Se lanza la Ssa contra la publicidad chatarra
Laura Toribio
Atribuye a la industria de bebidas azucaradas y golosinas los altos índices de obesidad infantil
Las campañas publicitarias de la industria de los alimentos que promueven la venta de productos chatarra son en gran parte culpables de la obesidad y desnutrición que ataca a los niños mexicanos.
Y es que éstas, son poco éticas, pero muy eficientes; basta ver que incluso antes de aprender a hablar, hay niños que ya piden una bebida endulzada en su biberón, advirtió el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
El especialista señaló que en nuestro país, la mayoría de las empresas carecen de un código de ética y autorregulación, por lo que hacen publicidad dirigida a niños manipulando su fantasía e induciéndolos a hábitos de consumo inadecuados.
Comentó que en México las personas consumen 500 kilocalorías provenientes de bebidas azucaradas, lo cual equivaldría a "radiaciones letales" para un niño.
"Tenemos que mencionar el gravísimo problema de obesidad que tenemos en el país y del cual apenas estamos recibiendo las primeras colitas de un tsunami que va a causar gravísimos daños a la salud; buena parte el problema de la obesidad y desnutrición deriva de las campañas que inducen desde las etapas más tempranas a niños a consumir lo que llamamos alimentos chatarra", insistió.
En este sentido se refirió a la responsabilidad de las empresas de la industria alimentaria, que consideró deben convertirse en un valuarte de la salud y no en un agente de enfermedad para los niños.
Abundó en que no será con frases ingenuas como "Consuma frutas y verduras" que se va a enfrentar la enfermedad, sino con el fomento de estilos de vida saludables.
La organización Save the Children, en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de la Secretaría de Salud, dieron a conocer el programa "Alimentarnos para vivir Mejor", cuyo objetivo es generar cambios en la actitud de los niños en educación preescolar respecto al cuidado de su salud a través de una alimentación adecuada, actividad física e higiene personal.
Con la cooperación de diversos expertos en la materia de nutrición se desarrollaron tres manuales que conforman el programa.
El Manual de uso de estilos de vida saludable ofrece conocimientos básicos a las educadores, los padres de familia, y las cocineras para dar alimentos adecuados y balanceados a los niños y niñas.
El Recetario de servicios de alimentación comunitaria se refiere a las prácticas de higiene y propone menús avalados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Y el Manual de niños y niñas en movimiento, revisado por la Comisión de Cultura Física y Deporte (Conade), propone una gama de actividades físicas para que los niños las realicen junto con sus padres.
El material pretende fomentar hábitos saludables en padres de familia, maestros y niños a fin de combatir el problema de la obesidad.
La Secretaría de Educación Pública se encargará de repartir 600 ejemplares entre los niños y niñas de educación preescolar. Este programa que arrancó en el 2006 ha beneficiado a 10 mil niños y niñas, 560 educadoras comunitarias y mil 200 padres de familia.
Atribuye a la industria de bebidas azucaradas y golosinas los altos índices de obesidad infantil
Las campañas publicitarias de la industria de los alimentos que promueven la venta de productos chatarra son en gran parte culpables de la obesidad y desnutrición que ataca a los niños mexicanos.
Y es que éstas, son poco éticas, pero muy eficientes; basta ver que incluso antes de aprender a hablar, hay niños que ya piden una bebida endulzada en su biberón, advirtió el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
El especialista señaló que en nuestro país, la mayoría de las empresas carecen de un código de ética y autorregulación, por lo que hacen publicidad dirigida a niños manipulando su fantasía e induciéndolos a hábitos de consumo inadecuados.
Comentó que en México las personas consumen 500 kilocalorías provenientes de bebidas azucaradas, lo cual equivaldría a "radiaciones letales" para un niño.
"Tenemos que mencionar el gravísimo problema de obesidad que tenemos en el país y del cual apenas estamos recibiendo las primeras colitas de un tsunami que va a causar gravísimos daños a la salud; buena parte el problema de la obesidad y desnutrición deriva de las campañas que inducen desde las etapas más tempranas a niños a consumir lo que llamamos alimentos chatarra", insistió.
En este sentido se refirió a la responsabilidad de las empresas de la industria alimentaria, que consideró deben convertirse en un valuarte de la salud y no en un agente de enfermedad para los niños.
Abundó en que no será con frases ingenuas como "Consuma frutas y verduras" que se va a enfrentar la enfermedad, sino con el fomento de estilos de vida saludables.
La organización Save the Children, en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de la Secretaría de Salud, dieron a conocer el programa "Alimentarnos para vivir Mejor", cuyo objetivo es generar cambios en la actitud de los niños en educación preescolar respecto al cuidado de su salud a través de una alimentación adecuada, actividad física e higiene personal.
Con la cooperación de diversos expertos en la materia de nutrición se desarrollaron tres manuales que conforman el programa.
El Manual de uso de estilos de vida saludable ofrece conocimientos básicos a las educadores, los padres de familia, y las cocineras para dar alimentos adecuados y balanceados a los niños y niñas.
El Recetario de servicios de alimentación comunitaria se refiere a las prácticas de higiene y propone menús avalados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Y el Manual de niños y niñas en movimiento, revisado por la Comisión de Cultura Física y Deporte (Conade), propone una gama de actividades físicas para que los niños las realicen junto con sus padres.
El material pretende fomentar hábitos saludables en padres de familia, maestros y niños a fin de combatir el problema de la obesidad.
La Secretaría de Educación Pública se encargará de repartir 600 ejemplares entre los niños y niñas de educación preescolar. Este programa que arrancó en el 2006 ha beneficiado a 10 mil niños y niñas, 560 educadoras comunitarias y mil 200 padres de familia.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/ http://www.seattlees.com/