LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

martes, 30 de septiembre de 2008

Un mundo de niños gordos

OBESIDAD INFANTIL

Un mundo de niños gordos

  • En 20 años se ha triplicado el número de niños y jóvenes con obesidad infantil
Imagen de un joven pekinés con sobrepeso mientras duerme (Foto: Reuters).

Imagen de un joven pekinés con sobrepeso mientras duerme (Foto: Reuters).

Actualizado lunes 26/03/2007
CRISTINA G. LUCIO (elmundo.es)

MADRID.- Le ha prestado su cara a Marilyn, Austin Powers, o Johnny Depp. Incluso se ha transformado en la Mona Lisa o en uno de los pétreos presidentes del Monte Rushmore. Desde que un desconocido tomó su foto en Internet y la superpuso sobre el personaje de dibujos animados Doraemon, Qian Zhijun se ha convertido en toda una estrella de la web.

Conocido como Xiao Pang ('Gordito'), la fotografía de este adolescente chino con sobrepeso ha viajado por la red adoptando centenares de personalidades y protagonizando hilarantes montajes que él mismo, al principio agobiado por el fenómeno, acabó recopilando en su página web: www.xiaopang.cn.

Epidemia de obesidad

La imagen de este joven gordito de cara redonda no sólo dice mucho sobre la China actual (donde en los últimos tiempos se ha incrementado considerablemente el número de hipertensos y enfermos de diabetes). También habla de la importante epidemia de obesidad infantil que existe en el mundo.

En el pasado mes de febrero salieron a la luz los excesos de Connor McCreaddie, un chaval inglés de ocho años y 89 kilos que comía cuatro bolsas de patatas fritas al día, un tentempié cada 20 minutos y toneladas de mantequilla en cada comida; hace pocos días una madre costarricense pedía ayuda para tratar la obesidad de sus hijos de 11 años.

No se trata de casos aislados. Más bien es la punta de un 'iceberg' que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo.

En las dos últimas décadas se ha triplicado el número de niños y jóvenes que sufren obesidad infantil. ¿Las causas? Un aumento claro del sedentarismo y de las dietas desequilibradas, según señalan los expertos.

Comida basura

Hamburguesas, bollos, pizzas, bebidas hiperazucaradas... El acceso a la comida basura se ha incrementado en los últimos tiempos y pocos adolescentes cumplen la máxima de tomar cinco raciones de fruta o verdura al día.

Además, el tiempo dedicado a la actividad física también se ha reducido considerablemente entre los jóvenes. Según un estudio publicado en la revista de libre acceso PLoS, sólo 15 minutos diarios de carrera tras una pelota o natación podrían ser suficientes para evitar que los niños sean obesos; pero la mayoría apenas hace ejercicio.

"La combinación de mala alimentación y sedentarismo está provocando un crecimiento exponencial de la obesidad infantil"


"Muchos niños comen de más y gastan muy poco", explica Ascensión Marcos, presidenta de la Asociación Española de Nutrición. "La combinación de una mala alimentación, de una dieta muy desequilibrada con el sedentarismo está provocando un crecimiento exponencial de la obesidad infantil", añade.

Según esta nutricionista, desde hace ocho o diez años las cifras de niños y jóvenes obesos en nuestro país se está disparando. "El número de casos siempre había estado en torno a la media europea, pero desde hace unos años estamos en los puestos de cabeza". De hecho, hoy en día el 20% de las chicas y el 25% de los jóvenes de nuestro país sufren problemas de sobrepeso.

En los últimos tiempos, los expertos advierten que España está dejando de ser un país de dieta mediterránea. Nuestros platos tienen cada vez menos verdura, menos fruta, menos legumbres y más fritos, carnes y bollería industrial.

Un sistema de vida exigente, en el que los padres no siempre están disponibles, unido a unas graves carencias en educación nutricional son, según Ascensión Marcos, las principales claves del problema.

"Falta educación nutricional", explica esta experta. "Los niños no pueden elegir sus propios alimentos, porque no saben, pero la realidad es que lo están haciendo", aclara.

La nutricionaista reclama la intervención de las administraciones públicas antes estas carencias y, sobre todo, insiste que la industria también debería investigar las cualidades alimentarias de sus productos antes de publicitarlos.

"No existen alimentos malos. Todo consiste en lograr un equilibrio"


De cualquier forma, Marcos recuerda que combatir la obesidad no consiste en prohibir nada. "No existen alimentos malos", explica, "todo consiste en lograr un equilibrio". "Eso sí, hay que saber ciertas normas, como que las frutas y las hortalizas tienen que estar presentes en la mesa todos los días", remarca.

Esta experta, que también dirige el Grupo de Inmunonutrición del departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto del Frío del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, coordina desde hace un año el proyecto 'EVASYON', un estudio que trabaja con el objetivo de lograr un programa terapéutico que pueda frenar la epidemia de obesidad en ciernes.

Jóvenes con sobrepeso de varias ciudades españolas ya se han involucrado en este programa, que no sólo tiene en cuenta la alimentación y el ejercicio, sino que también hace hincapié en la importancia de la psicología.

"La parte psicológica es muy importante", explica Marcos, para quien anorexia y obesidad son extremos de un mismo problema. "Las carencias en educación nutricional y los problemas del propio adolescente para enfrentarse a un sistema de vida en el que lamentablemente los padres están la mayor parte del tiempo trabajando y no pueden atenderles van unidas", remarca.

Marcos confía en que los resultados del programa 'EVASYON' esté listo en 2009 y pronto puedan utilizarse sus hallazgos en las consultas de atención primaria. Si se tiene en cuenta que la obesidad está asociada a graves problemas como la diabetes, la aterosclerosis o, incluso, los infartos, la necesidad de programas de este tipo es acuciante.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Demasiado azúcar en los cereales de los niños: NFORME DE LA OCU / La OMS quiere crear un código de comercialización internacional de productos para niños

NFORME DE LA OCU

Demasiado azúcar en los cereales de los niños

  • La OMS quiere crear un código de comercialización internacional de productos para niños
Cereales. (Foto: El Mundo)

Cereales. (Foto: El Mundo)

Actualizado lunes 29/09/2008 (CET)

MADRID.- Uno de los productos más consumidos por los niños son los cereales. Los regalos y juegos que ofrecen en los envases, las formas de dibujos animados que presentan y los apetecibles sabores, como el del chocolate, ayudan a que sean el desayuno preferido para muchos. Pero ¿son tan saludables como los pinta la publicidad? Un nuevo informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), señala que estos productos contienen más cantidad de azúcar de la recomendada.

La OCU ha analizado 10 productos internacionales (de Kellogg's y Nestlé) -para poder hacer la comparación entre países- y 11 cereales con mucha presencia en el mercado español (Weetabix, Pascual y nueve marcas blancas o de distribución). Y han encontrado que todos ellos sobrepasan los límites de azúcar recomendables. "El azúcar sobra por todos lados. Todos los productos superan con creces la barrera del 12,5%, el límite aceptable, y la mayoría pasa del 30%", señalan desde la Organización. También sobran otros añadidos como la miel o el chocolate.

Los Smacks, los Frosties, los chocos y los Choco Krispies Coco Rocks de Kellogg's y los Chocapic, los Cheerios, las Estrellitas y los Nesquik de Nestlé son los que más azúcar contienen de las marcas que sirvieron para la comparación internacional.

En Europa, la media de azúcar que presentan los cereales es del 32,9%, por debajo de lo que contienen en EEUU (37,1%), América del Sur (37,8%), Asia y Oceanía (ambas con el 35%) y por encima de África, en donde este ingrediente no supera el 27,3%.

Pero si con el azúcar los cereales pecan de exceso, con la fibra ocurre lo contrario y se quedan cortos. Según el análisis, la fibra es escasa en la mayoría de los productos, principalmente "porque se elaboran con harinas refinadas, lo que hace que se pierda la fibra que contiene la cáscara del cereal". Los productos que peor nota sacan por su contenido en fibra son: Kellogg's Rice Krispies, Kellogg's Frosties y Pascual Ñampa Zampa.

Sin embargo, no todo es negativo. El estudio también revela que los niveles de sal y grasas no son excesivos en casi ningún producto y, aquel que presenta más sal es porque contiene menos azúcar. "La forma de complacer al consumidor de este tipo de alimentos es a través del sabor y eso se logra con la sal o el azúcar", explica la OCU. Los resultados del análisis han sido enviados a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y al Instituto Nacional de Consumo.

Anuncios a diario

En cuanto a la información nutricional que facilitan las diferentes marcas, el informe concluye que el listado de ingredientes es correcto. El principal problema es que las informaciones sobre nutrientes por ración y día, aunque están presentes, se refieren a raciones de adultos y no de niños.

Además de los productos ya nombrados, las otras marcas analizadas han sido: Little Man Choco Moons y Bellona choco Rice de Lidl; Weetabix Weetos chocolate; El Corte Inglés Maxi Kids; Arroz Inflado y bolas de maíz de Carrefour; Choco Bills y Bagies de Eroski; Chops Choc y Choky Choc de Dia.

Junto a los regalos que ofrecen los envases, la publicidad es el otro recurso para captar consumidores. Durante una semana (del 7 al 13 de abril), la OCU contabilizó 168 anuncios de cereales para niños en las seis principales cadenas de ámbito nacional. La hora más cargada de este tipo de anuncios es de 9 a 10 de la mañana y son los fines de semana cuando las marcas prefieren aparecer.

La generación de la comida basura

La obesidad infantil es un problema en aumento en casi todo el mundo y que cada vez afecta a niños más pequeños. Para ponerle freno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha un estudio internacional para analizar todos los aspectos relacionados con los alimentos que se dirigen a los niños, desde el marketing hasta los ingredientes.

El análisis de la OCU, como miembro de Consumers International, junto a otras 220 organizaciones de consumidores, forma parte de esta iniciativa de la OMS, cuyo objetivo final es crear un código de comercialización internacional de alimentos para niños para que cada Gobierno lo aplique a través de su legislación.

La OMS, a través de su campaña 'Junk Food Generation' (Generación de la comida basura), pide: prohibir la emisión de anuncios de alimentos poco saludables entre las 6 de la mañana y las 21 horas en radio y televisión, no promocionar estos alimentos mediante los nuevos medios de comunicación, no incluir regalos ni permitir el uso de personajes famosos.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Caught in the junk food trap


Caught in the junk food trap

The Junk Food Trap - Marketing unhealthy food to children in Asia Pacific

The Junk Food Trap, a new report by Consumers International, reveals the lengths international brands such as Coca-Cola, Kellog's, KFC, McDonald's, PepsiCo and Nestlé go to when marketing unhealthy food to children in Asia Pacific.

In the process taking advantage of poor regulation at national levels and undermining efforts to curb obesity. South East Asia alone, faces an expected rise of 27.5% between 2005 and 2010 in the percentage of children who are clinically overweight - a faster increase rate than anywhere else in the world.

Download the report...
Read the press release



See also...
Code on Marketing of Foods and Non-alcoholic Beverages to Children; Junk Food Generation Campaign; World Consumer Rights Day 2008


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Unhealthy cereals further demands for an end to junk food marketing

Unhealthy cereals further demands for an end to junk food marketing

Download for free: International Code on Marketing of Food and Non-alcoholic Beverages to ChildrenConsumer organisations in over 30 countries will be publishing national results of a Consumers International study in the coming weeks, revealing the shocking levels of sugar and salt in children's breakfast cereals.

The results provide further evidence to support CI's call to ban the marketing of unhealthy food and drink to children. The demands are set out in our proposed international Code to the World Health Organization.

CI will publish the global findings of the cereal study in October.         

Download Code on Marketing of Foods and Non-alcoholic Beverages to Children;

See also… Junk Food Trap report; Junk Food Generation Campaign 



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, 28 de septiembre de 2008

Piden retirar comida chatarra de escuelas

Firman industriales código autorregulatorio

Piden retirar comida chatarra de escuelas

José Antonio Román

Ampliar la imagen Botargas vegetales de organizaciones que protestaron frente a la SEP, en el Centro Histórico Botargas vegetales de organizaciones que protestaron frente a la SEP, en el Centro Histórico Foto: Ap

Con la exigencia de que los alimentos chatarra se retiren de las escuelas, como medida urgente y básica para enfrentar el deterioro de los hábitos alimentarios de los escolares, diversas organizaciones civiles encabezadas por El Poder del Consumidor se manifestaron frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y responsabilizaron a la titular de la dependencia, Josefina Vázquez Mota, de ser uno de los principales obstáculos para que lo anterior se lleve a cabo.

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, dijo que diversos estudios realizados por entidades públicas concluyen que en México las escuelas se han convertido en fábricas de obesos, y destacó que una causa principal es la venta de comida chatarra, es decir, alimentos y bebidas no recomendables para niños y jóvenes.

Con botargas de personajes creados por esa organización, como sana zanahoria y sana manzana, se manifestaron frente a la sede de la SEP, en el Centro Histórico, donde criticaron "la complicidad" de las autoridades educativas del país con empresas refresqueras o de comida chatarra, a las cuales, con el argumento de "mejoras en los planteles educativos" se les permite permanecer en ellas con productos de muy mala calidad alimenticia.

El director de El Poder del Consumidor, incluso dijo que su organización ya había advertido en septiembre de 2007 que la titular de la SEP "estaba haciendo el juego" a Pepsico y Coca-Cola, y fortaleciendo el posicionamiento de estas empresas en las escuelas, al acoger sus campañas Vive saludable escuelas y Movimiento bienestar, respectivamente, las cuales fueron presentadas engañosamente como programas de promoción de la actividad física y los buenos hábitos alimentarios.

Publicidad autorregulada

Por otro lado, la industria de los alimentos y bebidas firmó un código de autorregulación publicitaria dirigida al público infantil, denominado Código Pabi, que –según los empresarios– pretende contribuir en el combate al sobrepeso y la obesidad, que afectan particularmente a ese sector de la población, aunque no plantea una reducción en la frecuencia de anuncios de dichos productos, sino únicamente la eliminación de mensajes engañosos.

Dicho código tampoco implica sanciones económicas para las empresas que continúen con atribución de bondades inexistentes en la promoción de los productos de consumo, como sí sucede en España, país que se tomó como modelo y donde se fijan sanciones de hasta 180 mil euros, y que cuenta con órganos de representación que examinan los anuncios antes de ser transmitidos en los medios de comunicación.

Durante la firma del acuerdo, que entrará en vigor el primero de enero del próximo año, el secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, recordó que México ocupa el segundo lugar mundial en sobrepeso y obesidad, e indicó que, en promedio, los niños ven 12.5 horas de televisión a la semana, que se traducen en 61 anuncios publicitarios por día y unos 22 mil al año.

De éstos, cerca de 42 por ciento promueven alimentos, 39 por ciento golosinas, 12 por ciento frituras, 9 por ciento bebidas azucaradas, 8 por ciento galletas y 7 por ciento pastelillos. El funcionario subrayó que entre estos productos aparecen leyendas instantáneas con mensajes "que nos dicen: aliméntate bien, come frutas y verduras". En contraste, expresó, los anuncios relativos a agua, frutas y verduras se transmiten raramente.

Agregó que 40 por ciento de productos dirigidos al público infantil fomentan el consumo de alimentos que propician la obesidad, al consumirse en exceso. Más de la mitad de ellos, apuntó, no serían recomendables como parte de una dieta saludable, por ejemplo, para controlar el peso.

El funcionario federal señaló que aunque no es posible vincular directamente la promoción de alimentos con la creciente tasa de obesidad en México, sí se cuenta con evidencia científica que sugiere que es un factor influyente muy importante.

Finalmente, dijo que la obesidad infantil es uno de los principales problemas que enfrentará México durante el siglo XXI, lo que podría llevar a una disminución en la esperanza de vida.

Con información de Erika Duarte



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, 26 de septiembre de 2008

Comida chatarra desplaza dieta mediterránea: The New York Times

Comida chatarra desplaza dieta mediterránea
El modo de comer en zonas donde prevalecían las ensaladas, pescado y aceite de oliva, está siendo sustituida por pizzerías, neverías, máquinas de refrescos y lugares de comida rápida



The New York Times
Jueves 25 de septiembre de 2008

El doctor Michalis Stagourakis ha presenciado una transformación de su consultorio pediátrico en los últimos tres años. Los estornudos y dolores de estómago típicos de la infancia están siendo súbitamente sustituidos por males mucho más severos: diabetes, hipertensión, colesterol alto. El cambio de dieta, indicó, ha producido una epidemia de obesidad y trastornos relacionados.

Pequeños pueblos como éste en el occidente de Creta, considerado cuna de la reconocidamente saludable dieta mediterránea --compuesta principalmente por aceite de oliva, legumbres frescas y pescado--, están ahora rebosantes de dulcerías, pizzerías, neverías, máquinas de refrescos y lugares de comida rápida.

El hecho es que la dieta mediterránea, que ha sido relacionada con mayores periodos de vida y menores tasas de enfermedades cardiacas y cáncer, está en retirada en la región donde nació. Hoy es más probable encontrarla en restaurantes de lujo en Londres y Nueva York que entre las generaciones más jóvenes de lugares como Grecia, donde dos tercios de los niños sufren actualmente sobrepeso y los efectos sobre la salud se están acumulando, según funcionarios.

"Es un lugar donde se veían personas de 100 años, donde la gente era delgada y estaba en forma", señaló Stagourakis. "Ahora se ven niños cuya longevidad es menor a la de sus padres. Eso está espantando realmente a la gente".

De esa preocupación se ha hecho eco la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas, que en un reporte este verano indicó que la dieta de la región había "decaído a un estado moribundo".

"Es una dieta casi perfecta, pero cuando examinamos lo que la gente está comiendo advertimos que gran parte de la muy encomiada dieta no existe más", indicó el autor del reporte, Josef Schmidhuber, economista de la organización. "Se ha convertido simplemente en una noción".

Grecia, Italia, España y Marruecos incluso han solicitado a la UNESCO designar a la dieta como "pieza intangible de herencia cultural", en un testamento tanto hacia su valor esencial como a su potencial extinción.

Los efectos más serios de la desaparición son en la salud y en las cinturas de la gente. Alarmado por las tendencias, el gobierno griego ha organizado campañas en escuelas de pueblitos como éste en los últimos años para pesar a los niños y orientarlos en materia de nutrición. Las lecciones incluyen una pirámide alimentaria centrada en la dieta mediterránea.

Es una batalla cuesta arriba, empero. Esta primavera, la mayoría de los niños que fueron sometidos a exámenes en la escuela elementaria de este poblado de 3 mil habitantes resultaron con niveles de colesterol altos. "Fue la comidilla de la escuela", indicó Stella Kazazakou, de 44 años y con un hijo, Theodore, de nueve. "En lugar de calificaciones, las madres se la pasaron comparando niveles de colesterol".

En Grecia, tres cuartas partes de la población adulta tiene sobrepeso o es obesa, lo que representa la peor tasa en Europa "por mucho", según la ONU. Las tasas de sobrepeso entre niños se incrementaron más de 200% de 1982 a 2002, y han estado subiendo incluso más rápido desde entonces.

Italia y España también están ahora entre los "punteros" en obesidad en Europa, con tasas entre adultos superiores a 50%. Esto se compara con alrededor de 45% en Francia y Holanda, por ejemplo.

En Estados Unidos, 66% de los adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso en 2004, y 31.9% de los niños entre dos y 19 años registraban obesidad en 2006, aunque las estadísticas infantiles son compiladas de forma diferente en diferentes países.

El aumento en el número de niños con sobrepeso ha sido particularmente impactante, según padres y doctores.

"Su dieta es totalmente distinta a lo que era la nuestra", señaló Soula Sfakianakis, de 40 años, quien recordó que desayunaba leche de cabra, pan y miel. Su hijo, Vassilis, de nueve años y un bigote de chocolate dejado por el helado que acababa de terminar, dijo que prefería cereal en la mañana y bistec o macarrones con queso para la cena.

La doctora Antonia Trichopoulou, profesora de epidemiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Atenas, dijo que el problema se ha agudizado con la propagación de supermercados y tiendas de conveniencia.

"En los últimos cinco años las cosas se han puesto realmente mal", indicó. "Los niños están todos bastante corpulentos. El mercado presiona mucho, y padres y escuelas parecen incapaces de resistir". (Traducción: Gregorio Narváez).



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, 23 de septiembre de 2008

Firman pacto antichatarra

Anuncios televisivos fomentan la obesidad
Firman pacto antichatarra

Con el código PABI se pretende regular la publicidad engañosa dirigida a los niños.



Armando Paredes y José Ángel Córdova
firman el documento que regulará los nuevos lineamientos. Foto: Ricardo Castelan/Cuartoscuro.com

La Secretaria de Salud, la Procuraduría Federal del Consumidor y la cúpula empresarial, firmaron el Código de Autorregulación de Publicidad de
Alimentos y Bebidas dirigida al Público Infantil (PABI), con el objeto de disminuir los mensajes televisivos "engañosos" que sólo promueven conductas de consumo compulsivo de comida chatarra al grado de ubicar a México en el segundo lugar a nivel mundial en estadísticas de obesidad.

El secretario de salud, José Ángel Córdova Villalobos, informó que aunque son múltiples los factores que inciden en este problema de salud pública, que afecta a siete de cada diez mexicanos, es innegable que 40 por ciento de los anuncios televisivos fomenta el consumo de alimentos que propician la obesidad.

"Más de la mitad de los alimentos anunciados no serían recomendables como parte de una dieta saludable ni para controlar el peso", dijo Córdova Villalobos ante Armando Paredes Arroyo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Ismael Nuñez, de la Confederación de Cámaras Industriales; Raúl Rodríguez, del Consejo de Autorregulación y Antonio Morales, de la Profeco.

El funcionario explicó que "se calcula que los niños mexicanos ven, en promedio, 12 horas y media de televisión a la semana.

"Un niño de entre 4 y 12 años puede llegar a observar en promedio 61 anuncios de publicidad por día, casi 22 mil mensajes por año.

"De estos mensajes, cerca de 42 por ciento corresponden a anuncios de alimentos y entre estos últimos, 39 por ciento corresponde a golosinas, 12 a frituras, nueve a bebidas calóricas, ocho a galletas y siete por ciento a pastelillos.

"En contraste, los anuncios relativos a frutas, agua y verduras aparecen raramente y sólo como leyendas instantáneas que nos dicen "aliméntate sanamente y come frutas y verduras".

Córdova Villalobos aseguró que se cuenta con evidencia científica suficiente para asegurar que la comida chatarra y las bebidas con alto contenido calórico, como los refrescos y jugos, son un factor contribuyente en los niveles de obesidad y de que ésta se esté dando de manera acelerada.

"Datos recientes derivados del diagnóstico escolar, en el que participaron cerca de 80 mil escolares de todo el país, confirma que alrededor de una tercera parte de los estudiantes de primaria y secundaria tienen exceso de peso".

Actualmente, los menores de cinco años han registrado un aumento de 23 por ciento, y lo mismo pasa entre infantes de 5 a 11 años, que aumentó casi un 40.

Aparentemente, la nueva forma de publicidad no creará la sensación de urgencia por adquirir el alimento o bebida. No se sugerirá a un padre o adulto la compra de un producto.

El Código PABI entra en vigor en 2009 y aunque no contempla sanciones económicas contra quienes no modifiquen su publicidad, estas empresas serán exhibidas por la misma cámara de industriales, la Ssa y la Profeco.

México • Blanca Valadez

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, 21 de septiembre de 2008

“Comida chatarra”, difícil de eliminar / Se sigue vendiendo afuera de las escuelas

"Comida chatarra", difícil de eliminar

A pesar de los esfuerzos que hicieron las autoridades estatales, para que se venda comida nutritiva en las escuelas, la venta de las frituras no se puede detener porque las siguen vendiendo afuera de los planteles.

Héctor Vela Valenzuela, subsecretario de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación del Estado (SEED), manifestó que dialogaron con algunos de los comerciantes que tienen su permiso correspondiente con el Municipio para vender en la vía pública y están exhortando a que vendan comida sana.

"Hemos platicado con las personas que tienen estos puestos y nos han dicho que es su única fuente de ingresos; no les podemos coartar esa libertad pero los estamos conminando a redireccionar esta venta de los productos que se expenden, para atacar a las frituras que representan grandes problemas de salud a los niños, pero pueden vender otro tipo de productos como son las frutas", añadió.

Operativos

Informó que iniciaron los operativos en las escuelas más grandes del estado para verificar que se cumpla con lo establecido en el reglamento; estos planteles se encuentran en los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo y que éstos representan el 70 por ciento de la matrícula de educación básica.

En total son cinco mil planteles en el estado; sin embargo, a los que está dirigido el reglamento son alrededor de mil 800, los cuales serán visitados por personal de la SEED, así como de la Secretaría de Salud del Estado y del DIF Estatal para inspeccionar que se cumpla el reglamento.

Aprender

El funcionario estatal dijo que el reglamento ha tenido una buena respuesta por parte de los padres de familia, así como los directivos de las escuelas se preocupan de lo que comen sus alumnos y que cumplen con las disposiciones que se especifican en el reglamento.

En este entendido, dijo que el aprendizaje de este nuevo reglamento será durante todo el presente ciclo escolar y se detectarán los problemas que se pudieran presentar en los planteles, pero que lo más importante es que los niños coman alimentos sanos.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Comida chatarra afecta salud de menores

Comida chatarra afecta salud de menores PDF Imprimir E-mail
Escrito por Redacción El Golfo.Info/Carlos Domínguez   
Jueves, 18 de Septiembre de 2008

Graves problemas de salud por consumir comida chatarra, padecen los niños, advirtió la subjefa de la Jurisdicción Sanitaria número 11, de Coatzacoalcos, Evangelina Pallares.

La doctora refirió que todo lo que es la comida chatarra como papas, refrescos, son dañinos, sobre todo para los niños que la consumen.

Dijo que en las escuelas los alumnos consumen una gran cantidad de refrescos que por la gran cantidad de azúcares que contienen y algunos conservadores, su organismo los convierte en carbohidratos, lo que provoca que muchos niños sean obesos.

Explicó que de acuerdo a las acciones preventivas de la Secretaría de Salud conjuntamente con la Secretaría de Educación contemplan un programa que se llama Escuela Saludable.

Dentro de este programa vigilamos este tipo de cuestiones como es la nutrición en los niños y se hace a nivel primaria y secundaria, comentó.

Evangelina Pallares indicó que se vigila precisamente a las cooperativas escolares, coadyuvando de esta manera a una mejor nutrición de los niños, por lo que se les pide a los directores de las escuelas que vigilen en funcionamiento de las cooperativas, para ver que vendan alimentos sanos y nutritivos.

Parte del programa, es ofrecer a los niños verduras y frutas, sobre todo crudas, incluso verduras crudas como zanahoria, que se les puedan vender para que ellos eviten la mala nutrición, recomendó.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Piden regulación de empresas que venden comida chatarra / El Poder del Consumidor

Piden regulación de empresas que venden comida chatarra
Ante el creciente número de niños obesos, El Poder del Consumidor, dijo que dichas compañías ponderan resaltan falsas propiedades nutrimentales



Claudia Bolaños
El Universal
Ciudad de México Sábado 20 de septiembre de 2008

La asociación civil El Poder del Consumidor pidió que una regulación gubernamental a las empresas que venden comida procesada, denominada "chatarra", ante el creciente número de niños obesos; dichas compañías usan, en muchos casos, publicidad engañosa, consideró Alejandro Calvillo, presidente de dicha asociación.

Varias de estas empresas ponderan los regalos que traen sus productos, y resaltan falsas propiedades nutrimentales.

Dicha asociación civil ha conseguido que una marca de cereal modificara su publicidad pues era falsa al indicar a los niños que al comerlo serian tan fuertes como un felino, cuando en realidad su consumo era similar al de sólo un bolillo con azúcar.

Dichas compañías crearon un código de autorregulación para dar prioridad al bienestar de los niños mexicanos, pero esas mismas medidas ya lo hicen en los Estados Unidos desde fines de los setenta, pero sin éxito.

"El resultado en ese país ha sido un rotundo fracaso  partiendo del hecho de que las mismas empresas que lo acordaron lo han violado de manera sistemática sus acuerdos".

Calvillo resaltó que México es el país donde hay más niños con sobrepeso y sin embargo, no se pone un alto a las empresas que aprovechan la vulnerabilidad de los niños a ser engañados por la publicidad, y se aprovechan de su ingenio y fantasía,  y de la falta de capacidad para entender el propósito de la publicidad.

Por ejemplo, en ejercicios realizados con niños menores de tres años, sólo han aceptado comer zanahorias si éstas se las dan dentro de "cajitas felices".

Ayer  el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria, CONAR A.C., integrada por las principales empresas productoras de alimentos procesados, presentaron un un código de autorregulación.

Parte de ese código indica que la publicidad de productos alimenticios no debe afectar o ir en contra de modos de vida saludables.

Teniendo en cuenta la dificultad que tienen los niños para distinguir el producto del premio, la publicidad debe centrar la atención del niño en el producto y dejar claramente en segundo plano el mensaje del premio; la publicidad no debería estimular las expectativas no razonables de los niños acerca de las cualidades de los productos.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, 2 de septiembre de 2008

Comida Chatarra Reduce Expectativa de Vida

Comida Chatarra Reduce Expectativa de Vida

Periodista: Heidi Rodríguez Reynoso
 
El elevado consumo de alimentos "chatarra" entre los niños ocasionará que dentro de poco la expectativa de vida de la población se reduzca de 75 a 50 años, alertó el coordinador de Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Miguel ángel Rincón.
  
Además de los malos hábitos de alimentación, la falta de actividad física ocasiona que cada vez más infantes sufran de obesidad o sobrepeso, cuyas consecuencias en el deterioro de su salud se verán en 20 años, señaló.

"Cuando sean adultos tendrán altas probabilidades de desarrollar diabetes mellitus, hipertensión arterial o cardiopatías y quizá apenas en la cuarta década de su vida requieran hemodiálisis por daño renal debido a los trastornos de la glucosa", resaltó.
 
Aseguró que de continuar con esos hábitos de vida, se predice que la esperanza de vida, que actualmente es de 75 años en nuestro país para los hombres y de 76 para las mujeres, en lugar de incrementarse disminuirá a 50.
 
"Los niños que ahora son obesos y no modifiquen sus hábitos van a estar muriendo cerca o poco más de la cuarta década de su vida", advirtió el coordinador.
 
Puntualizó que los menores deben cuidar su alimentación desde temprano para empatarla a la familia y escuela, así como la práctica del ejercicio, para que las secuelas proyectadas actualmente puedan revertirse.
 
"La escuela es clave en la promoción de una alimentación saludable y el ejercicio en niños, porque además de que ahí consumen su lunch, es donde muchos compran su refrigerio, por lo que es el lugar ideal para empezar a cambiar sus hábitos de consumo proporcionándoles productos que los nutran y no sólo les aporten calorías", subrayó.
 
También comentó que pueden impulsar deportes como voleibol, basquetbol o futbol, que abarcan dos aspectos: la actividad física y que el niño aprenda a socializar y a convivir con otros de su edad. 
 
De igual forma, dijo que con la "Guía para el Cuidado de la Salud de Prevenimss" para niños de 0 a 9 años de edad, el Seguro Social orienta sobre las enfermedades más frecuentes a lo largo de esta etapa de la vida y la manera en que pueden detectarlas y atenderlas oportunamente.
 
Finalmente, indicó que la mejor alternativa para los niños es consumir alimentos naturales frescos como manzanas, naranjas y peras porque tienen mucha fibra y calorías de buena calidad, en lugar de la comida "chatarra".
 
© 2007 El Diario de Chihuahua

¿Qué es la Comida Chatarra?

La "Comida Chatarra" (en Inglés "Junk Food") es un término comúnmente utilizado para referirse a los alimentos que no aportan una buena nutrición y no aportan fibra ni micronutrientes pero aportan demasiadas calorías. Además los pocos nutrientes que proporcionan son de mala calidad, por ejemplo, grasas polisaturadas, sustancias químicas artificiales o sintéticas no asimilables por el organismo, incluso algunas de ellas se están investigando por tener riesgo de ser cancerígenas.

Los tipos más comunes de alimentos chatarra son las "frituras", los "dulces" o golosinas, y los postres. Esta es sólo una lista de comidas chatarra que encontramos todos los días en tiendas de abarrotes o autoservicios:

Caramelos y paletas hechos principalmente de azúcar: proporcionan muchas calorías "vacías", y en absoluto nada de nutrición, cero fibra, cero vitaminas, cero minerales, sólo azúcar, y últimamente otras variaciones aún más peligrosas como la dextrosa o sucralosa. También contiene saborizantes y colorantes artificiales que son potencialmente peligrosos para la salud.

Frituras: cualquier alimento que sea frito en aceite, absorve aceite en grandes cantidades, sean papas, chicharrones, o cualquier otro alimento, al freirse absorve demasiado aceite. Además, está demostrado que el aceite, al calentarse desata reacciones químicas que crean acrilamidas, componentes potencialmente cancerígenos. El aceite que consumimos se convierte directamente en grasa corporal. Este fenómeno sucede porque el aceite "refinado" es una grasa "aislada" de los demás nutrientes. No se ve esto en los alimentos naturales como las verduras o frutas, donde el aceite no refinado es digerido por el organismo de manera sana.

Pasteles o pastelillos (tortas): Su ingrediente principal es la harina blanca - como usted lo puede leer en mi libro "La Dieta Final" este no es un alimento sano: todo lo contrario, fomenta la acumulación de grasa corporal. También llevan mucha azúcar, y en ocasiones crema o betún, ingredientes cargados con grasas dañinas para nuestro cuerpo. Son un verdadero festín "chatarra", una bomba engordante. Si usted quisiera hacer engordar a alguien, o peor aún, hacerlo enfermar, podría darle de comer diariamente pasteles, donas, frituras y caramelos.

Refrescos (sodas o gaseosas): Su ingrediente fundamental es el azúcar, y demasiada para ser exactos. Puesto que lleva saborizantes artificiales y ácidos artificiales, requiere más azúcar para que el paladar lo perciba "balanceado" o "agridulce". Los demás ingredientes son sólo colorantes artificiales y agua carbonatada (se le inyecta monóxido de carbono al agua natural). Inclusive los refrescos "de dieta" son muy dañinos, hay indicios de que el aspartame y otros endulzantes "falsos" son cancerígenos y aún si no lo fueran, estamos metiendo a nuestro sistema digestivo sólo colorantes, endulzantes y saborizantes artificiales con gas, un gran concierto de ingredientes "chatarra".

Hay otros alimentos que no se perciben comúnmente como alimentos dañinos o "chatarra" pero que también están en la lista de comida que hace engordar rápidamente y daña la salud a mediano y largo plazo, ocasionando ataques cardiacos, diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, y muchas otras enfermedades. Si quiere conocer más sobre nutrición, le invitamos a leer gratis el Capítulo 1 del libro La Dieta Final, haga clic aquí para leer el primer capítulo.

Por: Ing. Vicente Victorica
Autor de "La Dieta Final"
Escribir un e-mail al autor.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Comer comida chatarra provoca obesidad

Comer comida chatarra provoca obesidad


página  1  »
 
Dietas en niños

Terra © Derechos Reservados
 
 
Comer comida chatarra provoca obesidad
 
Además incrementa la posibilidad en el afectado de desarrollar diabetes.
 
 
AP.-Un nuevo estudio reveló que el comer muchas golosinas y patatas fritas, lo que se conoce genéricamente como "comida chatarra", provoca obesidad e incrementa la posibilidad en el afectado de desarrollar diabetes.

Un estudio publicado esta semana en la revista médica Lancet halló que los que consumen esos alimentos frecuentemente engordan alrededor de 4.5 kilos más que aquellos que lo hacen ocasionalmente, y tienen el doble de probabilidades de desarrollar un desorden de insulina relacionado con la diabetes.

"Bien es sabido que la comida chatarra tiene poca calidad nutricional", dijo el médico David Ludwig, director del programa de obesidad en e Hospital de Niños de Boston y el principal autor del estudio.

"Pero son pocos los estudios a largo plazo que documenten los efectos de esta dieta en las enfermedades crónicas de la civilización occidental, obesidad, diabetes tipo 2 y males cardíacos".

"Ante la falta de estos datos, la industria de la comida chatarra continúa señalando que sus productos pueden incluirse en una dieta sana", dijo.

El equipo de Ludwig estudió a 3.000 jóvenes durante 15 años, con controles médicos frecuentes y preguntas sobre sus dietas, actividades físicas y otras cuestiones de su estilo de vida.

Arne Astrup, un experto de obesidad en la Universidad de Agricultura y Veterinaria en Copenague, Dinamarca, dijo que el estudio era el primero en analizar a largo plazo la relación entre la consumición de comida rápida y la diabetes.

El doctor Rudolph Leibel, un experto en obesidad de la Universidad de Columbia en Nueva York, dijo que si bien el estudio tiene conclusiones sólidas, es importante que no se vilipendie la comida rápida.

Los restaurantes que ofrecen esta comida, dijo, están respondiendo a las necesidades de la sociedad, a familias cuyos padres trabajan y no tienen tiempo para cocinarse.

Los restaurantes ofrecen servicio rápido y barato, dijo Leibel, quien argumentó que la polémica en si es la calidad y efectos en la salud de sus productos.

En al artículo de Lancet se pide a las cadenas de comida chatarra que se esfuercen en mejorar la calidad de sus productos.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA