LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

domingo, 24 de agosto de 2008

COOPERATIVA ESCOLAR, INSTRUMENTO PARA FOMENTAR LA SALUD ENTRE LOS ALUMNOS, COINCIDEN EXPERTOS

COOPERATIVA ESCOLAR, INSTRUMENTO PARA FOMENTAR LA SALUD ENTRE LOS ALUMNOS, COINCIDEN EXPERTOS


* Continúa en el Palacio de los Deportes de la ciudad de México la Primera Feria de las Cooperativas Escolares
* "Tu las Traes", lema de la Feria para resaltar los objetivos de brindar información alimenticia y de nutrición para que la población elija libremente

Durante su participación en la mesa redonda Los Fines Educativos de las Cooperativas, que se realiza en el marco de la Primera Feria de las Cooperativas 2008 que organiza la Secretaría de Educación Pública en el Palacio de los Deportes, diversos especialistas coincidieron en la necesidad de instrumentar una serie de acciones que permiten a los estudiantes de educación básica del Distrito Federal contar con los elementos necesarios para mejorar sus hábitos alimenticios a partir de la información necesaria que les garantice una mejor calidad de vida y reducir con ello los altos índices de sobrepeso que se presenta entre los jóvenes en edad escolar.

El director de Programas de Innovación de la Administración Federal de Servicios, Educativos en el Distrito Federal, Gerardo Ramos, aseguró que es necesario seguir revisando la operatividad de las cooperativas a fin de asegurar que estas favorezcan el aprendizaje de los alumnos sin detener el desarrollo de la convivencia cordial, el esfuerzo comunitario y el bienestar colectivo.

De igual forma hizo hincapié en la importancia de la participación de otras instituciones, como las instituciones de salud en este esfuerzo por cambiar los hábitos alimenticios de los alumnos y lograr de manera conjunta privilegiar la alimentación saludable, promover consumidores responsables, favorecer la participación social en la escuela y fomentar el hábito del ahorro.

En su oportunidad, la especialista de la Universidad Iberoamericana, Laura Rivera Botello, coincidió en la necesidad de ver a las cooperativas escolares como una herramienta que incentive a los alumnos para que ellos mismos cuiden su alimentación, refuercen su aprendizaje sobre los valores nutrimentales de lo que consumen y busquen hacer deporte como un hábito cotidiano.

Es necesario, dijo, que fomentemos hábitos sanos en nuestros alumnos, proporcionarles conocimientos del valor nutrimental de los alimentos, mientras que para los padres de familia se vuelve indispensable que aprendan la selección y preparación adecuada de los alimentos y el manejo higiénico de los mismos.

Mientras tanto, la maestra María Isabel Ortiz García, directora de la escuela secundaria técnica 78, dijo que las cooperativas tienen un fin educativo -formativo que permite el desenvolvimiento psicosocial de los estudiantes y les permite adquirir valores complementarios de desarrollo.

Ernestina Polo Oteyza, directora de alimentación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), propuso trabajar proyectos comunitarios a partir de la escuela con participación responsable de todos las instancias de gobierno, padres de familia, profesores y los propios alumnos. El ciclo de conferencias continuará este domingo y contempla la participación de diversos especialistas de instituciones públicas y privadas entre las que se encuentran la Universidad Iberoamericana, La Secretaría de Salud, la PROFECO, el IMSS, el Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán", el ISSSTE, el INBA, el CONALEP, la Secretaría de la Función Pública, el IFAI, Transparencia Mexicana, así como la propia SEP.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

INICIAN SEP Y SALUD CRUZADA CONTRA LA OBESIDAD EN CENTROS ESCOLARES / 26 AÑOS CON REGLAMENTOS SIN MODIFICAR

INICIAN SEP Y SALUD CRUZADA CONTRA LA OBESIDAD EN CENTROS ESCOLARES


COMUNICACION SOCIAL BOLETIN DE PRENSA Número 02382008 - agosto - 20 Veintiséis de cada 100 niños la padecen

· Los días 22, 23 y 24 de agosto tendrá lugar en el Palacio de los Deportes, la Primera Feria de Cooperativas en el Distrito Federal mediante la cual, se buscará impulsar la participación de padres, maestros y alumnos en el aprendizaje de una mejor alimentación. · México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad y el 26 por ciento de los niños mexicanos padecen algún grado de sobrepeso. · La SEP no cree en la prohibición, pero sí en la formación: Josefina Vázquez Mota.
Con el propósito de abatir la obesidad y el sobrepeso entre los niños y jóvenes, las secretarías de Educación Pública y de Salud, iniciaron una cruzada a favor de la alimentación saludable. Propusieron que las cooperativas escolares cambien su esquema porque "la educación tiene que ayudar a la salud, y no puede haber mejor salud si no hay mejor educación".

Al encabezar la ceremonia de presentación del Primer Diagnóstico del Estado Actual de las Cooperativas Escolares en el Distrito Federal, la Titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, aseguró que con la modificación de los esquemas de las cooperativas en las escuelas, misma que forma parte también de la Alianza por la Calidad de la Educación, no se trata de "dejar de consumir, sino de aprender a comer mejor".

En este marco, Vázquez Mota, anunció que a través de la Administración de Servicios Educativos en el DF, será instalada a partir del viernes próximo y hasta el domingo 24 de agosto, en el Palacio de los Deportes, la Primera Feria de Cooperativas en el Distrito Federal como un instrumento para impulsar la convivencia entre padres de familia, maestros y estudiantes, a fin de que participen en las conferencias, espacios deportivos que ahí serán implementados, consultar su peso y talla, así como asesorarse sobre mejores dietas y tener una mejor nutrición.

Acompañada por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría del ramo, Mauricio Hernández Ávila y del Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, Vázquez Mota se refirió a la importancia de aprender a comer y de incluir la actividad física en nuestra vida diaria, pues siempre será mejor llevar una vida activa que fomentar el sedentarismo.

Sobre el particular, y en presencia también de estudiantes de primaria y secundaria; padres de familia y maestros, la funcionaria aprovechó la ocasión para felicitar a deportista michoacano Guillermo Pérez, por la medalla de oro obtenida en Tae Kwon Do en los juegos Olímpicos de Beijing , y dijo que su mención en este acto refleja lo que el ejercicio es capaz de hacer por nosotros por lo que advirtió que será necesario mejorar la formación de los maestros de educación física a fin de inculcar en los estudiantes, el gusto y amor por el deporte.

Subrayó que la Feria de Cooperativas en el DF será un modelo que después se buscará multiplicar en el resto de la República Mexicana y en ella participarán especialistas en nutrición, expertos en cooperativas, maestros, expertos del IMSS, el ISSSTE, la Procuraduría Federal del Consumidor y empresas comprometidas con la nutrición.
En su oportunidad, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, Mauricio Hernández Ávila, manifestó la preocupación de dicha dependencia porque en los últimos años, se ha incrementado el número de personas con sobrepeso en México hasta en un 40 por ciento, situación que -indicó- por lo general inicia desde la niñez, toda vez que si bien hay una gran disponibilidad de alimentos en la calle, un alto porcentaje de ellos son comida chatarra y muy pocos son frutas y verduras.

Apuntó que siendo cada vez más las madres que trabajan a la par de los papás, en los hogares se destina cada vez menos tiempo a preparar refrigerios para que los niños lo consuman en la escuela, y en cambio les dan dinero, el cual se gastan en la mayoría de los casos en dulces, frituras y refrescos.

Externó en este sentido, que la Secretaría de Salud respaldará a la SEP en las acciones que tome a favor de una infancia mejor nutrida, y aseveró que de acuerdo con los estudios más recientes, se ha encontrado que los niños piden más verduras en sus escuelas y ha aumentado el consumo de agua no azucarada.

26 AÑOS CON REGLAMENTOS SIN MODIFICAR

Por su parte, el Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, explicó que el Diagnóstico realizado a las cooperativas escolares de la capital mexicana, considera 465 entrevistas a estudiantes y maestros, para conocer la percepción que de ellas tienen los estudiantes.

Dijo que existen en 2 mil 764 escuelas del Distrito Federal, el 40 por ciento de los recursos se destinan a necesidades del plantel, 20 por ciento a contingencias de las propias cooperativas y 40 por ciento a instalaciones, infraestructura o material de apoyo.

Sobre el objetivo primordial de las cooperativas (cuyo reglamento no ha sido modificado desde 1982), afirmó que la mayoría de los niños y jóvenes lo desconocen o tienen una idea muy vaga del mismo.

Esto, en el sentido de que las mismas pretenden el fomento de valores como la solidaridad, la organización escolar y las buenas costumbres, y -en cambio- las visualizan como sitios destinados al consumo, donde gastan su dinero para comprar comida, en su mayoría golosinas y alimentos chatarra.

Finalmente, aseveró que el estudio ayudó a confirmar los espacios de oportunidad para modificar el funcionamiento de las propias cooperativas en el sentido de que sirvan cabalmente a los objetivos planteados por las autoridades educativas y de salud, para promover hábitos de consumo sanos y una alimentación más saludable.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Pretende iniciativa evitar la comida ‘chatarra’ en escuelas

Pretende iniciativa evitar la comida 'chatarra' en escuelas
21 Agosto 2008

Actualizado: 10:59 PM hora de Cd. Juárez

Javier Arroyo
El Diario


El diputado Víctor Quintana Silveyra presentó una iniciativa de decreto que busca evitar la alimentación 'chatarra' en escuelas públicas y dotar de facultades a la autoridad educativa estatal para prohibir la venta de alimentos que contengan alto contenido de azúcares refinados, colesterol, ácidos grasos saturados y transaturados, en las tienditas escolares.

En su exposición de motivos, el diputado señala que un anterior esfuerzo legislativo, se redujo a un simple exhorto para las autoridades que no se ha cumplido hasta la fecha, ya que no se conoce ninguna acción tendiente a combatir la mala nutrición y la obesidad de los niños chihuahuenses.

Quintana Silveyra propuso reformar la Ley de Estatal de Educación y la Ley Estatal de Salud para que quede como obligación el establecimiento de programas que eviten la venta de productos de bajo contenido nutricional, principalmente en instituciones de educación básica, así como por la parte exterior de las propias escuelas.

El diputado del PRD, dijo que es tiempo de emitir disposiciones legales que conlleven mayores responsabilidades a las autoridades que tienen que ver con esta importante materia, como son las educativas y las de salud.
La propuesta plantea una reforma al artículo 13 de la Ley Estatal de Educación, para que entre las facultades de la Autoridad Educativa Estatal se agreguen las siguientes:

1) Promover en coordinación con la Secretaría de Fomento Social, los programas y acciones que fomenten en los directivos de las escuelas, maestros, padres de familia, encargados de las cooperativas escolares y prioritariamente en las y los educandos, el consumo de una alimentación sana, balanceada, higiénica y variada, que junto con la práctica de la actividad física y deportiva, contribuya  a su vital crecimiento y desarrollo.

2) Establecer las estrategias y mecanismos que permitan prohibir la venta de productos y alimentos de bajo valor nutrimental, que contengan alto contenido de azúcares refinados, colesterol, ácidos grasos saturados y transaturados, sal y aditivos en los establecimientos escolares o cooperativas que  expenden alimentos dentro de las instituciones de nivel básico.

3) Facilitar el acceso al consumo de agua purificada, verduras, frutas, leguminosas y cereales integrales, que son fuente de antioxidantes y de fibra dietética, mediante la información y orientación ampliamente proporcionada a los responsables de dichos establecimientos.

4) Llevar a cabo en coordinación con la Secretaría de Fomento Social, las acciones necesarias que permitan vigilar el estricto cumplimiento de las facultades anteriores (que se agregarían como fracciones VIII, XL, XLI, XLII del artículo 13).

La iniciativa también propone adicionar el artículo 96 de la Ley Estatal de Salud, en el capítulo de Nutrición para que se incluyan como acciones correspondientes a las autoridades en materia de salud las siguientes:
1) Operar un sistema permanente de vigilancia de la nutrición y desarrollar programas de educación en materia de nutrición, encaminados a promover hábitos alimentarios adecuados.

2) Supervisar el valor nutritivo y característico de la alimentación en establecimientos escolares y verificar que no contengan productos transgénicos.

3) Promover investigaciones encaminadas a conocer las condiciones de nutrición que prevalecen en la población, aplicando el programa de talla y peso a los escolares;

4) Recomendar las dietas y los procedimientos que conduzcan al consumo efectivo de los mínimos de nutrimientos por la población en general.
De ser aprobada la iniciativa, el Ejecutivo estatal debería expedir los reglamentos que sean necesarios para hacer efectivas las adiciones que se proponen, en un término de 90 días, una vez publicado el decreto.

En su exposición de motivos, el legislador dice que de acuerdo con datos del Colegio de Nutriólogos de Chihuahua de 3 mil niños examinados, el 62 por ciento sufre algún grado  de sobrepeso u obesidad, cuestión que se presenta por los malos hábitos alimenticios.

"Los trastornos de la alimentación (mala nutrición, obesidad, bulimia y anorexia) son de los problemas de salud pública más importantes de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas', agrega.

De acuerdo con el diputado, actualmente la alimentación es de alta densidad energética basada en carnes,  azúcares, harinas refinadas y mortíferas (hamburguesas, golosinas, productos de confitería) quedando poco lugar para los granos y verduras, ausentes de la dieta de nuestros hijos.

El consumo de sal -indica Quintana Silveyra- es 10 veces mayor que el de nuestros antepasados.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Controlan papás y maestros venta de comida chatarra

Controlan papás y maestros venta de comida chatarra
Acusa Asociación de Padres de Familias que son los responsables de la venta en las cooperativas escolares.
Por: Christian Solorio
Villahermosa, Tabasco

Para erradicar el consumo de los alimentos chatarras en la dieta de los niños en edad escolar, es necesario que tanto la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud implementen fuertes estrategias para concientizar a los padres de familia del peligro en que están poniendo la salud de los menores, ya que buena parte de los padres de familia así como docentes y directivos de las escuelas son los responsables de la venta y distribución de los mismos al interior de los planteles, aseguró José Atila Montero Acosta, presidente de la Sociedad de Padres de Familia de Tabasco.

A pesar de que el Congreso del Estado emitió un dictamen en donde se prohibía la venta y comercialización de alimentos chatarras desde el pasado mes de febrero, esta disposición no ha sido hecha valida en ninguno de los más de 4 mil 700 planteles de educación básica del Estado, toda vez que las cooperativas y tienditas escolares muchas de las veces son operadas por padres de familia o en su caso por parientes de los propios directivos y docentes de las escuelas.

El representante de los padres de familia reconoció que es alarmante la gran cantidad de niños que presentan obesidad infantil a causa de la mala alimentación a la que están expuestos todos los días, los cuales están detonando desde problemas de lento aprendizaje, somnolencia, vista cansada  hasta diabetes mellitus.

Que intervengan las autoridades

Por ello Montero Acosta consideró que es urgente que tanto la titular de educación Rosa Beatriz Luque Green y el secretario de salud Luis Felipe Graham Zapata pongan un alto a esta situación, ya que buena parte del bajo nivel de aprovechamiento que presentan los niños y adolescentes de nivel básico, obligando a que en las escuelas sólo se expendan alimentos que contengan los requerimientos nutricionales necesarios para un niño en edad escolar dejando a un lado las fritangas, golosinas y frituras que en nada ayudan a los niños; además de hacer una campaña con los padres de familia donde los orienten informándoles lo nocivo que es para sus hijos toda la comida chatarra.

Cabe señalar que esta situación se pudo apreciar luego de hacer un recorrido a la hora del recreo por diversas escuelas de la capital tabasqueña, ya que en varias de ellas eran los propios padres de familia quienes en lugar de prepararles alimentos saludables o llevarles frutas o lácteos que les aporten vitaminas y minerales; les compraban tacos y tortas de cochinita, empanadas o tacos de guisos en los puestos ambulantes cercanos así como refrescos y jugos procesados, alimentos que a decir de los nutriólogos exceden la cantidad de calorías que diariamente necesita un niño.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Promueve Feria de Cooperativas Escolares alimentos novedosos: Pepinos, jícamas, zanahorias, jitomates en miniatura, ensaladas

Promueve Feria de Cooperativas Escolares alimentos novedosos .

México, 23 Ago (Notimex).- Pepinos, jícamas, zanahorías, jitomates en miniatura, ensaladas y refrescos, así como agua de sabores en mini presentaciones, son algunas de las opciones para las cooperativas escolares.

Durante un recorrido por la primera Feria de Cooperativas Escolares que se lleva a cabo en el Palacio de los Deportes, también se ofrecen golosinas elaboradas con amaranto, arroz, fibra, avena, miel y botanas sin grasa.

Sin embargo, por experiencia de las vendedoras de frutas y ensaladas de escuelas en la delegación Gustavo A. Madero, Martha Aguilar y Elisa Sánchez, la comida chatarra sigue siendo su peor competidor, sobre todo, la que se vende afuera de las escuelas porque no hay control.

Reconocieron que en lo últimos cuatro años la venta de alimentos naturales, como es u caso, aumentó 60 por ciento en comparación con los productos chatarra, porque los niños empiezan a seleccionar mejor lo que compran.

Coincidieron con el profesor de la SEP, Ricardo Vázquez, encargado del stand, en el sentido de promover el lunch y las cooperativas sanas basadas en frutas, verduras, jugos, sandwich, tortas, pero haciendo hincapié en la importancia de medir las cantidades para evitar el sobrepeso.

Aunque la venta de golosinas y comida chatarra prevalece en los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato, dijeron que mientras no cambien los habitos alimenticios desde el hogar es difícil atacar el problema del consumo de productos altos en carbohidratos.

El nutriólogo del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Querétaro, César Augusto Ruiz Mora, destacó la importancia de los programas nutritivos en las escuelas.
En este sentido, dijo, que en la entidad se promueve la Tiendita saludable en escuelas del DIF y de la Secretara de Educacin estatal, donde se venden lunch económicos con productos sanos y balanceados, de acuerdo con la edad de los estudiantes.

Además implementaron la Escuela Para Padres, en donde les enseñan nutrición y buenos hábitos alimenticios, temas que a los niños también se les imparten en una clase especial a la semana y ambos programas tienen aceptación.

Entre los productos novedoso y saludable se encuentran las palanquetas de cacahuate y pepita, que se elaboran con jarabe de arroz para sustituir al ciento por ciento el azúcar, con un costo de tres pesos.

También los jitomates denominados "baby", que están empaquetados y desinfectados para facilitar su consumo y que se venden a cinco pesos la bolsa, además de pequeñas ensaladas de germinado con el mismo costo.

Entre los tips y productos para tener una cooperativa escolar sana, se promueve el consumo de botanas sin grasa, como el fijol de soya, y otras de chocolate, manzana, limón, salsa, entre otros sabores, hechas con avena, arroz y fibra.

Se difunden como golosinas el amaranto, que tiene un alto grado nutritivo en varias presentaciones, junto con las obleas, que son de bajo costo que va desde un peso hasta los tres.

La feria es parte del programa Escuela y Salud que impulsan las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (SSA), para promover hábitos de consumo sanos y es visitada principalmente por personas que venden en las cooperativas.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Kellogg´s retira publicidad denunciada por ong y ciudadanos

Boletín 006 / 17 de julio de 2007

Kellogg´s retira publicidad denunciada por ong y ciudadanos

 

La publicidad trasmitida en televisión del producto "Zucaritas" de la empresa Kellogg´s, que fue denunciada el pasado 4 de junio ante la Procuraduría Federal del Consumidor, salió del aire en la primera semana de julio.

 

El anuncio de Zucaritas fue denunciado por El Poder del Consumidor (EPC) y un grupo de ciudadanos ante la Profeco, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Gobernación por tratarse de publicidad engañosa y por afectar los bueno hábitos alimenticios. De acuerdo a EPC, la publicidad de Kellogg´s es la más agresiva de productos alimenticios dirigida a niños en televisión.

 

Kellogg´s recurre a uno de los elementos que han dejado de utilizar otras empresas: sugerir que el consumo del producto permite desarrollar habilidades físicas increíbles, aprovechándose de la credulidad de los niños. Además, utiliza otros recursos comunes de engaño como son el uso de frases como "Zucaritas te da la energía para ganar" o el propio lema de la empresa: "Kellogg´s vive para nutrirte", que genera una profunda confusión nutricional, así como el uso de un personaje animado, el Tigre Toño, y la publicidad de regalos relacionados a la película de éxito del momento como gancho para la compra del producto.

 

"En México, las estrategias de las empresas procesadoras de alimentos, así como de las agencias de publicidad para anunciar sus productos dirigidos a los niños, carecen de toda ética, actúan a sabiendas de la manipulación y daño que le están haciendo a los niños y están utilizando todo tipo de herramientas de engaño, ya que no existe regulación o la existente no se aplica" señaló Alejandro Calvillo, director de EPC.

 

La Organización Mundial de la Salud reconoce que la publicidad dirigida a niños es uno de los elementos centrales en la configuración del ambiente obesigénico que viven los niños y que es responsable de la epidemia de obesidad que sufren. En el caso de México, en los últimos 7 años, el sobrepeso y la obesidad % en niños de 5 a 11 años de edad aumentó 40.

 

El Poder del Consumidor dio a conocer recientemente que, de acuerdo a la información disponible, México es el país con mayor cantidad de anuncios publicitarios por hora en televisión durante el horario infantil (39) y con mayor cantidad de anuncios de comida chatarra (17). Además, señaló que se ha encontrado una relación directa entre mayor cantidad de anuncios de comida chatarra y el aumento en el porcentaje de sobrepeso en niños.

 

"México es el segundo país con mayor índice de sobrepeso y obesidad en el mundo y nada se está haciendo para impedir esta epidemia. Nuestro país es el paraíso para las empresas productoras de comida chatarra, no se legisla sobre la publicidad dirigida a niños, sobre lo que se vende en las escuelas, sobre el etiquetado de los productos, sobre la publicidad en las calles, no existen campañas nacionales efectivas de orientación nutricional, no hay acceso a agua potable. El resultado está ahí, el deterioro de los hábitos alimenticios y la diabetes como principal causa de muerte, como principal causa de amputación de miembros y ceguera y presentándose cada vez más a edades más tempranas", señaló Alejandro Calvillo.

 

Un estudio realizado en siete países de la Unión Europea, Estados Unidos y Australia (Lobstein and Dibb, Obesity Reviews, 6-2005) reveló que la exposición a la mayor cantidad de anuncios de comida chatarra es causa de mayor índice de obesidad en los niños. Entre los países analizados, el mayor índice de sobrepeso correspondió a Australia, que tiene un promedio de 12 anuncios de comida "chatarra" por hora. En México se transmiten 17 por hora, cerca de 50% más.

 

"Aunque Kellogg´s retiró el anuncio televisivo que denunciamos, está trasmitiendo otros igualmente agresivos o aún más agresivos, como los de Choco Krispis. Y la mayor parte de las empresas de comida chatarra están publicitando sus productos a través de regalos, ya no anuncian el producto sino el regalo, ¿puede haber mayor engaño y manipulación publicitaria de los niños? La autoridad requiere actuar por oficio contra la publicidad engañosa dirigida a niños y contra aquella que está afectando los buenos hábitos de alimentación. Esta es una de las causas del sobrepeso y la obesidad en niños y que se relaciona con los altos índices de obesidad en los niños en México, uno de los mayores en el mundo", añadió el director de El Poder del Consumidor.

 

El Poder del Consumidor se refirió a algunas de las evidencias científicas sobre la magnitud del engaño en la publicidad dirigida a niños. Investigaciones con niños de 5 y 6 grado mostraron que más de la mitad creyeron en cada comercial que vieron durante el estudio. Los niños tienen dificultad para distinguir entre un anuncio y un programa y antes de los ocho años no entienden que la intención de los comerciales es vender productos" (1). Otro estudio en niños de 6 a 8 años demostró que 70% creía que la comida rápida es más sana que la comida en casa (2).

 

En relación al impacto del uso de personajes y dibujos animados para la manipulación publicitaria de los niños, un estudio en niños de 9 a 11 años encontró que el 94% reconocía al Tigre Toño y a Ronald McDonald y que preferían seguir sus recomendaciones sobre qué comer que la de sus propios padres (3).

 

Algunos publicistas han confesado las estrategias de manipulación a los niños. Jerry Van Gelder de la empresa Arnold Worldwide, que trabajó en la cuenta de Mc Donald´s declaró "Nosotros nos dirigimos a los niños directamente a través de juguetes" considerando a las madres como un obstáculo a los objetivos de venta (4).

 

El Poder del Consumidor comentó que de acuerdo al marco legalmente existente los denunciantes, al momento de presentar sus denuncias y hacerla del conocimiento de la Procuraduría Federal del Consumidor, transmiten el interés jurídico hacia la Procuraduría Federal del Consumidor, por lo que, como lo explica la Profeco "no son parte en el procedimiento instaurado en contra de la proveedora-anunciante Kellogg Company México, con fundamento en el artículo 278, interpretado a contrario sensu, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley Federal de Protección al Consumidor, al no ser partes en el procedimiento, en lo subsiguiente, no se proporcionará dato alguno relacionado con el estado que guardan los autos".

 

Para finalizar, el director de El Poder del Consumidor señaló "éste es el principio, seguiremos trabajando contra la publicidad de alimentos que está engañando y afectando la salud de los niños mexicanos, exigiendo al Congreso aprobar leyes, reglamentos y normas que los protejan y demandando a los funcionarios aplicar la legislación existente. Estamos trabajando contra una epidemia que tiene que ver con hábitos de consumo, con ambientes que promueven el sobrepeso y la obesidad, contra lo que está considerada la peor amenaza de salud pública en México.

 

Notas:

1. Fulmer M. Food firms hope you can never have enough of a sweeter thing. Los Angeles Times.

April 28,2002.

2. Bray GA, Diabosety: A global problem. International Journal of Obesity, 2002;26.

3. Dibb S. Advertising Witnesses (statement of advertising researcher witness for defense) Nov.

1994. www,mcspotlight.org/people/witnesses/advertising/dibb_sue.html. Dibb, S. Children:

Advertise´s Dream, Nutrition Nightmare, The case for more responsibility in Food Advertising.

National Food Alliance (1993).

4. Juliet B. Schor. Born to Buy.Scribner. New York. 2005.

 

Para mayor información, comunicarse a los teléfonos 5338 4587 o 04455 2315 4210 o visitar la página www.elpoderdelconsumidor.org

sábado, 23 de agosto de 2008

Cada vez más niños afectados por diabetes

Cada vez más niños afectados por diabetes
23 Ago 2008

1
- Además de los adultos

Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- La diabetes dejo de ser desde hace tiempo una enfermedad de adultos, pues cada vez son más los niños que llegan a padecerla, siendo diversas las causales, entre las que destaca el consumo inmoderado de comida chatarra, asi como el sedentarismo, opina el Presidente de la Asociación Civil "Vive sin diabetes ", por ello es urgente que tanto la Secretaria de Salud como la de Educación inicien cuanto antes un programa te tendiente a regular el funcionamiento de las cooperativas escolares:

"En las cooperativas escolares se encuentra uno de los focos de peligro, ya que es un hecho que muchos niños consumen sus primeros alimentos de lo que les venden en las escuelas, y si esto solo es comida chatarra, los estragos son dramáticos, pues esto propicia la obesidad que a la vez es uno de los factores que incluyen en el padecimiento de la diabetes".

Y si a lo anterior se le agrega que cada vez son mas los menores que están atrapados por la televisión y los video juegos, el problema aumenta y debe de atenderse cuanto antes para cuidar la salud de los niños.

Cabe mencionar que la diabetes es la tercera causa de mortalidad en México, según el Portal de la Asociación Mexicana de Diabetes en Ciudad Victoria, se habla de nueve millones de diabéticos.

De acuerdo a la terminología, Diabetes viene del griego que significa 'orinar mucho', y es que la principal característica de esta enfermedad es la abundancia en la cantidad de orina miccionada.

Así mismo, le acompaña el término Mellitus que significa miel, pues este tipo de diabetes (a diferencia de la insípida) presenta la eliminación de una gran cantidad de glucosa por la orina, confiriéndole un sabor dulce.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Primera Feria de las Cooperativas Escolares, con la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE, nutriólogos, Profeco y empresas comprometidas con la nutrición.

Realizará la SEP primera Feria de las Cooperativas Escolares
Fecha:
21 de agosto del 2008
Reportero: Monire Pérez López

Fuente: Once Noticias

A las siete de la mañana, el desayuno en casa. Hora y media después, ya en el salón, el escolar. A las 10 y media, el lunch del recreo y lo que se compra en la cooperativa. A la hora de la salida, otro dulce, antojito o refresco.

En sólo seis horas, niños y niñas consumen la mitad de las calorías recomendadas para todo el día.

Las secretarías de Educación Pública y Salud señalan a la escuela como un lugar determinante para combatir la obesidad y el sobrepeso infantil. Punto estratégico para atacar el problema: lo que se vende en las cooperativas escolares.

Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de Prevención y Promoción de Secretaría de Salud, dijo: "lo que queremos es que estas cooperativas los ayuden a ustedes a tomar la mejor decisión de cómo alimentarse cuando están en la escuela".

La principal apuesta de las autoridades es dar información sobre la importancia de la nutrición y lograr que las cooperativas ofrezcan productos más saludables.

Joaquín Guzmán López, de la Administración Federal de Servicios Educativos del DF, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), expresó: "necesitamos que reúnan tres características: primero que sea rico; que sea nutritivo y que económicamente sea accesible".

A la Cruzada Por Una Mejor Nutrición que comenzará en escuelas del Distrito Federal se sumarán alumnos, padres de familia y maestros.

"Consumir dentro de la escuela, por lo menos, la comida que sea saludable para los niños", manifestó Germán Romero, profesor de Primaria.

Para dar herramientas a niños y adultos que permitan combatir el sobrepeso y la obesidad, la Secretaría de Educación Pública realizará la primera Feria de las Cooperativas Escolares. Participarán la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE, además de nutriólogos, la Profeco y empresas comprometidas con la nutrición.

La feria se realizará en el Palacio de los Deportes a partir de este viernes y hasta el domingo 24 de agosto de 10 de la mañana a 6 de la tarde. La entrada es gratuita.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

CRUZADA CONTRA LA OBESIDAD EN CENTROS ESCOLARES

INICIAN SEP Y SALUD CRUZADA CONTRA LA OBESIDAD EN CENTROS ESCOLARES

COMUNICACION SOCIAL BOLETIN DE PRENSA Número 02382008 - agosto - 20 Veintiséis de cada 100 niños la padecen
· Los días 22, 23 y 24 de agosto tendrá lugar en el Palacio de los Deportes, la Primera Feria de Cooperativas en el Distrito Federal mediante la cual, se buscará impulsar la participación de padres, maestros y alumnos en el aprendizaje de una mejor alimentación. · México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad y el 26 por ciento de los niños mexicanos padecen algún grado de sobrepeso. · La SEP no cree en la prohibición, pero sí en la formación: Josefina Vázquez Mota.
Con el propósito de abatir la obesidad y el sobrepeso entre los niños y jóvenes, las secretarías de Educación Pública y de Salud, iniciaron una cruzada a favor de la alimentación saludable. Propusieron que las cooperativas escolares cambien su esquema porque "la educación tiene que ayudar a la salud, y no puede haber mejor salud si no hay mejor educación".

Al encabezar la ceremonia de presentación del Primer Diagnóstico del Estado Actual de las Cooperativas Escolares en el Distrito Federal, la Titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, aseguró que con la modificación de los esquemas de las cooperativas en las escuelas, misma que forma parte también de la Alianza por la Calidad de la Educación, no se trata de "dejar de consumir, sino de aprender a comer mejor".

En este marco, Vázquez Mota, anunció que a través de la Administración de Servicios Educativos en el DF, será instalada a partir del viernes próximo y hasta el domingo 24 de agosto, en el Palacio de los Deportes, la Primera Feria de Cooperativas en el Distrito Federal como un instrumento para impulsar la convivencia entre padres de familia, maestros y estudiantes, a fin de que participen en las conferencias, espacios deportivos que ahí serán implementados, consultar su peso y talla, así como asesorarse sobre mejores dietas y tener una mejor nutrición.

Acompañada por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría del ramo, Mauricio Hernández Ávila y del Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, Vázquez Mota se refirió a la importancia de aprender a comer y de incluir la actividad física en nuestra vida diaria, pues siempre será mejor llevar una vida activa que fomentar el sedentarismo.

Sobre el particular, y en presencia también de estudiantes de primaria y secundaria; padres de familia y maestros, la funcionaria aprovechó la ocasión para felicitar a deportista michoacano Guillermo Pérez, por la medalla de oro obtenida en Tae Kwon Do en los juegos Olímpicos de Beijing , y dijo que su mención en este acto refleja lo que el ejercicio es capaz de hacer por nosotros por lo que advirtió que será necesario mejorar la formación de los maestros de educación física a fin de inculcar en los estudiantes, el gusto y amor por el deporte.

Subrayó que la Feria de Cooperativas en el DF será un modelo que después se buscará multiplicar en el resto de la República Mexicana y en ella participarán especialistas en nutrición, expertos en cooperativas, maestros, expertos del IMSS, el ISSSTE, la Procuraduría Federal del Consumidor y empresas comprometidas con la nutrición.
En su oportunidad, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, Mauricio Hernández Ávila, manifestó la preocupación de dicha dependencia porque en los últimos años, se ha incrementado el número de personas con sobrepeso en México hasta en un 40 por ciento, situación que -indicó- por lo general inicia desde la niñez, toda vez que si bien hay una gran disponibilidad de alimentos en la calle, un alto porcentaje de ellos son comida chatarra y muy pocos son frutas y verduras.
Apuntó que siendo cada vez más las madres que trabajan a la par de los papás, en los hogares se destina cada vez menos tiempo a preparar refrigerios para que los niños lo consuman en la escuela, y en cambio les dan dinero, el cual se gastan en la mayoría de los casos en dulces, frituras y refrescos.

Externó en este sentido, que la Secretaría de Salud respaldará a la SEP en las acciones que tome a favor de una infancia mejor nutrida, y aseveró que de acuerdo con los estudios más recientes, se ha encontrado que los niños piden más verduras en sus escuelas y ha aumentado el consumo de agua no azucarada.

26 AÑOS CON REGLAMENTOS SIN MODIFICAR
Por su parte, el Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, explicó que el Diagnóstico realizado a las cooperativas escolares de la capital mexicana, considera 465 entrevistas a estudiantes y maestros, para conocer la percepción que de ellas tienen los estudiantes.
Dijo que existen en 2 mil 764 escuelas del Distrito Federal, el 40 por ciento de los recursos se destinan a necesidades del plantel, 20 por ciento a contingencias de las propias cooperativas y 40 por ciento a instalaciones, infraestructura o material de apoyo.

Sobre el objetivo primordial de las cooperativas (cuyo reglamento no ha sido modificado desde 1982), afirmó que la mayoría de los niños y jóvenes lo desconocen o tienen una idea muy vaga del mismo.

Esto, en el sentido de que las mismas pretenden el fomento de valores como la solidaridad, la organización escolar y las buenas costumbres, y -en cambio- las visualizan como sitios destinados al consumo, donde gastan su dinero para comprar comida, en su mayoría golosinas y alimentos chatarra.

Finalmente, aseveró que el estudio ayudó a confirmar los espacios de oportunidad para modificar el funcionamiento de las propias cooperativas en el sentido de que sirvan cabalmente a los objetivos planteados por las autoridades educativas y de salud, para promover hábitos de consumo sanos y una alimentación más saludable.

Actualizado: 20/08 '08
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Organiza la SEP feria sobre cooperativas... con frituras; si no, no es negocio, argumenta

Descarta la SEP prohibir la comercialización de estos artículos en las cooperativas
Organiza la SEP feria sobre cooperativas... con frituras; si no, no es negocio, argumenta

Alumnos compran bebidas azucaradas ante la falta de bebederos, señalan. En siete años la tasa de obesidad se elevó 40 por ciento, dice Carlos Santos Burgoa.
 
Los alimentos que vendieron ayer en la feria de cooperativas. Foto: Javier Garcìa



23-Agosto-08


El administrador federal de servicios educativos en el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, dijo que no se prohibirá la venta de alimentos chatarra en las escuelas ya que la comercialización de estos productos deja alrededor de mil 500 pesos al día en comparación con los 40 pesos que deja la comida nutritiva.

Durante la inauguración de la primera Feria de Cooperativas Escolares en el Distrito Federal, cuyo objetivo es promover entre el estudiantado prácticas alimenticias más sanas y en la que marcas de frituras y bebidas azucaradas montaron stands, el funcionario aseguró que no se detendrá la venta de productos de baja calidad nutritiva a los niños, ya que esta medida sólo provocará que introduzcan el producto a escondidas a las instituciones educativas.

Señaló que no se puede evitar que los estudiantes consuman bebidas azucaradas cuando en las instituciones educativas no se cuenta con la infraestructura para dar agua simple, ya que no se cuenta con bebederos.

"No podemos quitar las bebidas con azúcar si no tenemos bebederos con agua pura donde los alumnos puedan tomar", agregó.

El funcionario capitalino aseguró que para que los jóvenes adquieran los productos "sanos" es necesario un proceso paulatino, ya que no sólo se debe cambiar la alimentación, también hacer actividad física y sobre todo educar a los jóvenes.

"Tenemos medalla de oro"

El rector general de Protección a la Salud de la Ssa, Carlos Santos Burgoa, aseguró que durante los últimos siete años la tasa de obesidad y sobrepeso se elevó 40 por ciento, por lo que "el país tiene medalla de oro en la rapidez con que crecemos en ese rubro".

Asimismo, indicó que anualmente se tienen registrados mil niños con diabetes de adulto, por lo que es posible que de no detenerse este fenómeno se dará en los próximos años una crisis de salud.

Aseguró que el problema de la obesidad en los jóvenes radica en la fácil obtención de alimentos chatarra, además de que dentro de las escuelas no se tiene un ambiente adecuado para que los estudiantes "quemen la energía".

Es por esto que el funcionario solicitó a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública implementar un "ambiente" que permita a los alumnos "gastar la energía" que consumen a través de los alimentos.

"Necesitamos asegurar que los niños tengan un espacio físico donde puedan moverse, y tengan acceso a alimentación adecuada", señaló.

El funcionario de la Secretaría de Salud indicó que la obesidad en el país está ocasionando un desequilibrio, debido a que los niños están presentando enfermedades que sólo se daban en personas adultas.

El funcionario aseguró que anualmente mil niños de entre ocho y 12 años padecen la diabetes del adulto y enfermedades cardiacas que sólo se presentaban en personas mayores.

   
 México • Erika Ojeda


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Aunque provoca obesidad, la comida chatarra no se prohibirá en escuelas

"El niño y el dulce, amigos desde siempre": titular de la AFSEDF

Aunque provoca obesidad, la comida chatarra no se prohibirá en escuelas

Laura Poy Solano

Ampliar la imagen

Estudiantes de primaria y secundaria en la Feria de Cooperativas Escolares, en el Palacio de los Deportes, a quienes se les ofrecieron frituras y bebidas bajas en calorías

Estudiantes de primaria y secundaria en la Feria de Cooperativas Escolares, en el Palacio de los Deportes, a quienes se les ofrecieron frituras y bebidas bajas en calorías Foto: José Carlo González

El titular de la Administración Federal de los Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), Luis Ignacio Sánchez, insistió en que "no es con la prohibición" de la venta de productos chatarra en las cooperativas escolares como se logrará "concientizar a la comunidad escolar y cambiar los hábitos alimenticios", por lo que aseguró que "no podemos pensar en quitar las bebidas azucaradas si no tenemos bebederos con agua pura para los niños".

El funcionario destacó que ante la necesidad de impulsar medidas preventivas contra la obesidad infantil se requiere el apoyo de "todos los sectores, incluidos los empresarios", por lo que informó que Grupo Bimbo "acaba de instalar ocho plantas de tratamiento en escuelas de Iztapalapa para tengan agua potable. También le pedimos 'métete en los desayunos escolares'; lo que mandan de nutrición, engorda a los chiquitos. Estamos en una mesa de trabajo para cambiar los productos".

Promotores, presentes

Al inaugurar la primera Feria de las Cooperativas Escolares en el Distrito Federal, en el Palacio de los Deportes –que contó con promotores de empresas como Grupo Bimbo, Coca-Cola Femsa, Lala, Jumex, Telmex, Ricolino y Nutrisa, entre otras–, reconoció que "sí hay que controlar algunos productos que están en nuestras escuelas", pero reiteró que no habrá ninguna prohibición para comercializar refrescos, frituras, dulces o cualquier alimento rico en azúcares.

Interrogado sobre el riesgo de que continúe el consumo de productos alimenticios con altos contenidos de grasa, sal y azúcares en las escuelas públicas capitalinas, respondió que durante una "visita a una secundaria donde se vende todo tipo de productos se recaudan diariamente mil 500 pesos para arreglar cosas, pero en una primaria donde nada más venden frutas y verduras, le deja 40 pesos al día. Esa es la inercia, y tenemos que hacer un esfuerzo para cambiar esta tendencia".

Sin embargo, afirmó que "el niño desde que es niño, y el dulce desde que es dulce, son amigos y siempre ha sido así", aunque reconoció que con 26 de cada cien alumnos con problemas de obesidad, "el problema se nos ha escapado".

Ante decenas de estudiantes de primaria y secundaria del Distrito Federal, a quienes se les ofrecieron golosinas, frituras y bebidas bajas en calorías, el titular de la AFSEDF afirmó que la tendencia a comercializar productos chatarra en porciones más pequeñas es "la tendencia que viene", e insistió en que de prohibirse su comercialización, en particular la de refrescos, "al día siguiente habría 47 formas distintas de meter estas bebidas a la escuela".

Enfatizó que en cuanto a los hábitos de consumo "la realidad ahí está, y no la vamos a poder quitar mañana, pero podemos ir haciendo un proceso paulatino que no sea tan perjudicial para los niños, para que la porción de 'quítate el antojo', en lugar de que sea de 500 gramos, sea 'métele de cien', y con eso salimos".

Por su parte, Carlos Santos Burgoa, director general de Protección a la Salud de la Secretaría de Salud, destacó que cada año se detectan mil nuevos casos de diabetes en menores, lo que ha generado que del año 2000 a la fecha la tasa de obesidad y sobrepreso se incrementará en 40 por ciento, por lo que consideró que "tenemos medalla de oro por la rapidez con que crecemos en este rubro".

Alertó que cada año mil niños desarrollan diabetes debido a que tienen acceso a alimentos chatarra a precios bajos y a que las escuelas carecen de un ambiente que les facilite quemar la energía que consumen.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

miércoles, 20 de agosto de 2008

Carboadicción: Los carbohidratos, una nueva adicción mortal

Los carbohidratos, una nueva adicción mortal

La adicción a los carbohidratos, actualmente, causa más muertes en México que las adicciones al alcohol, tabaco y drogas. Así lo revelan datos estadísticos del Seguro Social y la Secretaría de Salud y Asistencia. Actualmente alrededor de un 50 por ciento de las muertes registradas en el país están relacionadas con la diabetes y la obesidad.

Especialistas afirman que estas dos enfermedades tienen su origen en la adicción a una sustancia que es indispensable para la vida, pero que en exceso provoca un deterioro importante a la salud, la glucosa.

Esta adicción es provocada por el consumo de alimentos ricos en azúcar y/o grasas, periodos largos de ayuno y una alimentación no balanceada. Lo que ocurre es que consumimos alimentos pobres en nutrientes y ricos en carbohidratos, lo cual nos produce una desnutrición y esto no lleva a una sensación de hambre y a comer más alimentos de esta calidad, el azúcar en calidad de energético, produce una sensación estimulante.

Aunado a esto, los estilos de vida de la mayoría de la población han generado la costumbre de comer mucho pocas veces al día, lo que conlleva a una montaña rusa de los niveles de glucosa en insulina en la sangre, esto favorece a que el cuerpo humano necesite estimulantes como la glucosa.

Un ejemplo de esto según Ray Strand, médico autor de libro «Saludable para la Vida», es la sensación se hambre que experimentan algunas personas algunos minutos después de haber comido abundantemente.

La consecuencia de estos aspectos es la dependencia a la glucosa, que se consume como estimulante y no como energizante. El cuerpo humano no puede procesar la cantidad de hidratos de carbono que se consumen, esto nos lleva a desarrollar una resistencia a la insulina y a transformar la glucosa en grasa acumulándola en la parte media del cuerpo.

Esta resistencia a la insulina tiene como resultado final el desarrollo de la diabetes; por su parte la acumulación de grasa en el cuerpo deriva en enfermedades cardiacas.

Estas dos enfermedades crónico degenerativas, son actualmente las primeras dos causas de muerte en México.

A diferencia de otros estimulantes, la venta de azúcar no está prohibida ni médicamente controlada y de hecho se vende indistintamente en prácticamente cualquier lugar, la comida chatarra es un ejemplo de ello.

Por lo tanto es necesario que cada persona tome acciones para controlarse. Los especialistas en medicina ortomolecular y medicina holística sugieren diversos métodos para controlar esta carboadicción, la cual requiere de un cambio de hábitos alimenticios y de vida, al igual que los tratamientos contra cualquier otra adicción.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, 18 de agosto de 2008

Impunidad en materia de salud

También en salud hay impunidad: Jiménez Lugo

Dantiela Mendoza

16-08-2008
El hecho de que México ocupe el primer lugar a nivel mundial en consumo de refrescos y en población infantil obesa, así como el segundo en pacientes diabéticos, es resultado de la impunidad que vive la población en materia de salud, afirmó Gilberto Rafael Jiménez Lugo.

El Presidente de la Asociación Mazatleca para la Diabetes señaló que dicha impunidad es provocada por las mismas personas, al no cuidar su salud y llevar una alimentación inadecuada, consumiendo en exceso comida chatarra.

"La diabetes y la obesidad son el resultado de la impunidad sanitaria con la que vivimos, tenemos índices epidemiológicos alarmantes que nos ponen en una situación que ya se debe tratar con ese nombre: impunidad", señaló.

Cada vez es más común encontrar hasta en una misma cuadra varios establecimientos comerciales donde predomina la venta de comida chatarra o comida rápida, cuyo consumo en exceso la cual es causante de la obesidad.

"No es posible que los padres de familia demos como premio a nuestros hijos una visita a un restaurante donde lo único que venden es comida chatarra", expresó, "ya basta de esa práctica, les estamos haciendo un mal a nuestros hijos".

Jiménez Lugo consideró que a pesar de que México ocupe el segundo lugar mundial en niños con problemas de obesidad, la sociedad mexicana, las madres de familia todavía están a tiempo de revertir esta situación a través de la alimentación.
"Si nosotros elegimos alimentos saludables, nutritivos en vez de comida chatarra y enseñamos a nuestros hijos a comerlos, vamos a mejorar nuestra salud, vamos a evitar el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y todas sus complicaciones", comentó.

El conocimiento, dijo, es fundamental para llevar una vida mejor. En lo que a alimentación se refiere se está haciendo un trabajo intenso a través del Sector Salud, mismo que están apoyando los médicos particulares.

"Hay que difundir sobre lo mal que se hace en comer de forma inmoderada la comida chatarra, lo mismo a personas mayores, las de mediana edad como a los pequeños, si seguimos así no se van a poder controlar los problemas de salud en un futuro", sentenció.

De acuerdo a estadísticas de la Asociación Mazatleca para la Diabetes, tan sólo en el Hospital Seguro Social un 20 por ciento de sus derechohabientes padecen diabetes, y ese porcentaje se replica a nivel Municipio.

20% de los derechohabientes padecen diabetes


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Los pequeños que consumen alimentos chatarra presentan bajo rendimiento escolar

Una dieta saludable favorece el buen rendimiento escolar


Londres.- Una dieta inadecuada en los primeros años de infancia perjudica el posterior desarrollo escolar de los niños, según un estudio de las universidades inglesas de Londres y Bristol, difundido por Efe.

La investigación concluye que los pequeños que a los tres años consumieron muchos alimentos chatarra, muy procesados o con alto contenido de sal y azúcar, progresaban menos en el colegio y tenían 10% menos de probabilidades que los otros niños de alcanzar las metas de desarrollo esperadas en niños entre seis y diez años.

Según la nutricionista de Bristol, Pauline Emmett, el estudio "muestra sólida asociación" entre los primeros hábitos alimenticios y el posterior rendimiento escolar e indica que "las pautas de las primeras comidas tienen efectos duraderos, al margen de cambios posteriores en la di

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, 16 de agosto de 2008

Según estudio, bebida Red Bull aumenta riesgo paro cardíaco

Según estudio, bebida Red Bull aumenta riesgo paro cardíaco

Agosto 15, 2008

CANBERRA | Reuters

Sólo una lata de la popular bebida estimulante Red Bull puede incrementar el riesgo de ataque cardíaco o paro, incluso entre personas jóvenes, dijeron este viernes, investigadores médicos australianos.

La bebida cargada en cafeína, popular entre estudiantes universitarios y fanáticos del deporte porque les da "alas", según su eslogan, provoca que la sangre se vuelva viscosa, un precursor a problemas cardiovasculares como un paro cardíaco.

"Una hora después de haber bebido Red Bull, (sus sistemas sanguíneos) ya no eran normales. Eran anormales como lo que esperaríamos en un paciente con enfermedad cardiovascular", expuso Scott Willoughby, investigador líder del Centro de Investigación Cardiovascular en el Royal Adelaide Hospital, a un periódico australiano.

Linda Rychter, portavoz de Red Bull Australia, dijo que la oficina central de la compañía, en Austria, evaluaría el reporte.

"El estudio no muestra efectos que irían más allá que los de beber una taza de café. Por ello, los resultados eran esperables y están dentro del rango psicológico normal", señaló Rychter a Reuters.

Willoughby y su equipo probaron los sistemas cardiovasculares en 30 adultos jóvenes una hora antes y una hora después de consumir una lata de 250 mililitros de Red Bull, libre de azúcar.

Los resultados mostraron que las "personas normales desarrollan síntomas habitualmente asociados con enfermedades cardiovasculares" tras consumir la bebida, creada en la década de 1980 por el empresario austríaco Dietrich Mateschitz, basado en una bebida energizante tailandesa similar.

El Red Bull está prohibido en Noruega, Uruguay y Dinamarca por los riesgos a la salud enumerados en sus latas, pero el año pasado la compañía vendió 3.500 millones de latas en 143 países. Una lata contiene 80 miligramos de cafeína, alrededor que la misma cantidad de una taza normal de café preparado.

La compañía con sede en Austria, cuya estrategia de mercadeo dice "Red Bull te da alas", patrocina a autos de carrera de Fórmula Uno y encuentros de deportes extremos en todo el país. Pero advierte que los consumidores no deben beber más de dos latas al día.

Rychter dijo que Red Bull podría tener sólo semejantes ventas globales porque las autoridades de la salud en todo el mundo concluyeron que la bebida era segura para el consumo.

Pero Willoughby apuntó que Red Bull podría ser letal cuando se lo combina con estrés o alta presión sanguínea, impidiendo el adecuado funcionamiento de los vasos sanguíneos y posiblemente elevando el riesgo de coágulos.

"Si uno tiene cualquier predisposición a enfermedades cardiovasculares, lo pensaría dos veces antes de beber", dijo.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, 12 de agosto de 2008

No más comida chatarra para niños

No más comida chatarra para niños

Autoridades del Municipio dialogarán con comerciantes de las diferentes organizaciones sociales para que no vendan comida chatarra afuera de las instituciones de Salud, así lo dio a conocer el director municipal de Educación, Guillermo Vargas Alvarado.

Las autoridades de Salud, así como de la Secretaría de Educación del Estado y DIF Estatal, durante estos meses dieron capacitación a las personas que están encargadas de las tienditas de las escuelas para que vendan comida nutritiva.

El índice de obesidad y sobrepeso en la población infantil es preocupante por comer alimentos chatarra, además de que productos como la salsa en frituras ha ocasionado apendicitis y enfermedades gastrointestinales a temprana edad.

El reglamento se aplicará a partir de este ciclo escolar y el único problema es que los niños consuman los productos chatarra afuera de los centros educativos, donde generalmente se instalan puestos con frituras y refrescos.

Por ello las autoridades municipales tendrán que dialogar con los líderes de los comercios que se establecen afuera de las escuelas y pedirán a la Coordinación General de Inspección Municipal que los visite en caso de que alguno de ellos no tenga el permiso.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, 10 de agosto de 2008

El Poder del Consumidor te invita a sumarte al reporte ciudadano de publicidad engañosa dirigida a los niños



AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.
 
Todas las acciones específicas que ha realizado El Poder del Consumidor. Todas las acciones específicas que ha realizado El Poder del Consumidor.
Participa en nuestro blog Participa en nuestro blog
Tu participación es fundamental para desarrollar una nueva conciencia en torno al consumo Tu participación es fundamental para desarrollar una nueva conciencia en torno al consumo
Comunicados de prensa Comunicados de prensa

Consejos de nutrición

Propuestas sencillas para una vida saludable.

> leer

 

Reporte ciudadano

> ver

 


El Poder del Consumidor te invita a sumarte al reporte ciudadano de publicidad engañosa dirigida a los niños.

Esta es una campaña coordinada por la organización Consumers International para formar un expediente mundial que muestre la manera como las empresas de alimentos y bebidas promueven en distintos países la comida chatarra. De esta manera se busca rescatar a la llamada "generación comida chatarra" del bombardeo publicitario a que está siendo sometida.

 

Como sabes, las empresas productoras de alimentos y bebidas con alto contenido de grasas, azúcar o sal emplean diversas estrategias para manipular al público infantil, desde el factor "nag" (estimularlos para que le insistan a sus padres) hasta inducirles preferencias asociadas a colores de marcas, empaques o personajes populares. Esto ha sido ampliamente estudiado y ahora se recogerán evidencias de casos específicos para conformar un expediente ciudadano que será presentado en 2009 ante la Organización Mundial de la Salud con la petición de establecer un código ético internacional para la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a los menores.

 

Tú puedes participar en esta campaña. Lo único que tienes que hacer es enviarnos los ejemplos que encuentres de anuncios y otras formas de promoción de alimentos y bebidas chatarra que estén dirigidos al público infantil (puedes guiarte con la tabla que añadimos abajo).

 

¿Como qué?

- Envases de productos con personajes de caricaturas o celebridades que resulten atractivas para los niños.

- Envases que contengan juegos de internet, sonidos para celulares o concursos para niños.

- Concursos auspiciados por empresas de alimentos o bebidas, que ofrezcan juguetes y

ropa infantil como "premios".

- Máquinas expendedoras o publicidad de alimentos chatarra ubicadas en escuelas o

áreas de juegos infantiles.

 

¿Dónde lo encuentro?

- Supermercados.

- Restaurantes y cadenas de comida rápida –en el "menú para niños".

- Carteleras, revistas y sitios web en Internet.

- Escuelas y áreas de juegos infantiles.

 

¿Qué hago con eso?

-  Lo ideal es que envíes el anuncio o el objeto original, pero si esto no es posible envíanos una fotografía (transcribe el texto si no aparece claro en la imagen).

-  No olvides informar cuándo y dónde encontraste ese material.

- Envía todos sus ejemplos antes del 31 de agosto de 2008.

 

¿Cómo identifico la comida chatarra?

Es la que se ubica en la columna de contenidos altos:

Por cada 100 gramos de producto ALTO MEDIO BAJO
Azúcar más de 15 gr 5-15 gr menos de 5 gr
Grasa más de 20 gr 3-20 gr menos de 3 gr
Sal (sodio) más de 1.5 gr 0.3-1.5 gr menos de 0.3 gr

 

 

Para más información:

Llama al 5338-4587 en la Ciudad de México

o escribe a elpoderdelconsumidor@gmail.com

 

Envíos:

Por vía electrónica: elpoderdelconsumidor@gmail.com

Si prefieres el correo ordinario dirige tu correspondencia a:

El Poder del Consumidor A.C.

Allende 7-6

Santa Úrsula Coapa

Delegación Coyoacán

C.P. 04650, México, DF

 

PARTICIPA.

 

 

(Para descargar esta invitación en PDF... haz clic aquí.)

viernes, 8 de agosto de 2008

LOS PELIGROS DEL AZUCAR



Ningún otro producto ha jugado un papel tan importante en el deterioro de los hábitos alimenticios y de la salud como el azúcar, seguido por las harinas refinadas.

 

En la historia de la humanidad nunca estuvo disponible el volumen de azúcar que actualmente ofrece el mercado y consume la población. Durante milenios, el único azúcar concentrado al que tuvo acceso la población fue la miel. Sin embargo, los estudios muestran que su consumo no representó más de 3% del total de calorías consumidas.

 

No fue hasta 500 años después de Cristo que la población de India comenzó a extraer el jugo de la caña de azúcar para hervirlo y obtener cristales. El proceso fue durante siglos muy costoso y poco accesible. La historia cambió en 1492, cuando Cristóbal Colón sembró la caña de azúcar en el Caribe y estas plantaciones (más que las de algodón) impulsaron el comercio de esclavos. A partir de entonces, los  precios del azúcar comenzaron a  bajar  hasta ser accesibles a la mayor parte de la población.

 

Qué aporta el azúcar

Los alimentos se clasifican en tres tipos básicos de macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas. Cada uno cumple una importante función para el cuerpo:

 

Carbohidratos

Proteínas

Grasas

Fuente de energía

Fuente de energía

Fuente de energía

 

Desarrollo de piel y huesos

Protección de órganos

 

Transporte de moléculas

Transporte de nutrientes

 

Presión sanguínea

Temperatura del cuerpo

 

Balance del ph

Síntesis hormonal

 

Así, la única función de los carbohidratos es proveer energía al cuerpo. Sin embargo, la proteína y la grasa también proveen energía.

 

Los carbohidratos son clasificados en simples y complejos. Con la excepción de la miel, los carbohidratos encontrados en la naturaleza son carbohidratos complejos o la combinación de carbohidratos simples y complejos. Pero cuando los alimentos naturales son procesados, los carbohidratos complejos son comúnmente removidos. Por ejemplo, una manzana contiene los dos tipos, pero cuando es convertida en jugo su fibra es removida y el líquido contiene solamente carbohidratos simples. El problema con estos carbohidratos simples es que son rápidamente absorbidos por el sistema sanguíneo, lo cual provoca picos muy altos de concentración de azúcar en la sangre que pueden contribuir a la obesidad, problemas del corazón, cáncer y diabetes.

 

Azúcar: hábito o adicción

La ciencia oficial no reconoce aún la capacidad adictiva del azúcar, a pesar de que la mayoría de las personas la experimentamos. Diversos estudios antropológicos señalan que la población, luego de padecer hambre, prefiere alimentos dulces. Esta tendencia se ha exacerbado en la vida moderna, con la búsqueda de una satisfacción inmediata mediante alimentos o bebidas que contienen azúcar.

 

Otro indicador natural es que las frutas y los vegetales que pueden ser peligrosos no presentan un sabor dulce, en tanto los que son dulces no representan un riesgo.

 

El problema ha surgido cuando los alimentos altamente dulces están en todas partes y al alcance de la mano y, lo que es peor, el azúcar ha sido añadido a la mayor parte de los alimentos que se consumen. Se han realizado estudios que indican que el azúcar incrementa los opiáceos en el cerebro, lo cual provoca placer como lo hacen en mayor medida algunas drogas. Este incremento de opiáceos es la causa principal de la fisiología que provoca nuestra adicción al azúcar y por la cual el consumo de azúcar aumenta año con año.

 

A este factor se suma el impacto de la publicidad que promueve el consumo de productos con altas concentraciones de azúcar, promoción que inicia desde las edades más tempranas definiendo hábitos que durarán toda la vida; en especial, la dependencia del azúcar. Este fenómeno es muy claro en el público infantil, al cual se le somete a una intensa promoción de consumo de bebidas y alimentos altamente azucarados.

 

Impactos en la salud

El azúcar aumenta la segregación de insulina y contribuye a la obesidad y la diabetes. Si uno toma un refresco con un contenido de 6 a 8 cucharadas de azúcar, el azúcar llega al estómago y de ahí pasa a los intestinos, donde es absorbido inmediatamente por la sangre ya que no es parte de alguna fibra que inhiba o retarde el proceso de absorción. Si ese azúcar pasara al sistema circulatorio, sin previo metabolismo, nos enfrentaríamos a un coma por hipoglucemia y moriríamos. El páncreas nos salva de ello, segregando grandes cantidades de insulina para procesar la azúcar. Pero cuando este acto se repite de manera constante -como ocurre con el tipo de dieta actual-, con frecuencia los niveles de insulina se elevan significativa y bruscamente. Este proceso tenderá a afectar nuestro organismo a largo plazo, pues se desarrollarán enfermedades crónicas del corazón, diabetes y cáncer.

 

El azúcar causa la pérdida de importantes minerales.

Diversos estudios han demostrado que el azúcar disminuye la presencia de minerales en el cuerpo, como el calcio, que es expulsado del organismo. En este caso, el organismo toma el calcio de los huesos, contribuyendo a ocasionar la osteoporosis. Se considera que el delicado balance de minerales en el organismo se puede ver afectado por la ingesta de unas cuantas cucharadas de azúcar. Pero su consumo habitual puede provocar que el organismo pierda la habilidad de restaurar el balance delicado de minerales y se torne vulnerable a diversas enfermedades.

 

El azúcar distorsiona las hormonas. El sistema endocrino está compuesto por un gran número de glándulas interconectadas que segregan hormonas que sirven como mensajeras de las funciones corporales. Al ingerir azúcar, algunas de las glándulas se fuerzan a trabajar de más para compensar los efectos del azúcar en el cuerpo. Por ejemplo, la glándula adrenal, ubicada en la parte superior de los riñones, se sobre estimula al consumir azúcar. Esto puede afectar las adrenales que juegan un papel importante en regular el sodio y el potasio, la presión sanguínea, el metabolismo de la glucosa, la adrenalina y la secreción de esteroides sexuales.

 

El azúcar puede propiciar alergias a los alimentos. Los alimentos requieren ser descompuestos por las enzimas para ser asimilados por las células. Las enzimas trabajan de manera óptima cuando el cuerpo tiene un balance apropiado de minerales. Al consumir azúcar disminuyen las reservas de minerales y esto puede debilitar el sistema de enzimas con lo que algunas partículas de alimentos podrían entrar a la corriente sanguínea. Si esto ocurre, el sistema inmunológico puede confundir dichas partículas con invasores, provocando que el organismo lance un ataque de defensa cada vez que se consume ese alimento.

 

El azúcar paraliza el sistema inmunológico. Los fagocitos son un tipo de glóbulos blancos que engullen bacterias y virus invasores y, como parte integral del sistema inmunológico, juegan un papel importante en prevenir y controlar infecciones. Estudios recientes muestran que el número de organismos digeridos por los fagocitos disminuye dramáticamente durante más de seis horas después de ingerir azúcar.

 

El consumo de azúcar lleva a enfermedades crónicas. Altas concentraciones de azúcar en el sistema circulatorio causan daños permanentes a las estructuras moleculares de las proteínas. Una vez dañadas, las proteínas pueden provocar enfermedades crónicas degenerativas.

 

El azúcar incrementa el riesgo de cáncer. El cáncer se ha convertido en una epidemia y es una de las principales causas de muerte. Sus causas son múltiples y se ha señalado que el azúcar puede ser una causa importante. Diversos especialistas han señalado que el azúcar puede inducir el cáncer a través del siguiente mecanismo: las células del organismo segregan productos de desecho llamados radicales libres. El cuerpo, a través de las enzimas, neutraliza los efectos negativos de los radicales libres. Estas enzimas protectoras requieren un balance adecuado de minerales para ser efectivas y cuando el azúcar reduce los minerales del cuerpo, las enzimas no son tan efectivas en sus funciones de protección. Se incrementa entonces la presencia de radicales libres que pueden causar una reducción en la disponibilidad de oxígeno para las células, esto a su vez puede llevar a mutaciones celulares cancerígenas.

 

Sustitutos del azúcar: nuevos riesgos

Los daños causados por el azúcar han llevado al desarrollo de alternativas que tienen el poder de endulzar, con o sin calorías. Todos estos productos promovidos por la industria procesadora de alimentos no son una solución al azúcar, pues mantienen y promueven el gusto por alimentos y bebidas dulces, al tiempo que representan diversos riesgos para la salud. En realidad, los sustitutos del azúcar pueden ser aún más peligrosos que el azúcar misma.

 

Sugerimos revisar las recomendaciones sobre bebidas que ha realizado la Secretaría de Salud como una excelente guía para la familia, la escuela y a nivel personal.

 

 

La mayor parte de esta información proviene de: Sweet Deception, de los doctores Joseph Marcola y Kendra Degen Pearsall (Nelson Books, 2006). Algunas referencias de: In Defense of Food, de Michael Pollan (The Penguin Press, 2008).





Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA