LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

martes, 25 de marzo de 2008

La Epidemia del Siglo XXI

La Epidemia del Siglo XXI
Cómo Enfrentar el
Cáncer de Mama
Adelantan Campaña de Vacunación
El Arte de Ayudar
Folatos para Ser Fuerte y Sano
Entregan Resultados de Evaluación Docente
Los niveles de obesidad se han disparado, especialmente la infantil. En Chile un proyecto de ley sobre comida chatarra acapara las miradas pero existen algunos puntos que no están del todo claros…

Los tiempos en que las damas gorditas eran símbolo de belleza o en que los niños "rollizos" eran sinónimo de saludables quedaron atrás. Y bien atrás. Para los expertos, la obesidad es la epidemia del siglo XXI  y uno de los problemas de salud pública más graves de nuestro tiempo. Se estima que en el año 2010 existirán sólo en Chile 7,5 millones de adultos obesos y 1,5 millones de niños en igual condición.

Lejos de mejorar las cifras, los últimos años ha aumentado la cantidad de personas obesas en todos los grupos etáreos de nuestro país llegando a un 8% en los menores de seis años, 17% en escolares de Primer Año Básico, 33% en embarazadas, 28% en mujeres y 23% en hombres adultos.

Es, además, la principal causa de graves dolencias como los altos niveles de colesterol o hipercolesterolemias que presenta el 35% de los adultos, la hipertensión arterial del 33,7%  de la población y el alza de la diabetes mellitus tipo II que aumentó de 4 a 12% en los últimos años.

Más allá de la estética y de los cánones de belleza que se buscan imponer (especialmente en Occidente), la lucha contra la obesidad y el sedentarismo se enmarca en las graves consecuencias que tiene en la salud de todas las personas, independientemente de su edad. Como en todo, los excesos son malos y así como un peso muy por debajo de lo normal puede llevar a diversos órganos a fallar y causar la muerte, los kilos demás pueden generar graves enfermedades que también tienen riesgo vital.

Es por ello que la tendencia mundial es a hacer conciencia en las personas, principalmente en los niños. Tan sólo en Chile, cerca de un 30% de los pequeños con obesidad tienen alteraciones en la concentración de lípidos en la sangre, lo cual significa un importante factor de riesgo que puede causar complicaciones coronarias y cardiovasculares. A eso se suma que el 50% de los menores tienen altos niveles de insulina en su sangre, un 10% sufre de hipertensión arterial y un 2% sufre de diabetes tipo II.

Es en este escenario donde los expertos plantean la importancia de atacar la obesidad infantil y en educar a la población en hábitos alimenticios saludables. Lamentablemente, la alimentación actual contempla un alto consumo de grasas, azúcares y sal, donde el principal culpable es la llamada "comida chatarra".  Es precisamente contra este "enemigo" que se lucha con fuerzas.

Principales Objetivos
En pie de guerra está el Gobierno, principalmente, porque el tratamiento de estás enfermedades significa varios millones de dólares al año. Varias iniciativas se han implementado, como los llamados "Kioscos Saludables" o la campaña "5 al Día". Pero, no todo funciona. El Jefe del Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, Tito Pizarro, reconoce que no en todas las escuelas los niños prefirieron comprar frutas a la comida chatarra y que los altos precios de las frutas y verduras tampoco juegan a favor para que la gente consuma 5 porciones diarias.

Sin embargo, la importancia de educar a las personas en cuanto a los peligros que conlleva una mala alimentación hace necesario seguir insistiendo. El proyecto de Ley "Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad", presentado por la Comisión de Salud del Senado tiene como principal objetivo informar exactamente a los consumidores sobre los alimentos que están comprando, especialmente en los aspectos nutricionales. Para ello la propuesta contempla que los alimentos contengan un "semáforo" el cual indicará con color rojo los productos nutricionalmente peligrosos (altos en grasas, azúcar, sodio, etc.), con amarillo los que deben consumirse con precaución y con verde los saludables.

Además, la "comida chatarra" que represente daños o riesgos para la salud no podrá comercializarse en colegios ni a 100 metros de establecimientos educacionales. Tampoco se podrá vender a menores de 14 años en ningún lugar. Paralelamente, las empresas no podrán utilizar ningún tipo de regalos para atraer a los menores a su consumo ni entregar muestras gratuitas a menores de 18 años. En cuanto a los avisos publicitarios, estos sólo podrán ser difundidos en horario nocturno y no podrán participar menores de edad en la publicidad.

No obstante, existen algunos puntos que no están del todo claros.

La Polémica
Luego de participar en la creación del proyecto como miembro de la Comisión de Salud, la senadora Evelyn Matthei, en la sesión de la Cámara Alta del 12 de marzo pasado aseguró que, pesé a firmar la propuesta cada día tenía "mayores dudas en cuánto a que lo propuesto sea la solución". ¿La razón?

En aquella oportunidad aclaró que estaba "de acuerdo con establecer la prohibición, por ejemplo, de incluir en los alimentos ingredientes que son claramente perjudiciales para la salud", pero que la iniciativa sólo "da la falsa sensación de que estamos combatiendo el problema de la obesidad, cuando, en realidad, sólo hacemos como que lo enfrentamos".

En aquella oportunidad criticó la creación del "semáforo nutricional" por ser una opción poco universal que en otros países, a la hora de exportar productos, no entenderían, mientras citaba textualmente que el Comité Asesor del Minsal recomendaba poner más énfasis en aspectos educativos, relativos a la alimentación, actividad física y hábitos de vida saludable, los cuales –a juicio de la parlamentaria-  "la iniciativa en debate no los incorpora".

El senador y presidente de la Comisión de Salud, Guido Girardi, enfatizó que el proyecto de ley si contempla en su Artículo 5 que las escuelas "deberán incluir en los programas de estudio de todos sus niveles de enseñanza, hábitos de una alimentación saludable y efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros alimentos cuyo consumo en determinadas cantidades y volúmenes puedan representar un riesgo para la salud", además de destacar el aumento de las horas curriculares de Educación Física en los establecimientos.

Lamentablemente, tampoco está claro el aporte de las empresas considerando que los alimentos más saludables –como leches descremadas- tienen un precio mucho mayor que los menos recomendados.

Al ser consultado sobre algún tipo de subvención para las familias y escuelas de escasos recursos una vez que el proyecto fuera aprobado, Girardi explicó que "existen países donde la fruta es regalada por el Estado a los colegios, así como en restaurantes". Sin embargo, en Chile no existe claridad como operaría el sistema, más aún con los altos precios de estas y de  las verduras.

El Minsal pretende organizar dentro de dos meses un comité panamericano para discutir, entre otras cosas, el acceso a frutas y verduras para toda la población y lograr bajar sus precios. Sin embargo, la propuesta no contempla soluciones. Por ahora el proyecto regresó a la Comisión donde el debate seguirá, al menos, por otras tres semanas.
 
Por Natalie Huerta



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, 20 de marzo de 2008

Plantean advertir sobre daño de comida chatarra

Plantean advertir sobre daño de comida chatarra
Política - Miércoles 19 de marzo


  • La bancada priista indica que cada día, la población mexicana tiende a la obesidad
  • Señalan que durante los últimos ocho años el consumo de refrescos se incrementó en un 37%

El Financiero en línea

México, DF 19 de marzo.- La bancada priista en la Cámara de Diputados propondrá al pleno expida una norma oficial mexicana a fin de que los fabricantes de botanas y refrescos incluyan en la etiqueta de sus productos la leyenda: "El consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud".

 Lo anterior porque cada día la población mexicana tiende a la obesidad. Datos de la Presidencia de la República señalan que durante los últimos ocho años el consumo de refrescos se incrementó en un 37 por ciento, mientras que la ingesta de frutas y verduras disminuyó en un 29 por ciento.

 Igualmente, el 21 por ciento de las personas con ingresos altos y 9.2 por ciento con ingresos bajos, practican alguna actividad física o deporte; en consecuencia, el índice de sobrepeso en México pasó de 60 por ciento en 1999 a 70 por ciento en 2005.

 El legislador priista Tomás Gloria Requena añadió que el 26 por ciento del total son menores de edad que cursan la educación primaria y el 36 por ciento secundaria. "Lo anterior conforme a datos arrojados por la Encuesta Nacional de Salud emitida por el Instituto Nacional de Salud Publica en 2006".

 Mencionó que mientras en los años noventa los alumnos ingerían poco más de dos mil calorías diarias, en la actualidad supera las tres mil ochocientas y para 2010 serán más de cuatro mil quinientas calorías derivadas de la ingesta de alimentos chatarra y refrescos.

 "No obstante y a pesar de que los padres cumplen generalmente con su obligación, los hábitos alimenticios de los menores se han modificado sensiblemente en las últimas décadas. Se ha generado un mayor consumo de grasas, frituras, refrescos gaseosos y jugos que contienen altos concentrados de azúcar, mismos que inciden en el sobrepeso y obesidad infantil, con los consecuentes trastornos de salud", concluyó. (Con información de Finsat/Edgar Amigón/AYV)



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

ESTRATEGIA | SIN “CHATARRA”

ESTRATEGIA | SIN "CHATARRA"

México ocupa el segundo lugar en obesidad infantil. Conforme al Instituto Nacional de Salud Pública, entre 1999 y 2006, el número de niños mexicanos de cinco a 11 años con este problema aumentó un 40 por ciento, lo que debe replantear el problema en el consumo de comida "chatarra".

En el mundo, cerca de 155 millones de niños tienen sobrepeso u obesidad, una cifra preocupante pero que suena lejana si no se revisa la estadística de lo que ocurre en el país.

Con motivo de la celebración del Día del Consumidor, cada año Consumers International (CI) lanza una campaña en la que invita a la reflexión. Este año el objetivo es detener la publicidad de la comida con bajo contenido nutrimental dirigida a los niños.

ESTADÍSTICA

Algunas cifras hablan de que al menos 20 por ciento de los mexicanos menores de 10 años presenta sobrepeso u obesidad, lo que resulta más grave, incluso, si se considera que los niños y adolescentes con sobrepeso tienen 70 por ciento de probabilidades de mantenerse obesos en la edad adulta.

Es decir, se está en camino de crear una generación de adultos, hombres y mujeres predispuestos a enfermarse, ya que el sobrepeso y la obesidad acarrean serias consecuencias a la salud, desde enfermedades cardiovasculares hasta diabetes, pasando por hipertensión arterial, derrames cerebrales y trastornos músculo-esqueléticos.

PROMOCIÓN

Sin embargo, la mala nutrición por el excesivo consumo de alimentos (curioso, antes desnutrición era igual a no comer lo suficiente) no es sólo un efecto de los malos hábitos individuales; también colabora el ambiente en el que se desarrolla el individuo.

La escuela debería formar parte importante de la estrategia para combatir los malos hábitos alimenticios; sin embargo, el ambiente escolar está identificado como uno de los factores que promueven el sobrepeso y la obesidad infantil.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Urgen adoptar medidas contra el consumo de comida "chatarra"

Urgen adoptar medidas contra el consumo de comida "chatarra"
Jueves, 20 de Marzo de 2008

México, segundo país en el mundo con más índice de sobrepeso.

México (Notimex).- El diputado Tomás Gloria Requena, del PRI, urgió adoptar medidas para reducir el consumo de bebidas y alimentos "chatarra" ante el aumento de problemas de sobrepeso y obesidad entre la población infantil y juvenil.

En entrevista el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) comentó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2006, la obesidad en niños que cursan primaria se elevó 33 por ciento en los últimos siete años.

En la actualidad, 26 por ciento de los infantes entre 5 y 11 años de edad padecen esa problemática.

Ante ello, propuso que se expida una Norma Oficial Mexicana para obligar a los fabricantes de botanas y refrescos que incluyan en la etiqueta de sus productos la leyenda: "El consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud".

Mencionó que mientras en los años 90 los alumnos ingerían más de dos mil calorías diarias, en la actualidad supera las tres mil 800 y para 2010 serán más de cuatro mil 500 calorías derivadas de la ingesta de alimentos "chatarra" y refrescos.

El legislador indicó que los hábitos alimenticios de los menores se han modificado sensiblemente, por lo que ahora hay más consumo de grasas, frituras, refrescos gaseosos y jugos que contienen altos concentrados de azúcar, sostuvo.

Por su parte, el diputado Jorge Quintero Bello, del PAN, dijo que se debe exhortar a la Secretaría de Salud a que realice un estudio para determinar la relación entre la ingesta de comida con alto contenido calórico y escaso valor nutricional y su publicidad en los medios de comunicación.

Destacó que en fecha reciente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reveló que de seguir con la misma tendencia, México podría convertirse en diez años en el país con el más personas con sobrepeso en el mundo.

Actualmente, dijo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica a México como el segundo país con el mayor grado de sobrepeso en el orbe, sólo por debajo de Estados Unidos.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Entra en vigor la legislación que permite comercializar transgénicos

Aún por definirse el aspecto sobre la protección al maíz

Entra en vigor la legislación que permite comercializar transgénicos

Fabiola Martínez

Ampliar la imagen La ley de bioseguridad autoriza la importación de los productos transgénicos La ley de bioseguridad autoriza la importación de los productos transgénicos Foto: Ap

Este jueves entra en vigor el reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, el cual incluye métodos para la autorización, revisión de permisos para la comercialización, importación y exportación de los llamados productos transgénicos.

El texto, difundido ayer en el Diario Oficial de la Federación, precisa la forma en que se manejará la información sobre bioseguridad, su tratamiento y la integración de listas de productos.

Para el caso de protección especial del maíz sólo precisa que ese régimen "se conformará por las disposiciones jurídicas relativas a la bioseguridad que establezca la autoridad".

Lo anterior ocurren aun cuando este tema es polémico por ser México país de origen del maíz, aunque ahora, los granos modificados ya se podrán utilizar para fines experimentales o de lucro.

El reglamento, para el uso de tales productos, contiene 64 artículos entre los que encuentran los preceptos para realizar investigaciones con los productos en referencia, aunque será necesario presentar estudios acerca de los efectos en la salud y la diversidad biológica (medio ambiente).

La norma precisa los requisitos y procedimiento para tramitar y obtener una autorización de alguno de los organismos genéticamente modificados, además de elementos para la reconsideración de las resoluciones negativas y la revisión de las autorizaciones.

Quienes realicen actividades de utilización confinada de OGM para la enseñanza e investigación científica y tecnológica, deberán conformar sus comisiones internas de bioseguridad en un plazo de 30 días después del 20 de marzo.

La Semarnat tendrá tres meses a partir de la entrada en vigor de este reglamento para incorporar en el sistema informático que determine la secretaría ejecutiva, la situación de las áreas naturales protegidas creadas hasta el 20 de marzo.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Ante la creciente obesidad, diputados exigen regular a fabricantes de botanas

Plantean que etiquetas de productos adviertan sobre los problemas que pueden causar

Ante la creciente obesidad, diputados exigen regular a fabricantes de botanas

■ El consumo de refrescos aumentó 37% en los pasados 8 años y el de verduras cayó 29%

Roberto Garduño

Ampliar la imagen De acuerdo con datos de una investigación, en México 87 por ciento de niños y jóvenes sufren hipertensión, el 70 por ciento altos niveles de triglicéridos y 57 por ciento elevados índices de colesterol, derivado de la obesidad. En la imagen, surtido de productos chatarra en una tienda de la ciudad de México De acuerdo con datos de una investigación, en México 87 por ciento de niños y jóvenes sufren hipertensión, el 70 por ciento altos niveles de triglicéridos y 57 por ciento elevados índices de colesterol, derivado de la obesidad. En la imagen, surtido de productos chatarra en una tienda de la ciudad de México Foto: María Meléndrez Parada

La Cámara de Diputados exigirá al gobierno de Felipe Calderón que expida la norma oficial mexicana que rija a los fabricantes de botanas y refrescos para que incluyan en las etiquetas de sus productos la leyenda: "El consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud".

A iniciativa del diputado priísta, Tomás Gloria –que pretende que las autoridades federales se rijan por los criterios que sus propios estudios y encuestas les han aportado en fechas recientes– en los pasados ocho años el consumo de refrescos se incrementó en 37 por ciento, mientras que la ingesta de frutas y verduras disminuyó 29 por ciento.

Tan sólo de 1999 al año 2005 el índice de sobrepreso en México pasó de 60 por ciento a 70 por ciento, a consecuencia –entre otros factores–, de que el 21 por ciento de las personas con ingresos altos y sólo el 9.2 por ciento de los que obtienen ingreso bajos practican alguna actividad física o deporte.

Además, diversos estudios señalan que los jóvenes es uno de los sectores de la población más afectados por la creciente obesidad. El 26 por ciento del total son menores de edad que cursan la educación primaria y el 36 por ciento acuden a la secundaria, revelan datos de la Encuesta Nacional de Salud 2006.

Y es que mientras en los años 90 los alumnos y jóvenes ingerían poco más de 2 mil calorías diarias, en la actualidad este nivel supera las 3 mil 800 y para el año 2010 esa cifra se incrementará a 4 mil 500 calorías diarias derivadas de la ingesta de alimentos chatarra y refrescos.

A raíz de tal circunstancia, establece el análisis del diputado Gloria, casi la totalidad de los niños obesos en primaria y secundaria presentan seudoacantiosis nidricans, o trastorno de la pigmentación de aparición juvenil, mal asociado usualmente con el sobrepeso y las alteraciones endocrinas, que repercute principalmente en la intolerancia a la glucosa.

El diputado priísta refiere datos aportados por el investigador Federico Figueiro en su texto Obesidad, la epidemia del siglo XXI, donde se establece que en México el 87 por ciento de los niños y jóvenes sufren hipertensión, de moderada a severa, el 70 por ciento, altos niveles de triglicéridos, y el 57 por ciento elevados índices de colesterol.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, 16 de marzo de 2008

Campaña contra "comida basura"

Campaña contra "comida basura"

La campaña espera lograr que las empresas asuman un código voluntario, que incluya restricciones en los avisos publicitarios de televisión e internet.

 
Más de cincuenta grupos de defensa de los consumidores lanzaron una campaña global para reducir la publicidad de la llamada comida basura.

La campaña espera lograr que las empresas asuman un código voluntario, que incluya restricciones en los avisos publicitarios de televisión e internet.

También pide que se prohíba la promoción de comida poco saludable en las escuelas y que se ponga fin al uso de personas famosas o personajes de dibujos animados para fines publicitarios.

Según cifras de la Organización Mundial de la salud, (OMS) cerca de 177 millones de niños están amenazados en todo el mundo por enfermedades relacionadas con la obesidad.

Está previsto que para el año 2015 haya dos mil 300 millones de personas de mayores de quince años con problemas de sobrepeso.

Parte del problema

Según el Grupo de Trabajo Internacional contra la Obesidad, una organización con sede en Londres, los miles de millones de dólares que se gastan anualmente en publicidad de gaseosas y alimentos poco saludables son parcialmente responsables de la situación.

"Retamos a los gigantes de la industria de alimentos y bebidas a que respalden nuestra campaña y demuestren que realmente quiere ser parte de la solución y no del problema", señaló su presidente, el profesor Philip James.

El código se concentra en los alimentos altos en grasas, azúcar y sal. También pide una prohibición de avisos publicitarios entre 6am y 9pm y una prohibición total en publicidad en internet.

Sue Davies, jefe de políticas de la organización "¿Which?", uno de los 50 grupos participantes en la campaña, también habló de la necesidad de un cambio.

"Con el incremento global en la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta, las empresas del sector alimentario tienen que asumir una posición más responsable a la hora de promocionar sus productos entre el público infantil, sin importar el lugar del mundo donde los estén comerciando".



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Apelarán consumidores a la OMS para erradicar publicidad de comida chatarra

Apelarán consumidores a la OMS para erradicar publicidad de comida chatarra

Susana González G.

La batalla de organizaciones de consumidores contra la comida chatarra y su promoción a través de los medios de comunicación se concentra desde ayer en lograr que la Organización Mundial de la Salud (OMS) adopte en su próxima reunión anual, a celebrarse en mayo, un Código internacional sobre publicidad de alimentos dirigidos a los niños para que sea incluido en la legislación de sus países miembros, de manera similar como ha ocurrido en el caso del tabaco.

La iniciativa fue lanzada ayer en 50 países, en el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, por la asociación mundial Consumers International, a la que están afiliadas 220 organizaciones de 115 naciones, entre ellas El Poder del Consumidor (EPC), misma que en México ya comenzó el cabildeo entre las distintas fracciones parlamentarias del Congreso de la Unión para lograr que sea una realidad la total prohibición de publicidad de alimentos chatarra en escuelas, pero también en horarios diurnos de radio y televisión, como ya ocurre en Gran Bretaña, Suecia y Noruega.

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, reconoció que la lucha será completamente desigual y difícil contra empresas que a nivel mundial gastan miles de millones de dólares al año para publicitar comida chatarra –tan sólo en 2006 gastaron 13 mil millones de dólares–, pero recordó que las organizaciones de consumidores ya vivieron una situación similar contra las grandes empresas tabacaleras del mundo, cuyos resultados están a la vista hoy en las limitaciones impuestas legalmente en la venta y publicidad de cigarros e incluso en las leyes que prohíben fumar en espacios públicos, que en el caso de México fueron aprobadas recientemente.

"Obviamente hay que denunciar que las empresas representadas en el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), presidido por Jaime Zabludovsky, se oponen a esto y hay que esperar una fuerte reacción de su parte. De ahí va a venir la embestida principal contra el código que proponemos, porque es el principal organismo del sector privado que, por ejemplo, ha cabildeado en el Congreso de la Unión para bloquear la iniciativa que prohíbe la venta de la comida chatarra en las escuelas, entre otras propuestas que hemos hecho", advirtió.

En México creció 40 por ciento el número de niños obesos

A la fecha existen 117 millones de niños en el mundo con problema de obesidad, de los cuales el 18 por ciento, es decir 22 millones de pequeños ni siquiera han comenzado la escuela y se prevé que para 2015 serán 2.3 millones de personas obesas.

El problema es más grave en el caso de México ya que Alejandro Calvillo expuso que "es el segundo país en sobrepeso y obesidad en el mundo. El segundo país en consumo de refrescos y el que presenta el mayor crecimiento de obesidad a escala global. Tan sólo en los últimos siete años el sobrepeso y la obesidad de niños de 5 a 11 años aumentó 40 por ciento".

El código propuesto por Consumers International fue elaborado en conjunto con la organización International Obesity Task Force (IOTF), a raíz de que el año pasado los estados miembros de la OMS acordaron durante la 60 Asamblea Mundial de Salud crear un conjunto de recomendaciones sobre la comercialización de alimentos y bebidas dirigidos al público infantil, como parte de una estrategia para prevenir y controlar enfermedades no transmisibles.

Y la publicidad de comida chatarra, aseguró, "sin duda afecta los hábitos de alimentación de los niños y niñas mexicanas", sin que los códigos de autorregulación y de ética de las empresas hayan servido para nada.

Por eso, el código propuesto por IOTF y Consumers International impone "drásticos límites a la comercialización de comida chatarra dirigida a público infantil" y cuya esencia se resume en cinco lineamientos: prohibición total de publicidad de alimentos no saludables en escuelas y nuevos medios de comunicación como sitios webs o mensajes de texto, así como entre las 6 y 21 horas en la radio y televisión. Además, los anuncios no deben incluir regalos gratis, juguetes o ítems coleccionables ni utilizar celebridades, personajes de dibujos animados, concursos o regalos en la comercialización de los alimentos chatarra.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Junk Food Generation



 
junkfoodgeneration.org
 
 
Home
 

A JUNK FOOD GENERATION

pinkS-50How come 22 million children around the world are overweight before they start going to school?

Junk Food Generation is the Consumers International (CI) campaign to stop the marketing of unhealthy food to children. 

We're asking the World Health Organization for an international code to ban the marketing of unhealthy food to all children around the world.

Support our campaign - you can sign up to the CI Code and take action!

Find out more and read about...

bonbonsMultinational food companies spending billions around the world targeting children with advertising for food high in fat, sugar and salt. 

The link between advertising and obesity.

 Latest news

All around the world CI member organisations are asking their national governments to take action on marketing food to children.

Watch this video as Choice in Australia hold a lunchbox challenge!

 

 

Sign the CI Code!

JunkfoodgenerationProtect children's health by pledging your support for CI's international Code.  

hamburger25  hamburger25  hamburger25

Get Involved

JunkfoodgenerationJoin the campaign against the marketing of unhealthy food to children!

 We will not pass your details on to other organisations.  

Junk food

 

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, 15 de marzo de 2008

Piden controlar comida chatarra

Piden controlar comida chatarra

OMS predice que en 2015 habrá 2 mil 300 millones de personas mayores de 15 años de edad obesas.

REUTERS/Pilar Olivares.
El código será lanzado el 15 de marzo.996686
Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com

¿Está su niño obeso? Si es así, revise cuánta comida chatarra ingiere al día. Dos organizaciones internacionales apuestan por limitar la promoción y publicidad de este tipo de alimentación.

La federación mundial de organizaciones de consumidores, Consumers International (CI), e International Obesity Task Force (IOTF), exhortan a adoptar el Código Internacional sobre Publicidad de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas a los niños, para que sea aprobado por los gobiernos nacionales, como parte de la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacerle frente a la obesidad y a las enfermedades relacionadas con la dieta.

"La adopción de este código sería un gran paso para ayudar a la protección de niños y niñas. Actualmente hay 177 millones de niños amenazados por enfermedades relacionadas con la obesidad", señala una nota de empresa enviada por CI.

La OMS predice que en 2015 habrá 2 mil 300 millones de personas obesas, con 15 años de edad o más, en el mundo.

El código que CI e IOTF llevarán a la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en mayo de 2008, aborda el fracaso de la autorregulación de la industria alimentaria.

Las actuales propuestas de autorregulación se limitan a la promoción dentro de la Unión Europea y Estados Unidos a niños menores de 12 años, pero no tienen un gran efecto sobre los aumentos de las tasas de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la dieta, observadas en el mundo desarrollado y en desarrollo.

El código, que se enfoca en la comercialización de alimentos energéticos, pobres en nutrientes alimentarios, altos en grasa, azúcar y sal, estipula prohibir la publicidad de alimentos no saludables en horarios diurnos.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA