las recientes  iniciativas del gobierno británico encaminadas a reducir el problema de la  obesidad.

Sin embargo, en esa entrevista, Easterbrook añadió que "Éste es uno de los mejores años en las últimas dos décadas, y confiamos en que seguiremos  creciendo".

McDonald's cambió sus menús en los últimos años, reduciendo la sal, los  azúcares y las grasas hidrogenadas (trans-fats) en sus productos y ofreciendo  menús alternativos con menos calorías.

Pero The Times aseguró que el 90% de las ventas en Gran Bretaña fueron de  productos tradicionales como hamburguesas, patatas y helados. En noviembre de  2007, por ejemplo, se vendieron más de dos millones de menús infantiles cada semana.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Inusual guerra contra la obesidad en Gran Bretaña

Inusual guerra contra la obesidad en Gran Bretaña

Información General: La imagen que se tiene de los británicos -flacos, parsimoniosos y con una taza de té en la mano- parece estar ya muy lejos de la realidad. Hoy en día se enfrentan al peligro de una epidemia de gordura. Y el cuadro es tan alarmante que el gobierno lanzó esta semana un plan de batalla que incluye el dictado de clases de cocina para los chicos en las escuelas y, eventualmente, incentivos especiales para mantenerse en forma. Para evitar la catástrofe, los chicos de entre 11 y 14 años deberán asistir obligatoriamente a tres clases de cocina semanales. Un 85% de las escuelas comenzarán a dictar las clases en septiembre próximo y el resto hacia 2011.


Alrededor de una cuarta parte de la población del Reino Unido sufre de sobrepeso y el porcentaje de niños obesos aumentó en más de 40% entre 1995 y 2004. De no ser revertida esta situación, para 2050 el 60% de los hombres, el 50% de las mujeres y un 25% de los niños padecerán "obesidad mórbida", un estado de salud con alta incidencia de casos de cáncer, enfermedades del corazón, hígado y diabetes.

Para evitar la catástrofe, los chicos de entre 11 y 14 años deberán asistir obligatoriamente a tres clases de cocina semanales. Un 85% de las escuelas comenzarán a dictar las clases en septiembre próximo y el resto hacia 2011.

La iniciativa oficial no busca convertir a los jóvenes británicos en grandes chefs, sino reducir los niveles de obesidad entre los adolescentes al hacerles entender los riesgos para la salud de los aditivos agregados a las comidas preparadas y las ventajas de comer productos frescos.

Al poner el acento en la educación, las autoridades británicas siguen la tendencia lanzada por varios programas de televisión, como el protagonizado por la cocinera Delia Smith, que dedicó una serie completa a explicar "cómo hervir un huevo", y por Jamie Oliver, el chef joven e informal que denunció la escasa calidad de la comida que les sirven a los chicos en el colegio. Oliver no dudó en poner dinero de su propio bolsillo para enseñar el abecé de comer sano tanto al personal como a los alumnos de varias escuelas.

La obesidad cuesta enormes cantidades de dinero tanto al sistema nacional de salud (NHS), que tiene que lidiar con las consecuencias, como a las empresas porque ocasiona enfermedades que generan un gran ausentismo.

Estrategias aplicables

Es por eso que el gobierno está tentado en tomar prestada una idea de la Asociación Británica del Corazón, la cual, bajo el plan " Well@Work " (Bien en el trabajo) da bonos salariales y tickets de descuento en shoppings y tiendas a aquel empleado que mantenga su peso óptimo o que pierda los que tiene de más.

"Los beneficios alcanzados son excelentes, pero antes de empezar a distribuir dinero como si fueran caramelos emprenderemos un programa piloto similar y, si funciona, entonces lo adoptaremos a nivel nacional", advirtió Johnson.

La estrategia gubernamental también prevé una inversión de 60 millones de dólares para convertir todo centro urbano en " healthy towns " (ciudades saludables) mediante el tendido de vías para ciclistas y otras medidas destinadas para evitar el sedentarismo.

El sector de la alimentación será, además, invitado a establecer un "código de práctica ética" para evitar transmitir publicidad de la llamada "comida basura" (alimentos ricos en grasas y azúcares) dirigida a los niños. De acuerdo con un reciente informe publicado por el matutino The Times , la cadena norteamericana de comida rápida McDonald s recibió en Gran Bretaña un total de 88 millones de visitas en 2007, 10 millones más que en el año anterior, lo que da un promedio de 28.000 nuevos clientes diarios.

"Esperar que la industria abandone voluntariamente las ventajas de las cuales goza es pecar de inocencia. El gobierno debería ser más firme en este terreno", criticó Richard Watts, coordinador de la Campaña para la Comida Infantil ( Children s Food Campaign ).

Expertos del Queen s Medical Center , en Nottingham, sugirieron gravar con un impuesto los alimentos con un alto contenido de grasas, azúcar y sal, una medida que al restarles incentivo económico permitiría salvar cada año más de 3000 vidas, al reducir el número de enfermedades cardiovasculares.

Esta propuesta tampoco ganó terreno entre los políticos. El gobierno, en cambio, se apresta a gastar 150 millones de dólares en campañas de divulgación masiva para animar a los británicos a que dejen de llevar a sus hijos a la escuela en auto y se sumen al esfuerzo de adoptar un estilo de vida saludable.

Esto puede ser crucial porque el gran dilema no consiste tanto en educar a los niños, como en persuadir a los padres. En una de las escuelas donde Jamie Oliver enseñó a los chicos a comer ensaladas, pastas y carnes asadas, se descubrió que un grupo de madres hizo un hueco en un paredón para "contrabandear" hamburguesas y papas fritas con sus hijos porque el chef los "mataba de hambre".

"El eje del problema es fácil de comprender: comemos mucho y no hacemos suficiente ejercicio. Pero la solución es mucho más compleja -destacó Johnson-. Tenemos que apuntar tanto a los jóvenes como a los padres, y a los maestros, porque la verdad es que tenemos varias generaciones de británicos que han perdido toda noción de cómo comer sano y de cómo mover su cuerpo.Por Graciela Iglesias


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, 20 de enero de 2008

EEUU aprueba el uso alimentario de animales clonados

EEUU aprueba el uso alimentario de animales clonados
 

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) determinó que los alimentos provenientes de vacas, cerdos y cabras clonadas y sus crías son tan seguros como cualquier otro para el consumo.


Esta decisión abre las puertas de la provisión alimenticia en Estados Unidos a la controvetida tecnología de clonación. La FDA emitió la evaluación final de riesgo sobre la tecnología de clonación, la cual confirmó resultados preliminares.

"Una evaluación más extensa de los datos disponibles no identificó ninguna amenaza sutil que pueda indicar riesgos del consumo de alimentos de ganado vacuno, porcino y caprino clonado y saludable", escribió la agencia federal. La FDA dijo que no tenía suficiente información como para hacer la misma aseveración sobre las ovejas clonadas.


Animales clonados
Animales clonados
La definición de esta semana de la entidad pone fin a un debate de años sobre la tecnología reproductiva, cuyos defensores aseguran que proveerá a los consumidores alimentos de gran calidad al multiplicar a los animales que pueden generar crías altamente productivas. La industria de la clonación, que actualmente está constituida por unas pocas compañías, espera que las crías de los animales clonados, no los costosos animales obtenidos por esa tecnología en sí, provean finalmente carne o leche a los consumidores estadounidenses.

Actualmente existen unos 570 animales clonados en Estados Unidos, pero la industria agropecuaria por el momento se ha limitado a seguir una prohibición voluntaria de comerciar alimentos extraídos de esos animales. Podría llevar entre cuatro y cinco años antes de que los consumidores puedan comprar los productos derivados de animales clonados.

Mientras que la ciencia parece estar ahora del lado de la industria de la clonación, la tecnología sigue generando controversia, incluso dentro del sector agropecuario.


Mientras que la ciencia parece estar ahora del lado de la industria de la clonación, la tecnología sigue generando controversia, incluso dentro del sector agropecuario.
Algunas empresas lácteas se oponen a la clonación, apostando a que los consumidores rechazarán los bienes que se relacionen con esa tecnología de creación de animales.

Otras, en cambio, creen que se necesitan más investigaciones para concluir que el procedimiento es seguro. La semana pasada, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria aprobó de manera provisional la comida proveniente de animales clonados y sus crías, al considerar que era poco probable que hubiera alguna diferencia con los alimentos derivados de animales criados tradicionalmente.


Artículos Relacionados
· La clonación humana cada vez está más cerca
· Científicos de EEUU clonan un mono para obtener células madre
· Logran clonar por primera vez embriones de simios adultos
· España, noveno país del mundo en aprobar la clonación terapéutica
ver más artículos

Terra Actualidad / Reuters

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

FDA declara “segura” a la carne clonada

FDA declara "segura" a la carne clonada

16 de enero, 2008

fda
Funcionarios estadounidenses dicen que han concluido que los alimentos obtenidos de los animales clonados son tan seguros para el consumo como los alimentos obtenidos de animales criados de manera convencional.

La Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos, FDA, anunció los hallazgos de su evaluación final de riesgos, durante una rueda de prensa, el martes, en Washington.

Grupos de protección al consumidor sostienen que las empresas dedicadas a la clonación influyeron grandemente en la decisión tomada por La Administración de Estados Unidos para los Alimentos y las Drogas.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, 18 de enero de 2008

DOGMAS CHATARRA

DOGMAS CHATARRA
Victor M. Peñaherrera

La 'comida chatarra' puede llenar el estómago y paliar el hambre, pero no ofrece los nutrientes que requiere cada persona para su normal funcionamiento.

La buena alimentación es variada y deja en libertad a cada organismo para que absorba lo conveniente para favorecer su equilibrio funcional.

Con los dogmas sucede algo similar. Si se introducen en el intelecto dogmas 'chatarra', éstos llenan la mente, pero no la nutren y la conducen a deformaciones graves, sin que la persona tenga conciencia de ello, como sucede generalmente con los obesos o los anoréxicos.

Los dogmas 'chatarra' afectaron en el siglo pasado a más de la mitad de la población mundial, que fue sometida a las injusticias del abuso del poder, a la pérdida de su libertad y de sus derechos. La caída del muro de Berlín en 1989 arrancó la máscara que tapó las miserias que sufrían esos pueblos sometidos, en las repúblicas socialistas y populares de Europa y Asia, que no han dudado en cerrar tan triste capítulo, legalizando con toda fuerza la libertad y la propiedad privada, bases de la democracia efectiva, del  progreso y el bienestar comunitario. 

Montecristi, rebosante de individuos engreídos con los plenos poderes, concentra muchas mentes atestadas de dogmas chatarra. Esos intelectos, obesos o anoréxicos muy probablemente carecen del elemental equilibrio que ha permitido a la especie humana el razonamiento, base de la convivencia social. Es oportuno recalcar  que la fuerza bruta sólo se impone por corto tiempo. Lo duradero se consigue al amparo de la Ley, con la persuasión razonada. 


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

La basura que comemos

Lunes en la Ciencia, 4 de diciembre del 2000

para leer-la basura PARA LEER
La basura que comemos
Rius (Eduardo del Río)
Grijalbo
Aunque su oficio es hacer reir, Rius lamenta no ofrecer un libro de humor sino un libro para ponernos de "mal humor", que busca hacernos conscientes de que gran parte de lo que comemos es, literalmente, basura. Con este calificativo, Rius se refiere particularmente a los alimentos "chatarra" y a los transgénicos, pero el propio monero aclara que se refiere más a los primeros que a los segundos, porque los alimentos "chatarra" son más dañinos, debido a que casi todo el mundo los consume, mientras que los alimentos transgénicos son, en su opinión, casi desconocidos.
Así, desde las primeras páginas Rius advierte que nos entrega un libro "de denuncia enfilado contra los mercachifles de la industria alimenticia", porque cada día que pasa nos envenenan más; por ello, el famoso caricaturista se propone alertar sobre lo peligroso que se ha vuelto comer: "no sólo es un peligro comer en la calle. También no sólo está resultando peligroso hacerlo en los malos restaurantes -y en los buenos también-, sino que, en el colmo de las desgracias, hasta comer en casa es ya un peligro".
Con información proporcionada por Greenpeace, tomada de revistas como la Guía del Consumidor y Natura o de enciclopedias como la Columbia de Nutrición, consultada en libros como Comer puede ser peligroso, de Erwin Moller o de plano bajada de la Santa Madre Internet, Rius recurre a su característica mezcla de viñetas, dibujos y collages, para ofrecer datos de gran utilidad.
"Cuando se inventó la comida enlatada todo empezó a echarse a perder, dicho sea con perdón de la lógica", sostiene Rius. Con el avance tecnológico del "enlatado" se dio pie a la industrialización de los alimentos, pero se presentó un nuevo problema a resolver: qué añadirle a la lata para que no se echara a perder el contenidos y esos "añadidos" son justamente los llamados "aditivos".
A partir de esta introducción, el caricaturista desglosa los disintos tipos de aditivos -antioxidantes, emulsificantes, estabiilzantes, colorantes, espesadores, blanqueadores, edulcorantes, maduradores, separadores, humectantes, gelificantes, conservadores, texturizadores, clarificantes, acidulantes--, especifica su función y enlista los alimentos en los que estas sustancias están presentes. Nos aclara que 90 por ciento de los aditivos son "seguros", pero que 10 por ciento son peligrosos porque provocan alergias, algunos son cancerígenos, agravan a los asmáticos, provocan úlceras y hemorragias en el sistema digestivo y causan a los infantes hiperactividad. A medida que se avanza en la lectura, Rius va soltando consejos prácticos como el siguiente: "nunca compre latas golpeadas: con los golpes, sueltan el plomo que es peligrosísimo para la salud", cita datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e informaciones como el hecho de que se calcula que "un niño gringo, al cumplir 12 años de edad, ya se ha tragado más de 2 kilos de inocentes colorantes".
Más que llevarnos a perder el apetito, esta lectura podría llevarnos a cambiar nuestros hábitos alimenticios, pero si después de leerlo usted decide seguir igual, pues como concluye el caricaturista, "que con su pan se lo coman" (Patricia Vega)


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA