LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

viernes, 9 de mayo de 2008

Crecen las enfermedades de adultos entre escolares, debido al consumo de productos chatarra

Crecen las enfermedades de adultos entre escolares

Anuncian programa que busca revertir el incremento de obesidad y sobrepeso entre la población infantil del país, problema que crece cada día

Martha Oliva Hernández

Miércoles 30 de abril de 2008

Entre 20% y 25% de la población escolar urbana padece obesidad y sobrepeso, cifra que va en ascenso, señala el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador titular de la dirección de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ).

Por su parte, el Instituto Nacional de Pediatría dio a conocer que en este sector de la población se han incrementado enfermedades que hasta hace algunos años eran consideradas de adultos, como la diabetes mellitus tipo 2.

"La alimentación de los niños es poco recomendable, basada en el consumo de productos llamados coloquialmente chatarra, promovidos por la publicidad, los cuales están produciendo un número elevado de padecimientos", apuntó Ávila Curiel en el marco de la presentación del programa Alimentarnos para Vivir Mejor, implementado por el INNSZ, Save the Children en nuestro país y Kraft Foods México.

El objetivo del programa es fomentar estilos de vida saludables en niños de educación preescolar para generar cambios de actitud con respecto al cuidado de la salud, mediante una alimentación adecuada, un plan de actividad física e higiene personal, señala Sonia Bozzi, directora de Asuntos Corporativos y Gobierno de México y Latinoamérica Kraft Foods.

La población objetivo son los niños de cero a seis años que son atendidos en los centros de atención infantil de Save the Children.

El plan está encaminado a brindar información a los padres de familia, a los educadoras comunitarias y al mismo niño.

El programa arrancó en los 120 centros comunitarios de desarrollo infantil que se encuentran en la ciudad de México y su área metropolitana y ahí fue en donde se concentró el proceso para elaborar tres manuales, subraya Bozzi.

Los compendios son sobre un Estilos de vida saludable, un Recetario de servicio de alimentación comunitaria, de autoría técnica del INCMNSZ y el de Niños y niñas en movimiento, avalado por la Conade.

Las publicaciones ya han sido evaluadas por la Secretaría de Educación Pública y se encuentran en plan piloto en dos centros de atención infantil.

Se tiraron mil manuales en la primera impresión, con lo que se cubrieron todos los centros comunitarios de México y en DF se entregaron 600 a la SEP.

En total y a dos años de creado el programa se han atendido 10 mil niños a nivel nacional, 500 educadoras comunitarias de 120 centros comunitarios, 60 promotores comunitarios de México y mil 200 padres y madres de familia.

El especialista aseveró que el alto consumo de harinas y azúcares refinados, así como las grasas de origen animal y trans constituyen factores determinantes en el incremento del sobrepeso y la obesidad.

Puntualizó que los alimentos no deben contener ácidos grasos trans, los cuales constituyen entre 10% y 15% de las causas de enfermedades como diabetes e hipertensión.

Y comentó que, de igual forma, se ha visto un aumento en padecimientos asociados al estilo de vida como los tumores del tubo digestivo; "ahora es más frecuente que se padezca un hepatocalcinoma por cirrosis debido a la acumulación de grasa en el hígado".



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Atribuye a la industria de bebidas azucaradas y golosinas los altos índices de obesidad infantil

Se lanza la Ssa contra la publicidad chatarra

Laura Toribio

Atribuye a la industria de bebidas azucaradas y golosinas los altos índices de obesidad infantil

Las campañas publicitarias de la industria de los alimentos que promueven la venta de productos chatarra son en gran parte culpables de la obesidad y desnutrición que ataca a los niños mexicanos.

Y es que éstas, son poco éticas, pero muy eficientes; basta ver que incluso antes de aprender a hablar, hay niños que ya piden una bebida endulzada en su biberón, advirtió el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El especialista señaló que en nuestro país, la mayoría de las empresas carecen de un código de ética y autorregulación, por lo que hacen publicidad dirigida a niños manipulando su fantasía e induciéndolos a hábitos de consumo inadecuados.

Comentó que en México las personas consumen 500 kilocalorías provenientes de bebidas azucaradas, lo cual equivaldría a "radiaciones letales" para un niño.

"Tenemos que mencionar el gravísimo problema de obesidad que tenemos en el país y del cual apenas estamos recibiendo las primeras colitas de un tsunami que va a causar gravísimos daños a la salud; buena parte el problema de la obesidad y desnutrición deriva de las campañas que inducen desde las etapas más tempranas a niños a consumir lo que llamamos alimentos chatarra", insistió.

En este sentido se refirió a la responsabilidad de las empresas de la industria alimentaria, que consideró deben convertirse en un valuarte de la salud y no en un agente de enfermedad para los niños.

Abundó en que no será con frases ingenuas como "Consuma frutas y verduras" que se va a enfrentar la enfermedad, sino con el fomento de estilos de vida saludables.

La organización Save the Children, en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de la Secretaría de Salud, dieron a conocer el programa "Alimentarnos para vivir Mejor", cuyo objetivo es generar cambios en la actitud de los niños en educación preescolar respecto al cuidado de su salud a través de una alimentación adecuada, actividad física e higiene personal.

Con la cooperación de diversos expertos en la materia de nutrición se desarrollaron tres manuales que conforman el programa.

El Manual de uso de estilos de vida saludable ofrece conocimientos básicos a las educadores, los padres de familia, y las cocineras para dar alimentos adecuados y balanceados a los niños y niñas.

El Recetario de servicios de alimentación comunitaria se refiere a las prácticas de higiene y propone menús avalados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Y el Manual de niños y niñas en movimiento, revisado por la Comisión de Cultura Física y Deporte (Conade), propone una gama de actividades físicas para que los niños las realicen junto con sus padres.

El material pretende fomentar hábitos saludables en padres de familia, maestros y niños a fin de combatir el problema de la obesidad.

La Secretaría de Educación Pública se encargará de repartir 600 ejemplares entre los niños y niñas de educación preescolar. Este programa que arrancó en el 2006 ha beneficiado a 10 mil niños y niñas, 560 educadoras comunitarias y mil 200 padres de familia.

Atribuye a la industria de bebidas azucaradas y golosinas los altos índices de obesidad infantil

Las campañas publicitarias de la industria de los alimentos que promueven la venta de productos chatarra son en gran parte culpables de la obesidad y desnutrición que ataca a los niños mexicanos.

Y es que éstas, son poco éticas, pero muy eficientes; basta ver que incluso antes de aprender a hablar, hay niños que ya piden una bebida endulzada en su biberón, advirtió el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El especialista señaló que en nuestro país, la mayoría de las empresas carecen de un código de ética y autorregulación, por lo que hacen publicidad dirigida a niños manipulando su fantasía e induciéndolos a hábitos de consumo inadecuados.

Comentó que en México las personas consumen 500 kilocalorías provenientes de bebidas azucaradas, lo cual equivaldría a "radiaciones letales" para un niño.

"Tenemos que mencionar el gravísimo problema de obesidad que tenemos en el país y del cual apenas estamos recibiendo las primeras colitas de un tsunami que va a causar gravísimos daños a la salud; buena parte el problema de la obesidad y desnutrición deriva de las campañas que inducen desde las etapas más tempranas a niños a consumir lo que llamamos alimentos chatarra", insistió.

En este sentido se refirió a la responsabilidad de las empresas de la industria alimentaria, que consideró deben convertirse en un valuarte de la salud y no en un agente de enfermedad para los niños.

Abundó en que no será con frases ingenuas como "Consuma frutas y verduras" que se va a enfrentar la enfermedad, sino con el fomento de estilos de vida saludables.

La organización Save the Children, en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de la Secretaría de Salud, dieron a conocer el programa "Alimentarnos para vivir Mejor", cuyo objetivo es generar cambios en la actitud de los niños en educación preescolar respecto al cuidado de su salud a través de una alimentación adecuada, actividad física e higiene personal.


Con la cooperación de diversos expertos en la materia de nutrición se desarrollaron tres manuales que conforman el programa.

El Manual de uso de estilos de vida saludable ofrece conocimientos básicos a las educadores, los padres de familia, y las cocineras para dar alimentos adecuados y balanceados a los niños y niñas.

El Recetario de servicios de alimentación comunitaria se refiere a las prácticas de higiene y propone menús avalados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Y el Manual de niños y niñas en movimiento, revisado por la Comisión de Cultura Física y Deporte (Conade), propone una gama de actividades físicas para que los niños las realicen junto con sus padres.

El material pretende fomentar hábitos saludables en padres de familia, maestros y niños a fin de combatir el problema de la obesidad.

La Secretaría de Educación Pública se encargará de repartir 600 ejemplares entre los niños y niñas de educación preescolar. Este programa que arrancó en el 2006 ha beneficiado a 10 mil niños y niñas, 560 educadoras comunitarias y mil 200 padres de familia.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

"No hay relación entre Sabritas y obesidad" / La empresa no colocará advertencias a sus productos

"No hay relación entre Sabritas y obesidad" / La empresa no colocará advertencias a sus productos

MEXICO (El Universal).- Pedro Padierna Bartning, presidente de PepsiCo Región Sabritas, dijo que no colocarán etiquetas en sus productos que adviertan sobre efectos de obesidad al ser consumidos, "porque no existe una relación entre la obesidad y el consumo de nuestros productos"''.

"No podemos aceptar ninguna etiqueta (que diga que nuestros productos generan obesidad), porque todos los productos que vendemos son productos de origen natural", dijo.

La declaración se da dentro del proceso que encabeza la Secretaría de Salud (SSA) para reducir calorías en bebidas carbonatadas y no carbonatadas, así como reducir grasas en diferentes productos alimenticios de venta a los consumidores.

El Universal informó en días pasados que actualmente se integran las mesas de trabajo entre las autoridades de salud y el sector industrial para acordar una posible Norma Oficial Mexicana. Por la parte empresarial, las negociaciones las encabeza el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), y por la parte pública se involucra la SSA y la Cofepris.

Padierna informó que, sin que sea necesaria una regulación, el portafolio de Sabritas ya incluye productos que tienen menos grasa. "Por ejemplo, Sabritas Light que es un producto que tiene 25% menos grasa, tenemos otros productos que son horneados, donde el porcentaje de grasa es mínimo, solamente para darle un poco de palatibilidad, pero ya estamos trayendo productos, inclusive de origen, certificados naturales orgánicos"''.

"Nosotros pensamos que esta es una problemática nacional que tiene varios orígenes, que atañen no solamente al tema de alimentos, sino también al tema de activación física, entonces hemos entrado en diálogos con las autoridades, con el Congreso precisamente, para buscar soluciones integrales"'', dijo Padierna.

En tanto, Sabritas y la Confederación Nacional de Productores de Papa de México (Conpapa) firmaron un acuerdo para garantizar el abasto del tubérculo a la empresa, bajo el compromiso de que Sabritas apoye el desarrollo de los productores en México.

El convenio que se celebra en el "Año Internacional de la Papa"'', decretado por la ONU, servirá impulsar la capacitación y el uso de la tecnología entre los productores.

Sabritas es el principal consumidor de papa industrializada en México con un consumo anual de 230 mil toneladas anuales, es decir, el 22% de la producción de papa en México es para Sabritas.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA