LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

martes, 25 de agosto de 2009

Una dieta basada en comida basura afecta al físico y a la memoria

Una dieta basada en comida basura afecta al físico y a la memoria

@Ana I. Gracia. - 14/08/2009

Cuidado con lo que come: una dieta basada en comida basura puede provocarle una memoria pez. Audrew Murray es doctor y el director del experimento que ha demostrado que en menos de diez días, los ratones que se alimentan con una dieta alta en grasas sufren una reducción de su resistencia física y una disminución de su capacidad cognitiva.

 

Murray ha explicado la evolución de las ratas que, al pasar de una dieta habitual baja en grasas a otra con muchas más calorías, "muestran una sorprendente rápida reducción de su capacidad física".

 

Los roedores fueron divididos en dos equipos. A uno de ellos lo expusieron a una dieta en la que el 55% de las calorías procedían de las grasas. Es el mismo porcentaje, más o menos, que una alimentación basada en la "comida basura". Con esta dieta, pasados nueve días los roedores demostraron que corrían un 50% menos de distancia que el equipo contrario, que seguía con una alimentación baja en grasas. También cometían errores en el laberinto en el que los metieron, "lo que nos indicaba que sus capacidades cognitivas se vieron afectadas por la dieta".

 

Los investigadores también observaron los cambios metabólicos. "Encontramos en los músculos y en las células cardiacas altos niveles de una proteína específica, la desacoplada", encargada de reducir la eficiencia del corazón y los músculos.

 

Ya se sabía que las dietas altas en grasa son dañinas a largo plazo, tanto a nivel físico como mental. Pero hasta ahora no se había prestado la atención suficiente a sus efectos a corto plazo. Ahora, el equipo de Murray se centra en una investigación similar pero en humanos. "Esperamos que estos hallazgos hagan replantearse a la gente que tienen que disminuir la grasa de su comida diaria".

 

Hay que esperar a que estos análisis se demuestren en los humanos. Aunque se sabe que la comida basura no afecta de la misma manera una persona que a otra. Otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Suecia descubrió que la relación entre sobrepeso, poco ejercicio y exceso de comida no es tan directa como se creía.

 

Dieciocho voluntarios participaron en una investigación liderada por Fredrik Nystrom. Tuvieron que empezar una dieta basada en un exceso de comida basura. Los saludables voluntarios (todos eran delgados) aceptaron pasar un mes duplicando la cantidad de calorías que ingerían y reduciendo al cero la actividad física. Todos creían que subirían de peso y aumentarían en forma proporcional el colesterol. Pero no fue así.

 

Comiendo las mismas cantidades de comida, unos cogieron muchos más kilos que otros. Tampoco todos tuvieron consecuencias negativas en el hígado y hubo quien no redujo sus niveles de colesterol. Nystrom encontró la respuesta a las variaciones metabólicas: algunas personas son mejores que otras a la hora de manejar las calorías.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Comida `chatarra´ de todos los días

Comida `chatarra´ de todos los días
Escuelas siguen ofertando a alumnos alimentos con bajo valor nutrimental

Luz Idalia Servín García

Martes 25 de Agosto de 2009 • Enviar nota    • Imprimir

Morelia, Michoacán.- A pesar de que se ha hecho un esfuerzo por mejorar la nutrición de los infantes de educación básica al limitar la venta y con ello la ingesta de comida chatarra, la realidad es que en las escuelas siguen ofertándose alimentos con bajo valor nutricional.

En sondeo realizado por Cambio de Michoacán, los padres de familia coincidieron en señalar que aunque tienen conocimiento de que en las cooperativas de las escuelas no deben venderse alimentos chatarra, por lo menos la venta de dulces sí es lo que impera en éstas.

Destacaron que aunque ha disminuido la ingesta de refresco principalmente, y se ha optado por ofrecer fruta, agua de sabor y tortas de varios guisos, la venta de golosinas de todo tipo sigue registrando importantes ganancias.

A decir de Carolina Salazar, madre de dos hijos que asisten a la escuela Hijos del Ejército, la vigilancia en la ingesta de los alimentos es primordial para evitar que consuman únicamente chatarra; "yo les preparo desayuno y les doy algo para el recreo, pero el dinero que tienen lo gastan, invariablemente, en dulces".

Circunstancia que también vive Karina Gómez, quien tiene a su hija en el Colegio Hispano Americano; "en cualquier descuido va a comprarse dulces, churros o un refresquito".

Al margen de que tanto las escuelas como las madres de familia busquen cuidar la nutrición de los infantes, las autoridades educativas de las escuelas como las progenitoras refirieron que sí pueden limitar los dulces, mas no evitárselos completamente.

A decir de Alberto Carranza, el cuidado de la alimentación va más allá de restringir la ingesta de golosina o comida chatarra; "cuando se es padre y tu hijo te pide algo y se lo puedes dar, lo haces. Con medida, pero la verdad es que no te puedes negar, buscas darle algo mejor de lo que uno tuvo".

Es importante mencionar que en el recorrido echo a las escuelas se pudo constatar que afuera de los planteles hay más de un puesto que vende dulces, churros y refrescos, entre otras golosinas; los pequeños saturan estos comercios.

Secretaría de Educación: ley y lineamientos jurídicos

Aunque desde hace un año entró en vigor la ley que "prohíbe" vender alimentos chatarra en las cooperativas de las escuelas, hasta el momento autoridades del sector no han concluido los lineamientos jurídicos que permitan sancionar a quienes incumplan esta legislación. No hay castigo a imponer por violentar esta ley.

Es hasta el inicio del presente ciclo escolar que se empezará con la revisión de los planteles y constatar qué tanto están cumpliendo la ley, pero sobre todo quiénes no reactivaron su contrato con las empresas refresqueras para volver a ofertar a los pequeños este producto.

Muchas han sido las justificaciones para "respaldarse" autoridades, padres de familia y docentes en el incumplimiento de esta ley, entre las que destacan observar los derechos laborales, lo relacionado con la normatividad bajo la que se rige la Secretaría de Salud y lo correspondiente a las cooperativas.

Con base en información emitida por autoridades de la SEE, a través de su departamento de Educación para la Salud y el Medio Ambiente, se indica que no se cuenta con cifras exactas para conocer cuántos de sus doce mil planteles ofrecen alimentos más sanos.

Sin embargo, cifras de esta misma área consideran que la ley podría estarse aplicando en un 50 por ciento de los planteles, pero no ofreciendo sólo alimentos sanos.

En el combate a la ingesta de alimentos bajos en nutrición y altos en calorías deben participar diversas instancias, tal es el caso de la SSM, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ayuntamientos y la propia secretaría.

En lo referente a los convenios con las empresas refresqueras y productoras de frituras, las instituciones educativas no podrá renovar contratos que perdieron vigencia con el cierre del ciclo escolar 2008-2009.

Cabe destacar que en este esfuerzo son parte fundamental los docentes; por ello personal del área de Salud de la SEE, a partir de este mes, comenzará la capacitación de los maestros y concesionarios de las cooperativas para buscar el mejor esquema en el cuidado de la salud de los infantes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de cinco a once años fue de alrededor de 26 por ciento, es decir, cuatro millones 158 mil alumnos en el ámbito nacional con sobrepeso u obesidad.

Se prevé que el adiestramiento concluya con la preparación y oferta de alimentos altos en nutrición.

No hay que perder de vista los que venden diversos productos a las afueras de las escuelas, para estos comerciantes la venta estará permitida, pero tendrán que ser vigilados por el Ayuntamiento; sin embargo la conciencia y responsabilidad de todos los actores del sector son las que podrán disminuir la ingesta de alimentos chatarra.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Peligro de las dietas bajas en carbohidratos (ESTA INFORMACIÓN ES IMPRECISA, Y SESGADA)

NOTA RESPECTO A ESTE ESTUDIO Y A ESTE ARTICULO PERIODÍSTICO: Considero que este tema esta erróneamente planteado, ya que una dieta baja en carbohidratos, no implica forzosamente comer abundantes cantidades de carne y otros productos de origen animal. Yo en lo personal practico y recomiendo una dieta muy moderada en carbohidratos, compuesta por granos enteros y otras fuentes de carbohidratos de baja carga y de bajo índice glicémico, pero, laco-ovo-vegetariana. Similar a la que recomienda Barry Sears, pero libre de carne, pollo, e incluso pescado. Con esta dieta, he tenido excelentes resultados para controlar el peso y la grasa corporal, los lípidos sanguíneos, y otros marcadores biológicos.  En cambio, la famosa "dieta balanceada", compuesta por alimentos industrializados ricos en carbohidratos, representada por la famosa "pirámide de nutrición" creada e impuesta por los Lobees de la industria alimentaria, ya ha demostrado hasta la saciedad, ser nociva para la salud humana. Es la dieta globalizada que se practica en todo el mundo, y que ha tenido consecuencias desastrosas en el estado de salud de todas las poblaciones.

Miguel Leopoldo Alvarado.

Peligro de las dietas bajas en carbohidratos

Las dietas bajas en carbohidratos pueden obstruir las arterias y aumentar el riesgo de infartos y derrame cerebral, revela un estudio.

Carne roja

Las dietas bajas en carbohidratos tienen efectos adversos en las arterias.

Los regímenes basados en el consumo de grandes cantidades de proteínas -carne, pescado y queso- y la restricción de hidratos de carbono -pan, pasta, cereales y azúcares- han sido muy populares en años recientes.

Si bien es cierto que estas dietas son efectivas para reducir rápidamente el peso corporal, se conoce mjuy poco sobre sus efectos a largo plazo en el corazón y las arterias.

El nuevo estudio llevado a cabo en ratones -publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias)- encontró que esos hábitos alimenticios causan daños en las arterias.

La investigación, dicen los expertos, demuestra que la mejor opción para una vida sana es alimentarse con una dieta balanceada.

Dieta e infartos

Los científicos del Centro Médico Diaconisa Beth Israel, en Boston, Estados Unidos, decidieron investigar el impacto en el sistema cardiovascular de las dietas bajas en carbohidratos tras escuchar informes de personas que habían sufrido infartos mientras se sometían a esos regímenes.

Nuestra investigación sugiere que, al menos en animales, estas dietas pueden estar teniendo efectos cardiovasculares adversos que no quedan reflejados en los simples marcadores de la sangre

Dr. Anthony Rosenzweig

Los investigadores dividieron a ratones en tres grupos alimentando a cada uno con una dieta diferente: la dieta estándar de ratones, una dieta occidental que era alta en grasas y una dieta baja en carbohidratos y alta en proteínas.

La dieta baja en carbohidratos, dicen los autores, no afectó los niveles de colesterol pero mostró una diferencia significativa en el impacto en la ateroesclerosis -la acumulación de depósitos de grasa en las paredes de las arterias, un trastorno que puede provocar infartos y derrames cerebrales.

Después de 12 semanas, los ratones que consumieron la dieta baja en carbohidratos habían bajado de peso pero desarrollaron 15% más ateroesclerosis que los animales que se alimentaron con la dieta normal de ratones.

Entre los ratones de la dieta occidental se encontró 9% más ateroesclerosis.

"Es muy difícil saber en los estudios clínicos cómo las dietas afectan la salud vascular" afirma el doctor Anthony Rosenzweig, quien dirigió la investigación.

"Por lo tanto tendemos a confiar en las mediciones simples de marcadores como los del colesterol en la sangre, que hasta ahora han sido sorprendentemente positivos en los individuos en dietas bajas en carbohidratos y altas en proteínas, y que por lo normal pierden peso".

"Pero nuestra investigación sugiere que, al menos en animales, estas dietas pueden estar teniendo efectos cardiovasculares adversos que no quedan reflejados en los simples marcadores de la sangre", expresa el investigador.

Efectos adversos

Placas de grasa en arteria

Las dietas bajas en carbohidratos provocaron ateroesclerosis en los ratones.

Los científicos no saben a qué se debe este efecto, pero se cree que las dietas bajas en carbohidratos podrían afectar la forma como las células de la médula ósea son capaces de limpiar de forma efectiva los depósitos de grasa en las arterias.

"Poder entender los mecanismos responsables de estos efectos, así como los potenciales procesos reconstituyentes que puedan contrarrestar la enfermedad vascular, podrá eventualmente ayudar a los médicos a ofrecer el mejor tratamiento a sus pacientes" afirma el doctor Rosenzweig.

"Este asunto es particularmente importante dada la creciente epidemia de obesidad y sus consecuencias adversas".

Según el doctor Rosenzweig los resultados del estudio le causaron tanta preocupación que incluso decidió él mismo suspender la dieta baja en carbohidratos a la que se estaba sometiendo.

"Todo parece indicar que una dieta moderada y balanceada, combinada con ejercicio regular, es probablemente lo mejor para la mayoría de la gente" afirma el investigador.

Los expertos afirman que todavía es muy pronto para aplicar estos resultados a los humanos, pero están de acuerdo en que el mejor consejo es seguir una dieta balanceada.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, 23 de agosto de 2009

¿Superalimentos enriquecidos o comida chatarra disimulada?

¿Superalimentos enriquecidos o comida chatarra disimulada?

Por MARILYNN MARCHIONE © 2009 The Associated Press

Aug. 20, 2009

photo
Mark Lennihan AP

Cheerios, jugo de naranja Tropicana and Vitaminwater aparecen en una composición fotográfica en Nueva York el miércoles 19 de agosto del 2009. Los productores de alimentos y bebidas están agregando vitaminas y nutrientes a sus productos para hacerlos más atractivos (AP Foto/Mark Lennihan)

Share

Desde margarinas que se publicitan como beneficiosas para el corazón hasta cereales azucarados para fortalecer los huesos, algunos alimentos que solían tener mala reputación son provistos de nutrientes para darles un aspecto más saludable. Y los consumidores se están tragando el anzuelo, aun en los casos en que no son más que comida chatarra poco disimulada.

Un informe difundido el jueves halló que aun en una economía débil, la gente pagará extra por productos que puedan prevenir problemas de salud o suministren buenas alternativas a las gaseosas y bocadillos desprovistos de calorías. El informe procede de la firma de investigación Pricewaterhouse Coopers.

Estos productos incluyen santos y villanos: jugos que suministran a los niños el calcio que necesitan, pero también golosinas disfrazadas de barras de granola con una pizca de nutrientes cacareados por la publicidad.

La industria califica estos productos de "nutracéuticos" o "alimentos funcionales". Los detractores objetan que podrían hacer que la gente consuma demasiada cantidad de algunos nutrientes, además de un exceso de calorías y grasas.

Marion Nestle, científica alimentaria de la Universidad de Nueva York, advierte que "los alimentos funcionales responden a la comercialización y no a la salud".

"Hacen creer a la gente que son saludables" y con frecuencia les hacen comer más de lo prudente, agregó.

Su lista de objeciones incluye una barra de golosina con cafeína y vitaminas B, comercializada como "estimulante energético" y helados de crema engordantes enriquecidos con calcio y con bacterias benéficas llamadas probióticos.

Otros expertos en nutrición se preocupan del exceso de un ingrediente beneficioso. Los estudios distan de ser definitivos, pero algunos sugieren que consumir demasiadas vitaminas A, C, E y ácido fólico puede ser riesgoso para determinadas personas.

El ácido fólico, por ejemplo, es "terreno ignoto" debido a la cantidad de alimentos que lo contienen, dijo la nutricionista Alice Lichtenstein de la Universidad Tufts. "Realmente no sabemos hasta dónde es seguro llegar".


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, 13 de agosto de 2009

Despiden a médico por campaña anti-donas, por una campaña personal contra la obesidad

Despiden a médico por campaña anti-donas

El incluir en su campaña a los pastelillos obligó al doctor a dejar su cargo. AP

  • El doctor Jason Newsom emprendió la campaña contra las hamburguesas, las papas fritas, el pollo frito y el té dulce

Una empresa de donas arremetió contra un médico encargado de una campaña contra la obesidad por parodiar un eslogan de la compañía

PENSACOLA, FLORIDA.- El doctor Jason Newsom la emprendió contra las hamburguesas, las papas fritas, el pollo frito y el té dulce en su campaña personal para promover una mejor alimentación.

Probablemente aún estaría encabezando la campaña si hubiera dejado tranquilas a las rosquillas.

Newsom, de 38 años, ex médico del ejército que se desempeñó en Irak, regresó hace algunos años a su hogar en Panama City para dirigir el Departamento de Salud del Condado de Bay, y lanzó una campaña personal contra la obesidad exhibiendo advertencias sardónicas en una pizarra electrónica en la calle, como ''Té dulce = azúcar líquido'', ''Hamburguesa = salvavidas'' (o sea, los rollos de grasa en la barriga) , ''Papas fritas = muslos gordos''.

También exhortó a la gente a pensar dos veces antes de comer pollo frito.

Y después hizo una parodia del lema de la cadena de rosquillas ''América anda con Dunkin''' transformándolo en ''América muere con Dunkin'''.

A algunos de los afectados en esta ciudad turística del Golfo de México se les agotó la paciencia.

Un comisionado del condado que además es dueño de un comercio de rosquillas y dos abogados propietarios de un nuevo Dunkin' Donuts en Panama City Beach le hicieron frente, junto con algunos de sus propios empleados, dice Newsom.

Después que los abogados amenazaron con demandar, sus jefes en el Departamento de Salud de la Florida le hicieron retirar los mensajes contra las rosquillas y finalmente lo obligaron a renunciar, agregó.

''Me las tomé con las rosquillas porque están por doquier en este país.

Donde iba, había dos docenas de rosquillas en la mesa trasera. En la escuela de catecismo de la iglesia siempre había rosquillas'', dice Newsom, en un condado donde el 39% de los adultos estaban excedidos de peso en el 2007 y uno de cada cuatro era considerado obeso.

Newsom había sido contratado por el Departamento de Salud estatal para dirigir la agencia del condado. El cargo, con un salario de 140 mil dólares anuales, es solventado conjuntamente por el estado y el condado, y consiste principalmente en educar al público sobre cuestiones relativas a la salud -como la gripe porcina o el sida-, aunque en su caso decidió también combatir los peligros de las comidas rápidas.

Cuando sus jefes le dijeron que lo despedirían a menos que renunciara, optó por renunciar el 8 de mayo. Pero después presentó su solicitud para regresar al mismo puesto.

El Departamento de Salud de la Florida no ha querido hablar sobre Newsom, puesto que lo considera un solicitante de empleo. ''Nos complacerá hablarles después que el cargo se haya ocupado'', dijo la vocera Susan Smith en un correo electrónico.

Y Newsom espera conseguir su empleo otra vez para reanudar su campaña contra el exceso de alimentación.
CRÉDITOS: Informador Redacción / PEPR

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA