LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

lunes, 12 de julio de 2010

Regulación de alimentos en las escuelas, sí o no? (Hygia.com)

Definitivamente, sí. Son varias las razones para apoyar esta medida, en primer lugar la creciente magnitud de la obesidad especialmente en los niños, también todas las evidencias sobre nutrición y sus efectos en salud, el papel de la industria alimentaria y finalmente la responsabilidad de los gobiernos en la salud de los niños.

El tamaño del problema de la obesidad en el mundo, cobra cada vez más espacios en la agenda de salud tanto de países desarrollados como en desarrollo. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que es uno de los mayores retos de la salud pública del Siglo XXI y en mayo de 2004 adoptó la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

Desafortunadamente, México no es la excepción y además se coloca como el 2do país de la OCDE con mayor prevalencia de obesidad en la población general y el primer lugar entre los niños, algunos datos relevantes son:

  • De 1980 a la fecha, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha triplicado, en la población adulta 39.5% de los hombres y mujeres tienen sobrepeso y 31.7% obesidad. Es decir, aproximadamente 70% de la población adulta tiene riesgo de desarrollar otras enfermedades o complicaciones debido a su peso
  • La obesidad es responsable del 8% al 10% de las muertes prematuras en México
  • El 12% de la población tiene diabetes y 90% de los casos se pueden atribuir al sobrepeso y la obesidad
  • Las personas que desarrollan enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad vivirán enfermas en promedio 18.5 años
  • De continuar con la misma tendencia en 10 años, hasta 90% de la población sufrirá obesidad y sobrepeso
  • De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) más de 4 millones de niños de entre los 5 y los 11 años de edad se encuentran en riesgo, pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños (26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%)
  • Los niños, niñas y adolescentes durante su jornada escolar (4.5 horas) consumen en promedio 560 Kcals, lo que  representa el 31% del requerimiento energético (sin contar el desayuno en casa)

La mayoría de las enfermedades crónicas toman décadas para desarrollarse y también la mayoría tienen sus raíces en los hábitos alimenticios y de actividad física adquiridos desde la infancia. Tener sobrepeso y obesidad en la niñez, dobla el riesgo de padecer obesidad en la vida adulta y sus complicaciones (diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión, infartos y problemas psicológicos como depresión), pero también causa problemas inmediatos:

  • Mayor frecuencia de problemas respiratorios
  • Problemas ortopédicos y de articulaciones
  • Elevación de los niveles de colesterol
  • Mayor riesgo de diabetes tipo 2 en la infancia o adolescencia
  • Estigmatización de compañeros y adultos,
  • Baja autoestima, imagen corporal pobre y depresión

Es del conocimiento general, que el consumo de comida rápida o de contenido nutricional pobre (alta en grasas, carbohidratos o sodio) se correlaciona con el aumento en los niveles sobrepeso y obesidad, por lo tanto, lo primero es tener una alimentación correcta tanto en cantidad como en calidad.

En los niños, otra razón para promover una alimentación correcta es que con una nutrición adecuada los escolares aprenden mejor y son más activos:

  • La obesidad y el contenido nutricional pobre se correlacionan con un menor desempeño en el aprendizaje, mayores problemas de conducta, menores calificaciones en matemáticas y lectura en el primer grado, y más necesidad de apoyo educativo especial
  • Los niños que consumen alimentos ricos en azúcares simples tienen un aprendizaje de memoria corta y los que tienen dietas más balanceadas tienen un mayor aprendizaje de memoria larga
  • La compra de alimentos pobres nutricionalmente, disminuye el consumo de frutas, de verduras y de otros alimentos saludables

Una ventaja para la industria de las botanas, fritos, pastelillos y similares, es que el consumo de alimentos de bajo valor nutrimental en las escuelas establece patrones de consumo en la vida adulta.  Por el contrario y suponemos es una de las mayores amenazas para la industria, si los niños aprenden a alimentarse de manera correcta, podrán evitar o moderar el consumo en la adolescencia y cuando sean adultos.

Hoy día, desde muy pequeños los niños son expuestos a publicidad y a estrategias de comercialización extremadamente agresivas que incluyen el uso de personajes infantiles queridos y que son un patrón de referencia para el comportamiento como Bob Esponja, Shrek o Harry Potter. También se utilizan estrellas del deporte y del espectáculo, o la organización de concursos y festivales con premios, todos enfocados a la promoción de alimentos o bebidas con bajo nivel nutritivo.

Se sabe que antes de los 12 años, las niñas y los niños no perciben que el fondo de la publicidad es vender, confían en el mensaje, lo recuerdan mejor y responden ante una menor exposición en comparación con los adultos, por lo que son más vulnerables.

Por otro lado, no comprenden las complejidades de una nutrición adecuada lo que aumenta su fragilidad a la publicidad de bebidas, golosinas y botanas, al grado de que muchos padres tienen conflictos de autoridad con sus hijos por la insistencia para que les compren alimentos promocionados agresivamente.

En conclusión, los niños y las niñas carecen de la capacidad para tomar decisiones correctas que tomen en cuenta los efectos a largo plazo de sus acciones.

Responsabilidad de la familia, de los gobiernos y de la sociedad

  • Los padres tienen la mayor parte de la responsabilidad de alimentar bien a sus hijos, pero los gobiernos y la sociedad deben apoyar los esfuerzos de los padres, para proteger a los niños de las prácticas que pueden dañar su salud
  • La incorporación de padres y madres al ámbito laboral hace más difícil la tarea de la educación y el acceso a alimentos nutricionalmente más sanos, para estas familias el apoyo a través de la regulación es más importante
  • En las escuelas, los padres no pueden controlar lo que sus hijos compran y consumen
  • Actualmente la alimentación de los niños es en la mayoría de los casos contraria a las recomendaciones nutricionales adecuadas para la edad
  • Se debe proteger a la infancia de la influencia de  aquellos cuyas ganancias dependen de  incrementar el consumo de grasas, azúcar y sal
  • Debe haber congruencia entre la educación sobre alimentación que reciben en las escuelas y los alimentos disponibles
  • Los gobiernos tienen la responsabilidad de favorecer los ambientes saludables

Además de la legislación Mexicana, el Plan Nacional de Desarrollo y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, la Declaración de los Derechos del Niño (ONU 20 de noviembre de 1959) establece:

PRINCIPIO 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Y la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU 2 de septiembre de 1990)

Artículo 3. 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

No se trata pues de un acto "autoritario" como lo ha argumentado la industria alimentaria en México, sino de una obligación de las autoridades.

Los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar en los planteles de educación básica tienen las siguientes recomendaciones:

  • Promover  el consumo de agua natural
  • Evitar el consumo de alimentos con exceso de grasas, azúcar y sal (botanas, frituras y bebidas adicionadas con azúcares)
  • No se recomiendan edulcorantes no calóricos
  • Se recomiendan lácteos descremados o semidescremados
  • Control de porciones
  • Aumentar la disponibilidad de frutas y verduras en las escuelas
  • Promover el consumo de cereales integrales
  • Proporcionar información y educación a los escolares, docentes, padres y madres

Además de los principios y promoción de una alimentación correcta, los lineamientos abordan la conformación del comité de consumo escolar, las condiciones higiénicas de los lugares de preparación, la limpieza en la preparación de alimentos y bebidas, el papel que deben tener los proveedores o prestadores de servicios de alimentos, las autoridades educativas y el personal docente, así como los derechos y obligaciones de los padres y madres de familia y de las autoridades sanitarias.

Si quieres conocer en mayor detalle los lineamientos y los comentarios de la industria, instituciones gubernamentales y descentralizadas, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los particulares, o si quieres enviar tu comentario, visita la pagina de COFEMER <- clik aquí

Bibliografía

Kundel D et al. The Impact of Industry Self-Regulation on the Nutritional Quality of Foods Advertised on Television to Children. Universidad de Arizona. December 2009

Volkert Beekman. Consumer Rights to Informed Choice. Ethic Theory Moral Prac (2008) 11:61–72

Fried E, Simon M. The competitive food conundrum: can government regulations improve school food? Essay, Duke University 2007

Food and Beverage Marketing to Children and Adolescents: What Changes are Needed to Promote Healthy Eating Habits? A Research Brief, Robert Wood Johnson Foundation. October 2008

Food Policy in Schools A Strategic Policy Framework for Governing Bodies. Food Standards Agency. UK. Revised September 2007

Promoting Fruits and Vegetables in School. Policy Challenges and Opportunities in a Complex Food Environment. A Policy Options Brief by the Public Health Law Center. William Mitchell College of Law.  January 2009

Better-For-Who? Revisiting company promises on food marketing to children. The Center for Science in the Public Interest. Washington, D.C. November 2009

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

domingo, 11 de julio de 2010

Debate en Mexico sobre comida chatarra y obesidad

Debate en Mexico sobre comida chatarra y obesidad

Santiago de Chile. México, Venezuela y Guatemala son las naciones latinoamericanas con mayores índices de obesidad entre la población superior a los 15 años, según una lista de la consultora Euromonitor, difundida ayer en Santiago, en la que destaca a los 10 países del mundo con más altas tasas de esa enfermedad durante 2009.

La lista, liderada por Kuwait y Estados Unidos, la integran también países de Oriente Medio, Oceanía y América Latina. México se ubica en el quinto lugar mundial, Venezuela en el sexto y Guatemala en el décimo. (EFE) 

-- 
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

miércoles, 7 de julio de 2010

Los 10 peligros causados por la comida rápida (Clarin)

Enfermedades como la diabetes, artritis y complicaciones cerebrovasculares pueden ser originados por el consumo constante y excesivo de la llamada fast food. ¡Conocé más!
 
Por: Viridiana Mirón Alcumedo Vía De10.mx

La vida agitada de la actualidad obliga a muchas personas a recurrir a restaurantes de comida rápida, ya que ofrecen un servicio ágil y relativamente económico. Desafortunadamente, consumir ese tipo de alimentos en exceso puede dañar la salud y provocar enfermedades como: obesidad, problemas cardiacos y respiratorios, por mencionar algunos.

De acuerdo con un estudio, investigadores estadounidenses encontraron que las personas que viven en vecindarios con muchos restaurantes de comida rápida son más propensas a sufrir accidentes cerebrovasculares (ACV), según a información publicada por el sitio Politicaspublicasysalud.org.

Otra investigación realizada por el grupo de Biodisponibilidad de Minerales de la Estación Experimental de Zaidín (CSIC), aseguraron que el exceso de "fast food" disminuye los procesos de digestión de las proteínas, lo que supone un peligro para las personas que tienden a consumir este tipo de alimentos.

Científicos de la Universidad de Londres recomiendan disminuir la cantidad de comida procesada para evitar afecciones relacionadas con la obesidad. Asimismo, sugieren comer frutas y verduras, ya que contienen antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades.

El doctor McCulloch, director de Mental Health Foundation, indica que con una dieta equilibrada, el uso esporádico de restaurantes de comida rápida y alimentos procesados no debería ocasionar ningún tipo de problema, publica la página Substratu.com.

Con base a una lista publicada por el sitio de internet Nutra Legacy, recopilamos las 10 enfermedades que puede provocar el consumo constante de "fast food".

Enfermedades del corazón. Es una de las afecciones más comunes a causa del  consumo de comida rápida. Grandes cantidades de grasa corporal suelen dar lugar a mayores niveles de colesterol LDL y niveles bajos de HDL. Ambos factores pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, una de las principales causas de muerte en el mundo.

Diabetes tipo 2. Una de las enfermedades relacionadas con la obesidad es la diabetes. Quien padece de esta afección no puede producir suficiente insulina para que los azúcares se conviertan en energía, debido al mal funcionamiento del páncreas. El azúcar que no es transformada termina flotando en la sangre y provoca daños severos al cuerpo.

Dislipidemia. Son un conjunto de patologías caracterizadas por altercaciones en la concentración de lípidos sanguíneos en niveles que involucran un riesgo a la salud, informa la Asociación de Sociedades Científicas. Esta afección está relacionada con el consumo de comida chatarra, ya que se produce cuando los niveles de colesterol "malo" (LDL) y los triglicéridos son anormalmente altos. La mayoría de los médicos atribuyen directamente su desarrollo al aumento de peso.

Síndrome de Ovario Poliquístico. Las mujeres que tienen sobrepeso tienen un riesgo mayor de desarrollar este trastorno, que es una de las principales causas de infertilidad en las mujeres que se encuentren en edad reproductiva. Esta afección hace que los ciclos menstruales sean irregulares y que aumente el crecimiento de vello. Además, la enfermedad se asocia con resistencia a la insulina, lo que significa que también es un factor en el desarrollo de la diabetes en las mujeres.

Apnea del sueño. Algunas personas con problemas de peso atribuyen su falta de energía a su tamaño, pero muchos de ellos en realidad tienen un trastorno conocido como apnea del sueño. Esta enfermedad se relaciona, entre otras, con la obesidad; y se caracteriza por dejar de respirar mientras se duerme. Esa perturbación del sueño no permite un descanso reparador.

Artritis. Aunque la relación entre obesidad y artritis no es muy clara, existe una correlación significativa entre niveles de ácido úrico y peso corporal. Además, el aumento de peso agrega una carga traumática a las articulaciones que soportan el peso del cuerpo, explica el sitio Colombia Médica.

Enfermedad de Blount. La obesidad es especialmente peligrosa para los niños en crecimiento. Esta enfermedad es una condición que se desarrolla cuando mucho peso se coloca en el crecimiento de huesos en la mitad inferior del cuerpo. Este peso extra puede causar un crecimiento que es anormal.

Problemas respiratorios. Así como el sobrepeso pone más tensión en el corazón, también hace que los pulmones trabajen más para obtener más oxígeno del necesario. Niveles de colesterol malo elevados complican que el oxígeno pueda desplazarse fácilmente por el organismo. Las personas con obesidad también pueden presentar asma.

Daño hepático. A veces, el cuerpo tiene problemas para digerir los alimentos grasos; como resultado, la grasa se puede acumular alrededor del hígado. Esta condición puede terminar causando cicatrices y la inflamación del órgano, así como daños permanentes al mismo.

Accidentes cerebrovasculares. Son causados por una obstrucción en las arterias que suministran sangre al cerebro. Cuando la sangre y el oxígeno que transporta no puede llegar al cerebro, las células comienzan a morir, causando daño cerebral permanente. Estos bloqueos son más comunes en personas con sobrepeso porque son más propensas a tener presión arterial alta y colesterol alto.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

martes, 6 de julio de 2010

Vamos juntos contra la comida chatarra

Vamos juntos contra la comida chatarra (Tomado de El Poder del Consumidor, México)

Como presidente de la AHANAOA A. C., estoy completamente de acuerdo con esta cruzada que libra contra la comida chatarra la asociación denominada El Poder del Consumidor en Mexico, y en lo personal opino que las políticas publicas de sanidad no daran ningún resultado contra la obesidad, mientras los gobiernos renuncien a su obligación de proteger eficazmente a los consumidores, para favorecer a la industria alimentaria. Los gobiernos, cumpliendo con su obligación de proteger al consumidor deberían de prohibir las practicas fraudulentas de las empresas que producen alimentos artificiales hechos con ingredientes refinados, desnaturalizados, y aditivos químicos sintéticos, practica que produce desequilibrios químicos, enzimaticos, hormonales y psíquicos, siendo esta la verdadera causa de la obesidad y de las enfermedades crónicodegenerativas, y no tanto el exceso de calorias o el tamaño de las porciones como tanto pregonan los burocratas gubernamentales y académicos.
En realidad y en su justa verdad, son las empresas productoras y distribuidoras de productos comestibles artificiales, los verdaderos causantes de la epidemia de obesidad. Y los gobiernos deberían de implementar medidas regulatorias sumamente estrictas que prohiban la producción de ese tipo de comestibles patogénicos y exijan la producción de alimentos con estándares de calidad nutritiva muy estrictos. 
De nada o poco sirve regular la publicidad, o exigir a la gente que realice actividad fisica, o que reduzca su consumo de calorias, o el tamaño de sus porciones, o implementar medidas de autorregulación de la industria alimentaria, cuando la causa de la epidemia de obesidad no son las calorias, no es la cantidad de alimentos consumidos, aunque claro que estos dos elementos influyen, pero la verdadera causa insisto, repito y enfatizo es el tipo de alimentos que se esta imponiendo a nuestra sociedad. 
Así que todo nuestro apoyo y respaldo a la Organización de El Poder del Consumidor.
Atentamente, 
Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña. 
Fundador y presidente de la AHANAOA A. C.

Por favor lee, la siguiente información:

Mensaje enviado por: 

Estimado(a) consumidor(a):

Nos quedan sólo unos días para apoyar la salida de la comida chatarra de las escuelas, el principio de un largo camino para recuperar hábitos alimentarios saludables. Este 10 de julio termina la consulta que está realizando la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) para regular la venta de alimentos y bebidas en las escuelas. Sin embargo, las empresas están intentando bloquear esta regulación.

Ven este miércoles 7 de julio a las 11:00 horas a Cofemer a presentar tus comentarios y acompañar a expertos en nutrición, defensores de los derechos de la infancia, padres y madres de familia y maestros. Es momento de que se escuche la voz de los que queremos que las escuelas contribuyan a la salud alimentaria de la infancia mexicana para que ésta deje de ser la que presenta el mayor índice de sobrepeso y obesidad del mundo.

 La cita es en:

Blvd. Adolfo López Mateos (Periférico Sur) No. 3025, piso 8
(casi esquina con Luis Cabrera)
San Jerónimo Aculco, Del. Magdalena Contreras
Ciudad de México

Si no puedes asistir, envía tus comentarios por correo electrónico. Participa y contribuye a expulsar la chatarra de las escuelas.
(http://www.elpoderdelconsumidor.org/participa-para-sacar-la-comida-chatarra-.html)

"Estas empresas sólo buscan seguir incrementando sus ganancias a costa de la salud de los niños"… "Es necesario eliminar este tipo de comida de las escuelas, ya que de ello depende la salud de nuestros hijos"… "El bien primordial que hay que tutelar es la salud y la vida de los educandos. Si la venta de los alimentos con altos contenidos de azúcar, grasa y sal  no contribuye a dichos propósitos es conveniente limitar su consumo"… Estos son algunos de los comentarios que están llegando a la Cofemer.
(http://www.elpoderdelconsumidor.org/los-consumidores-piden-sacar-la-chatarra.html)

UN CASO EJEMPLAR. Para mostrar los beneficios que genera la salida de la comida chatarra, El Poder del Consumidor documentó lo provechoso que esta medida ha resultado para la salud y la economía de los estudiantes de la pequeña telesecundaria de la comunidad de Tenexatlajco, ubicada en el municipio de Chilapa, Guerrero, una de las regiones más pobres del país.
(http://www.elpoderdelconsumidor.org/escuela-en-zona-Tenexatlajco-reduce-desnutrici-n.html)

El video acerca de este caso es claro y contundente. No te lo pierdas:
(http://www.elpoderdelconsumidor.org/videos--nutrici-n-y-salud.html)

UNA CAUSA: En Facebook hemos creado la página "Fuera comida chatarra", con el detalle de las acciones para exigir la salida de la comida y las bebidas chatarra de las escuelas. ¡Súmate a esta causa, difúndela! En:
www.facebook.com

VACACIONES. Vamos a la playa, o-o-Ohhh aagghhhh!!! Para no sufrir sorpresas desagradables durante este periodo vacacional, te conviene revisar el historial de las principales playas de México antes de visitarlas. Algunas de ellas han presentado casos de contaminación extrema y otras viven frecuentes episodios insalubres. Infórmate.
(http://www.elpoderdelconsumidor.org/playas_sucias_evite_riesgos.html)

REDES SOCIALES:
Ventajas de la movilidad multimodal. Del centro de Coyoacán a Mariano Escobedo (Chapultepec), en hora pico (las 2 PM). Bicicleta al Metro Coyoacán (10 min) > Metro a Sevilla (21 min) > autobús con lluvia (12 min). Total: 43 min. Nada mal.

Síguenos Twitter y Facebook:
http://twitter.com  nuestra cuenta es: @elpoderdelc
www.facebook.com  nuestra página es: el poder del consumidor

Atte.
El Poder del Consumidor
http://elpoderdelconsumidor.org

Si aún no formas parte de nuestra lista de suscriptores, inscríbete aquí y no olvides CONFIRMAR tu suscripción.
(http://www.elpoderdelconsumidor.org/suscr_bete.html)

Ayúdanos: REENVÍA este mensaje a tus contactos.
Así podremos aumentar la fuerza de los consumidores.
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA