LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

sábado, 28 de agosto de 2010

CARBOHIDRATOS / II PARTE: CARBOHIDRATOS Y GLUCOPATÍAS

II PARTE: CARBOHIDRATOS Y GLUCOPATÍAS

Nos estamos enfrentando al gran desafío de mejorar la salud y la calidad de vida
Triste e irónicamente, a pesar de que contamos con conocimientos para evitarlo, demasiada gente sufre de malestares y enfermedades que podrían prevenirse y controlarse con la dieta y el estilo de vida. Muchos malestares y enfermedades degenerativas como obesidad, hipoglucemia, diabetes, cardiopatías, cáncer y artritis y otras muchas otras enfermedades degenerativas y de origen infeccioso podrían evitarse comiendo de manera saludable, manteniendo un peso normal y haciendo ejercicio durante toda la vida. (Asamblea Mundial de la Salud; OMS; OPS; FAO; UNICEF.)

EFECTO TÓXICO DE LOS CARBOHIDRATOS Y ALIMENTOS REFINADOS

Por: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña, N.D. 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Los transgénicos usan más tóxicos (Taringa.net)


Los cultivos transgénicos han significado un aumento sin precedentes del uso de agrotóxicos (herbicidas y otros plaguicidas). Un informe del doctor Charles Benbrook publicado a fin de 2009 (Impacts of genetically engineered crops on pesticide use: the first thirteen years, www.organic-center.org) analizando el uso de agrotóxicos en Estados Unidos en soya, maíz y algodón transgénico de 1996 a 2008, muestra que las variedades transgénicas aumentaron el uso de agrotóxicos en más de 144 millones de kilogramos en esos 13 años. Estados Unidos es el mayor y más antiguo productor de transgénicos, por lo que los datos son significativos a nivel global.

Es grave porque los agrotóxicos son un importante factor de daños ambientales (al agua, suelos, flora y fauna) y a la salud humana. Muchos son disruptores endócrinos (producen desequilibrio hormonal con disminución de la fertilidad o infertilidad) y/o afectan el sistema nervioso e inmunológico, entre otros problemas. Se ha comprobado que los alimentos elaborados con transgénicos, contienen residuos de agrotóxicos hasta 200 veces más altos que los elaborados con cultivos que no lo son, debido a la gran cantidad de agrotóxicos que se les aplica en la siembra.

La gran mayoría del aumento que registra este nuevo informe se debe a los transgénicos tolerantes a herbicidas, principalmente al glifosato, que en estos 13 años ha pasado a ser el veneno más ampliamente usado en la historia de la agricultura. El aumento ha sido progresivo, acumulándose a través de los años. En los años 2007 y 2008 se registró 46 por ciento del aumento total.

El motivo principal es el surgimiento de hierbas invasoras que se han hecho resistentes a los herbicidas. Al igual que con los antibióticos, el uso continuado promueve cada vez mayor inmunidad en los organismos que se quiere combatir. El glifosato ya ha provocado resistencia en un mínimo de nueve diferentes hierbas invasoras, de las cuales el mayor problema en grandes áreas al sur de Estados Unidos es el surgimiento de amaranto resistente a agrotóxicos. Debería ser un alerta para México, donde el amaranto, junto al maíz, es parte de la dieta usual y existe en todo el país.

Para enfrentar la resistencia de invasoras, los agricultores emplean dosis mucho mayores de glifosato y tóxicos que habían sido descartados por su alta peligrosidad (prohibidos en algunos países) como atrazina, paraquat y 2,4-D. Éste último es componente del Agente Naranja, arma química usada por Estados Unidos en la guerra de Vietnam, desarrollado justamente por Monsanto, la mayor empresa de agrotransgénicos.


El glifosato, que las empresas describían como inocuo –aunque nunca fue verdad y Monsanto fue multado por publicidad engañosa debido a esta afirmación– era considerado menos tóxico que otros herbicidas. Sin embargo, esta comparación se hacía con una cantidad igual del componente activo de diferentes químicos usada en un área similar. Actualmente, gracias a los transgénicos, la concentración del glifosato ha aumentado exponencialmente y el informe reporta que en ciertos casos se usan cantidades 100 veces mayores que de otros herbicidas por unidad de área, por lo cual finalmente tiene un impacto mucho mayor que incluso herbicidas clasificados como más peligrosos. Por otra parte, frente a la falla de efectividad, las empresas aumentan el porcentaje de componente activo en las fórmulas y le agregan surfactantes y otras sustancias para coadyuvar la acción del glifosato, lo cual aumenta y agrega impactos.

Andrés Carrasco, embriólogo de la Universidad de Buenos Aires, publicó en 2009 estudios en Argentina (segundo productor mundial de transgénicos) constatando graves afectaciones en anfibios y en salud humana por causa del glifosato, contrariamente a la creencia de relativa inocuidad del componente. Al igual que a otros científicos que han denunciado los verdaderos efectos de los transgénicos, Carrasco sufrió una vergonzosa persecución de parte de autoridades oficiales y académicas (respaldadas por Monsanto), que fue internacionalmente repudiada. (Ver Darío Aranda, Lo que sucede en Argentina es casi un experimento masivo, Página 12, 3/5/09)

Las empresas "enfrentan" el problema de las resistencia en malezas con más de lo mismo: creando transgénicos que tienen más cantidad de genes ajenos, para resistir aplicaciones simultáneas de varios agrotóxicos y con varias cepas de la toxina Bt para hacerlos insecticidas. El apilamiento de genes es muy lucrativo para las empresas –las semillas cuestan hasta el triple que las convencionales–, pero multiplican los riesgos de contaminación del ambiente, del flujo genético a otros cultivos y los riesgos del consumo, tanto por la presencia de nuevos elementos, como por la sinergia negativa que se crea entre ellos. Uno de los peores ejemplos de este tipo es el maíz SmartStax de Monsanto, con ocho rasgos transgénicos apilados, que aunque fue llevado a juicio en Canadá por no haber sido evaluados sus impactos en la salud, fue irresponsablemente aprobado recientemente por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para su consumo en México.

Son varios los informes de probada solidez publicados en 2009, que derrumban los mitos sobre los transgénicos que nos quieren vender las empresas. Éste muestra que los transgénicos usan más venenos y contaminan más. Otros, que producen menos (Failure to Yield, UCS, 2009) o tienen daños y riesgos serios a la salud (Asociación Americana de Medicina Ambiental, mayo 2009). Hay que terminar de raíz con este experimento masivo donde nos envenenan a todos para favorecer el lucro de unas cuantas trasnacionales.


La autora es Investigadora del Grupo ETC



fuente








posts relacionados


► Bayer debe retirar del mercado sus peores plaguicidas

► Primera sentencia mundial contra Bayer

► Bhopal: historia de rapacidad y ganancias de empresa

► La paella químico tóxica que propone Bayer

► Pueblos Fumigados PDF

► Transgénicos: Qué son? (Greenpeace España)

► Argentina: Producción Orgánica Vs Maíz Transgénico

► Mocase - Pequeño productor

► Agroecologia y Soberania Alimentaria

► Globalización alimentaria + Control de la información


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Celebrando la dependencia: el maíz a las trasnacionales / El gobierno aceptó tres solicitudes de la trasnacional Monsanto para plantar 30 mil hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa (La Jornada)

Silvia Ribeiro*

Como si fuera un hecho banal, el gobierno aceptó tres solicitudes de la trasnacional Monsanto para plantar 30 mil hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa, en lo que llama fase piloto. Es grave, tanto por la amplitud del área, como porque pone de manifiesto que lo que el gobierno llama etapa experimental es nada más una fachada para abrir la siembra comercial de maíz transgénico a gran escala, con la inevitable contaminación transgénica de los demás maíces en el país.

Los transgénicos tienen problemas desde todos los ángulos que se les mire: pese a las mentiras que difunden las trasnacionales (las únicas que ganan), las estadísticas muestran que tomados en varios años, grandes volúmenes y superficies, en promedio rinden menos y usan mucho más agrotóxicos. Existen compilaciones importantes de asociaciones médicas y otros científicos que muestran que los transgénicos tienen impactos en la salud humana y animal (incluyendo alergias, infertilidad, desregulación inmune, afectación de hígado, bazo y páncreas, entre otras) y en la biodiversidad. Recientemente, un estudio de la Universidad de Arkansas mostró que los transgénicos, además de la contaminación omnipresente en zonas cultivadas, se reprodujeron en la naturaleza y están invandiendo áreas naturales con impactos sobre insectos y plantas. Otro estudio de la organización Testbiotech de Alemania, muestra que la leche, órganos y carne de cabras, peces y cerdos que comen maíz transgénico contienen trazas de ADN transgénico.

Lo mencionado es apenas una pequeña parte de los graves problemas que tienen los cultivos transgénicos en general. En México los riesgos se multiplican exponencialmente al ser el centro de origen del maíz, por lo que desde muchas ópticas científicas y sociales hay una amplísima convergencia en que no se debería ni siquiera experimentar con maíz transgénico. Además México ya produce suficiente maíz, la mayoría campesino, para alimentar a toda su población.

A contrapelo de todo esto, entre 2009 y 2010, el gobierno mexicano aceptó más de 70 solicitudes de siembra de maíz transgénico a favor de las trasnacionales Monsanto, Dow, DuPont (a través de su subsidiaria Pioneer HiBred, PHI México) y Syngenta.  Según los datos publicados por el gobierno, en 2009 autorizó 33 siembras experimentales en un total de 14,43 hectáreas. En el 2010 aceptó 41 solicitudes más, saltando a áreas mucho mayores, entre las que figuran tres de Monsanto para siembra piloto en Sinaloa con 30,000 hectáreas. En el mismo documento  figuran otras 90,000  hectáreas en Tamaulipas, a las que llamaexperimentales.(www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=16092&idurl=25468).

Casi 90 por ciento de los eventos (tipos de maíz transgénico) solicitados, son controlados por Monsanto, ya que incluso las solicitudes de Syngenta, DuPont y Dow, incluyen genes patentados por Monsanto, sólos o en combinación con otros. El más solicitado es el evento Mon603 (equivalente a NK603), resistente al herbicida glifosato (que tiene nombres comerciales como Faena, Rival, Roundup). Entre las solicitudes, se incluye también el evento Mon810.

Justamente, un estudio científico publicado por el Ministerio de Salud de Austria en el 2008, analizó los efectos de un maíz transgénico con ambos caracteres (NK603xMon810) y llegó a la conclusión que el consumo de ese maíz redujo la fertilidad en ratas de laboratorio alimentadas con éste, además de otros efectos. Este y otros estudioa, entre ellos sobre los impactos ambientales de maíz insecticida, motivaron que varios países europeos, entre ellos Austria, Alemania, Francia y Grecia, prohibieran el cultivo de maíz transgénico en sus países.

Pero en el propio centro de origen del maíz, el gobierno apoya a las trasnacionales en la siembra experimental de varios maíces transgénicos insecticidas y de resistencia a agrotóxicos. Incluso una de las solicitudes de siembra piloto de 10,000 hectáreas, contiene el gen 603.

Las supuestas medidas de bioseguridad planteadas por las empresas y el gobierno mexicano, son totalmente insuficientes para los riesgos que significa el maíz transgénico en México. Fueron analizadas y criticadas con detalle en la consulta pública que el gobierno colocó en internet sobre algunas de las solicitudes. Desde muchas disciplinas científicas y organizaciones civiles, se plantearon multiplicidad de observaciones críticas de gran solidez, que el gobierno desechó sin explicaciones.

Su argumento es que las medidas eran suficientes para experimentar. Aún si esas medidas fueran suficientes para impedir el escape transgénico en campos experimentales, en siembra comercial los agricultores no las cumplirán: les aumentaría los costos, son engorrosas y además, no hay fiscalización.

Pero es claro que al gobierno nunca le interesó la bioseguridad, solamente era una fachada requerida por convenios internacionales que tuvo que hacer ley, un requisito formal para pasar luego a la llamada fase piloto y a la liberación comercial. 

Por eso aceptó nuevas solicitudes sin tener los resultados anteriores, y ahora solicitudes de siembras piloto de decenas de miles de hectáreas, cuando ni siquiera da a conocer los resultados de los supuestos experimentos. Además, nuevamente está violando la ley, ya que la ley de bioseguridad requiere que antes de siembras piloto, se deben tener los resultados  de la fase experimental, evaluados por las propias empresas interesadas, (por algo se la conoce como Ley Monsanto) pero reportados con características de una norma oficial mexicana, que no existe. Usan la ilegalidad, la farsa, la imposición. Razones no espurias, no tienen ninguna.

*Investigadora del Grupo ETC


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

martes, 24 de agosto de 2010

Obesidad infantil, la SEP culpa de los padres, señalan (El Universal), La AHANAOA A. C., en desacuerdo con esta acusación infundada y malintencionada

NOTA: La SEP y sus delegados como el Sr. Agustin de la Huerta Mejía, así como la SSA, esgrimen argumentos torcidos, y profundamente equivocados para defender a las empresas productoras de comida basura, y responsabilizar a los padres de familia de la obesidad y enfermedades cronicodegenerativas que están atacando epidemicamente a los niños mexicanos. El papel del estado, de sus dependencias, y de sus funcionarios públicos sostenidos y mantenidos con nuestros impuestos, es proteger a los ciudadanos y a sus hijos, no los intereses de la industria agroalimentaria. Miguel Leopoldo Alvarado, presidente de la AHANAOA A. C.

Obesidad infantil, la SEP culpa de los padres, señalan (El Universal), La AHANAOA A. C., en desacuerdo con esta acusación infundada y malintencionada 

Los productos chatarra provienen de empresas que generan empleos, no se pueden borrar de una plumazo, consideró Agustín de la Huerta Mejía, delegado de la SEP en Tamaulipas

Video Enfermedades contemporáneas alcanzan niveles epidémicos
La obesidad infantil, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las óseas y el alcoholismo son algunos de los padecimientos que prevalecen en la sociedad mexicana

REYNOSA | Martes 24 de agosto de 2010 Julio Manuel L. Guzmán / Corresponsal | El Universal

La Secretaría de Educación Pública, a través de su delegado federal en Tamaulipas, se lavó las manos por el problema de obesidad infantil que se presenta en escuelas de esta entidad, y culpó a los padres de familia por los hábitos alimenticios que inculcan a sus hijos.

En entrevista sostenida con diferentes medios de información el delegado de la SEP, Agustín de la Huerta Mejía, defendió la venta de productos chatarra en las cooperativas escolares, al considerar que éstas no son las causantes del sobrepeso que sufre un sector considerable de los alumnos tamaulipecos.

"No se puede borrar de un "plumazo", los alimentos que llaman chatarra, de las cooperativas escolares, son parte del Producto Interno Bruto del País, son empresas que generan empleo, salarios y forman parte de la riqueza de la economía, si los quitan se corregirá un problema pero se generará otro, el de la pobreza económica", explicó.

De la Huerta Mejía dijo que no se puede considerar que los estudiantes engorden en la escuela, porque con 15 pesos diarios que se les dan los padres  a los jóvenes, es prácticamente imposible comprar los alimentos que generen un problema de obesidad.

Consideró que los malos hábitos alimenticios se fomentan en los hogares mexicanos, como el que los menores coman de tres a cuatro veces al día, así como la vida sedentaria que los padres inculcan en sus hijos, situación que dijo, eso sí genera problemas de sobrepeso.

"Vemos como los propios padres, por la inseguridad, no quieren que sus niños salgan a la calle a practicar algún deporte o a recrearse, prefieren mantenerlos pegados al televisor o con videojuegos".

El delegado federal  de la SEP en Tamaulipas, aseguró que esta dependencia federal le ha pedido a las empresas productoras de alimentos chatarra, que regulen la calidad de sus alimentos para que estos puedan ser bajos en grasas y azúcares, y no generen problemas de sobrepeso, principalmente a la población infantil, concluyó.
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

sábado, 21 de agosto de 2010

Comida chatarra en escuelas / Abatir la obesidad infantil, obligación de padres: Córdova / (La Jornada)

Les demanda revisar qué ponen en loncheras

Ssa emite alerta sanitaria por salmonelosis

Analiza si se importó pescado infectado de cólera

Foto
Este lunes continuará la venta de comida chatarra en las escuelas del país. En la imagen alumnas de una telesecundaria de ciudad NezahualcóyotlFoto Roberto García Ortiz
Foto
Estudiantes del Distrito FederalFoto Notimex
Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Sábado 21 de agosto de 2010, p. 2

El titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Ángel Córdova Villalobos, llamó a los padres de familia a ser la base de la solución del problema de obesidad que afecta el país, al estar más vigilantes de lo que llevan los niños para ingerir en la escuela.

Luego de participar en la inauguración del segundo Encuentro Nacional de Bioética, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, el funcionario consideró que el combate al sobrepeso debe iniciarse en casa, donde los padres tienen que revisar qué ponen en las loncheras de sus hijos.

El gobierno federal, mientras, comenzará a distribuir en las próximas semanas 16 millones de volantes con recetas y consejos nutricionales para cambiar los hábitos alimenticios de los mexicanos y establecer una rutina de comportamiento más saludable.

Se está generando esa conciencia de consumir menos grasas animales, alimentos con menos concentración de grasa y azúcar, preferir agua simple potable. En ese sentido, vamos logrando un avance, que va a tomar tiempo, señaló Córdova.

Por otro lado, el titular de la Ssa se manifestó a favor de iniciar la discusión legislativa para consolidar legalmente los derechos de las parejas del mismo sexo, que actualmente no tienen acceso a beneficios en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Aunque señaló que el derecho a la salud está garantizado para todos los mexicanos, independientemente de su orientación sexual, consideró necesario impulsar el debate con el fin de llevar a cabo las reformas legislativas necesarias que permitan a las parejas de los derechohabientes gays acceder a todos los beneficios de la seguridad social.

Respecto al nuevo reglamento para farmacias, que a partir del 25 de agosto impediría la venta de antibióticos sin receta, Córdova anunció que la próxima semana se reforzará la capacitación del personal que surte los medicamentos, y descartó que haya sanciones inmediatas a los establecimientos que no cumplan con esa norma, ya que debe haber un proceso de adaptación.

La secretaría a su cargo, dijo, prepara una base de datos con las cédulas profesionales de todos los médicos del país, con el fin de controlar adecuadamente sus prescripciones a los pacientes y evitar así la falsificación de recetas.

Informó que se emitió una alerta sanitaria por el reciente brote de salmonelosis en Estados Unidos a causa de un lote de huevo contaminado –aunque el riesgo es bajo para México porque no importa mucho ese producto del país vecino–, y agregó que hay un cargamento de tilapias proveniente de Vietnam que es retenido hasta que se compruebe que no está infectado de cólera.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Bloquean Cofemer y SEP el retiro de los alimentos chatarra / En beneficio de proveedores, restricciones se aplazan hasta 2011, admite la Cofemer / Abatir la obesidad infantil, obligación de padres: Córdova

Bloquean Cofemer y SEP el retiro de los alimentos chatarra
La Secretaría de Educación Pública omitió publicar la normatividad respectiva
Susana González G.
Comida chatarra en escuelas

La nueva normatividad sobre alimentos no se ha publicado en el Diario Oficial

Susana González
 
Periódico La Jornada
Sábado 21 de agosto de 2010, p. 3

La restricción en la venta de comida chatarra en las escuelas será obligatoria el próximo año, y no a partir de pasado mañana, cuando comienza el ciclo escolar 2010-2011, porque así lo solicitó la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) a las autoridades educativas con el fin de dar tiempo a las 144 mil cooperativas escolares y sus proveedores de efectuar los cambios necesarios, reveló Alfonso Carballo Pérez, titular del organismo.

Aun así, la semana concluyó sin que las autoridades educativas publicaran la nueva normatividad en el Diario Oficial para su entrada en vigor, a pesar de que Cofemer entregó el dictamen final desde el miércoles anterior.

En entrevista con La Jornada, Carballo Pérez explicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo ajustes a los Lineamientos para la venta de alimentos y bebidas en los planteles de educación básica que presentó originalmente porque Cofemer le demandó replantear un espacio de gradualidad para su aplicación, y le recomendó reclasificar jugos, yogures, néctares y bebidas de soya como alimentos líquidos.

Los lineamientos, agregó, representan una política pública que para ser instrumentada necesita un proceso de difusión y de capacitación con el fin de que no sea letra muerta, pero también requieren tiempo para que los actuales proveedores de las 144 mil cooperativas escolares modifiquen las fórmulas y recetas de sus productos.

La nueva normatividad no prevé sanciones, pero en caso de incumplimiento las escuelas podrán rescindir las concesiones de venta a las cooperativas o los contratos de compra de sus proveedores, indicó el titular de Cofemer junto con los responsables del dictamen, Julio César Rocha López, coordinador general, y Eduardo Romero Fong, director de dictaminación.

Carballo y sus colaboradores aseveraron que Cofemer insistió en que la SEP establezca mecanismos permanentes de supervisión y evaluación sobre los lineamientos, incluso a partir de los propios comités escolares, además de crear acciones complementarias para abatir la obesidad infantil.

El titular de Cofemer rechazó que ésta haya privilegiado las críticas del sector privado –por los costos económicos que les generaría la restricción–, por encima de los comentarios de padres y madres de familia, organizaciones civiles, instituciones e investigadores en salud y nutrición que se pronunciaron por prohibir la venta de comida chatarra en los planteles.

Destacó que la consulta pública sobre el proyecto de la SEP fue la segunda más opinada que realiza Cofemer en su historia, al recibir 884 comentarios, sólo superados por los 7 mil que concitó la del Régimen Especial de Protección al Maíz.

Todas las opiniones, añadió, fueron tomadas en cuenta y tuvieron el mismo peso, pero nuestro dictamen final va de acuerdo con nuestro mandato de ley. Todos pueden opinar, pero finalmente hacemos un balance para que la regulación genere mayores beneficios sociales que costos. Por eso se pidió una gradualidad, aunque se establezca que el problema de obesidad debe ser atendido de manera inmediata.

Con las modificaciones al proyecto original las autoridades educativas anunciaron que la primera etapa de su aplicación entraría en vigor este 23 de agosto, pero sólo en escuelas que lo acepten de manera voluntaria.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

viernes, 20 de agosto de 2010

El mecanismo y las zonas del cerebro que se activan al ingerir comida basura, son las mismas que producen drogas duras como la cocaína o la heroína / El cerebro y la comida basura (El Pais.com)

El cerebro y la comida basura (El Pais.com)

Los científicos advierten del efecto adictivo que puede producir la comida rápida

EL PAÍS - Madrid - 10/08/2010             

Que la comida basura es mala para una dieta sana y equilibrada no es ningún secreto. La reflexión se impone, sin embargo, a la vista de este vídeo en el que se monta la que se monta en un McDonalds después de que una clienta descubra que no le pueden servir sus 'nuggets' de pollo favoritos. Parece necesario incidir en los efectos nocivos de la comida rápida en la la conducta de las personas que la ingieren. La advertencia llegó desde Estados Unidos a principios de este año.

En marzo, la revista Nature Neuroscience publicó el resultado de una investigación científica llevada a cabo por The Sripps Research Institute de California (Estados Unidos), según la cual se demostraba que el mecanismo cerebral y las zonas del cerebro que se activan al ingerir compulsivamente comida basura son las mismas que producen drogas duras como la cocaína o la heroína. Este estudio fue el primero en asegurar a las claras que el desarrollo de la obesidad coincide con un progresivo deterioro en los circuitos cerebrales de la recompensa, similares a los que se han observado en casos de dependencia a la heroína o la cocaína".

Los científicos también detectaron un descenso de los niveles de un receptor específico de dopaminas - una sustancia química del cerebro que permite un sentimiento de gratificación - en las ratas con sobrepeso, el mismo detectado en humanos adictos a drogas, según el artículo.

"La obesidad puede ser una forma de comer compulsivamente. Otros tratamientos en desarrollo para otras formas de compulsión, como la adicción a drogas por ejemplo, podrían ser muy exitosos en el tratamiento de la obesidad", dijo el científico Paul Kenny del Instituto de Investigación The Scripps de Florida en una entrevista telefónica realizada el pasado marzo con la agencia Reuters.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

jueves, 19 de agosto de 2010

La Secretaría de Salud Federal (Ssa) debe empezar a regular el bombardeo publicitario de productos de bajo nivel nutricional mejor conocidos como “chatarra”


Algunos alimentos chatarra saldrán de las cooperativas de las escuelas a partir de enero del 2011.

  • A partir de enero del 2011 algunos alimentos ''chatarra'' deberán salir de las cooperativas

Acusan a las autoridades federales de tomar más en cuenta los daños económicos de las empresas que la salud de los niños

ESCUCHE AQUÍ LA NOTA

GUADALAJARA,  JALISCO (18/AGO/2010).- 
La Secretaría de Salud Federal (Ssa) debe empezar a regular el bombardeo publicitario de productos de bajo nivel nutricional, mejor conocidos como "chatarra", y tener una postura firme en el acuerdo federal en contra de la obesidad infantil que existe entre la dependencia y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Así lo dijo el director general del Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Agustín González Álvarez, quien asegura que se está tomando más en cuenta los daños económicos de las empresas de estos productos, que se supone, algunos saldrán de las cooperativas de las escuelas a partir de enero del 2011, que la salud de los niños.

"El problema es que hay influencia económica en este tipo de decisiones, dándole promoción a este tipo de dulces, que no les puedo llamar comida, sino chatarra; entonces, se transgreden algunas economías y de alguna manera luego se les da permiso de que puedan llevar sus venenos a las escuelas".

González Álvarez llamó a ambas dependencias federales a no tener una postura "a medias" en el acuerdo nacional en este tema, y a que actúen de acuerdo a los estudios en donde se observa un incremento exponencial de la obesidad y sus consecuencias, como lo son las enfermedades crónico- degenerativas a temprana edad.

EL INFORMADOR / THAMARA VILLASEÑOR

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

lunes, 16 de agosto de 2010

La SEP y la Ssa justificarán la comida ‘‘chatarra’’ (El Informador.com.mx)

La SEP y la Ssa justificarán la comida ''chatarra'' (El Informador.com.mx)

Las cooperativas de las escuelas seguirán ofreciendo frituras a los niños. EL INFORMADOR

  • Hoy ofrecen explicación

La venta de refrescos y frituras se mantendrá en las escuelas, a pesar de que habían anunciado su prohibición

CIUDAD DE MÉXICO (16/AGO/2010).- Los titulares de las  secretarías de Educación (SEP) y Salud (Ssa) darán a conocer hoy los motivos por los cuáles dieron marcha atrás en la salida de los alimentos "chatarra" en las escuelas del país, para el período escolar que inicia el próximo lunes.

Conforme a los lineamientos para el expendio de bebidas y alimentos en planteles de Educación Básica, difundidos el fin de semana, se mantendrá la venta de refrescos, frituras y otros productos que se asegura tendrán una modalidad light.

Los secretarios de Educación, Alonso Lujambio y de Salud, José Ángel Córdova, se comprometieron recientemente en sacar estos productos por considerar que son responsables en gran medida de la obesidad infantil, que hace que México, ocupe el primer lugar mundial.

Los funcionarios  han sido cuestionados por organizaciones y especialistas,  por considerar que se está privilegiando la parte económica de las empresas que producen estos productos.  

En la respuesta que Educación y Salud remitieron a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria sobre el dictamen de los lineamientos  generales, se permitirá el uso de edulcorantes, sustitutos de azúcar, a nivel secundaria.

Informa que los alimentos de alto contenido calórico irán saliendo de las escuelas paulatinamente en los próximos tres ciclos escolares.

Los lineamientos establecen que la salida gradual de los productos  chatarra se realizará en tres etapas para "dar tiempo a la industria de alimentos a reformular, desarrollar y aplicar innovaciones que mejoren el contenido nutricional de sus productos".

Que renuncien

La diputada perredista en la Asamblea del Distrito Federal, Aleida Alavéz, exigió la renuncia de Lujambio y Córdova porque procuraron la buena convivencia con los empresarios "a cambio de la salud de los niños".

Además enfatizó que con esta decisión ambos secretarios "están cometiendo un infanticidio". Por separado, el vocero del PRD-DF, Alejandro Sánchez Camacho, afirmó: "Deberían valorar por sí mismos si están capacitados para seguir al frente de la SEP y Salud federales".

FRASE
"Lujambio y Córdova son defensores de oficio de las jugosas ganancias que tienen empresas que comercializan los alimentos chatarra"
Maximiliano Reyes,
diputado perredista.

"Deberían valorar por sí mismos si están capacitados para seguir al frente de la SEP y Salud federales"
Alejandro Sánchez Camacho,
vocero del PRD-DF

.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Se arriesga la salud de los niños al no prohibirse en definitiva la comida chatarra en escuelas

Se arriesga la salud de los niños al no prohibirse en definitiva la comida chatarra en escuelas
César Arellano
 
Periódico La Jornada
Lunes 16 de agosto de 2010, p. 39

Los secretarios de Salud (Ssa), José Ángel Córdoba y de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio están comprometiendo la salud de la próxima generación de niños, al no prohibir la venta definitiva de comida chatarra en las escuelas de nivel básico, consideró Gustavo Leal Fernández, colaborador de La Jornada.

Dijo que tal decisión nos da una idea del tamaño del merca-do que está dentro de las escuelas, que aunque no es un porcentaje grande como el nacional, sí es estratégico, en la medida que incide en las decisiones del Estado", señaló.

Se acobardaron, se les cayeron los pantalones frente a la posibilidad de poner un límite a los intereses empresariales, agregó; ambos secretarios negociadores, terminaron de cabilderos para defender una estrategia de mercado, por lo que ninguno de los dos puede decir que representa a la nación en este año del bicentenario, más bien todo lo contrario, aseguró.

Ha sido lamentable, en el contexto de la década panista que se está cumpliendo desde Fox hasta Calderón, que hayamos asistido a este vergonzoso espectáculo de la capitulación de dos secretarias de Estado: dos ramos importantísimos de la administración pública frente a los intereses que han hecho de la alimentación un mercado, que ahora, no tenemos ya ninguna duda, representa un potencial de enfermedad enorme para el país y con costos altísimos para el sector salud.

Lo único que evidencian Lujambio y Córdova, aseguró Leal Fernández, es que o pagaron compromisos previos al financiamiento de la campaña de Calderón, o sencillamente estamos ante un Estado fallido, y evidentemente lo que sigue es que en el proceso electoral de 2012 esto regrese a la mesa del debate público, para que el gobierno entrante, que esperemos no sea panista, finque responsabilidades por la enorme distracción de las tareas gubernamentales que representan Córdova. Lujambio y Calderón en la materia estricta de las nuevas reglas que aceptaron para la comida chatarra en las escuelas.

Por otra parte, el titular de la SEP ofrecerá hoy una conferencia de prensa para informar detalles de los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en escuelas de educación básica.

Añadir un comentario

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

México posterga aplicación de medidas contra alimentos chatarra (El nuevo Herald)

México posterga aplicación de medidas contra alimentos chatarra (El nuevo Herald)

The Associated Press

El gobierno retrasó el lunes la entrada en vigor de las normas para limitar la venta de alimentos chatarra en las escuelas de México, las cuales forman parte de un plan para contrarrestar la obesidad infantil en el país.

Más de dos meses después de que el gobierno anunciara una prohibición a algunos alimentos con alto contenido de calorías a partir del ciclo escolar que inicia el 23 de agosto, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, informó en rueda de prensa que los nuevos lineamientos se aplicarán a partir del 1 de enero del 2011, con el fin de permitir una amplia difusión de las nuevas medidas y que los productores hagan los ajustes necesarios a sus productos.

Junto al retraso, el gobierno determinó hacer algunos ajustes en la medida, tales como permitir la venta de bebidas "light" con edulcorantes artificiales, algo que en la primera propuesta no se consideraba y que ha generado críticas de algunas organizaciones sociales, las cuales consideran que son productos que pueden provocar riesgos a la salud de los menores.

El secretario de Salud, José Angel Córdova, dijo que ese tipo de bebidas "light" sólo se permitirán en escuelas secundarias -no primarias ni jardines de niños-, y se decidió hacerlo al analizar diversos estudios en los que se concluyó que no dañan la salud.

Los ajustes se realizaron después de que un organismo público, la Comisión Federal de Reforma Regulatoria, revisó la primera propuesta, y tras recibir propuestas de industriales e interesados en general recomendó a las autoridades hacer algunas modificaciones.

Aún no se dan a conocer todos los cambios, lo cual podría demorar algunos días.

Los funcionarios aseguraron que, a pesar de las modificaciones, los nuevos requisitos obligarán a retirar de las escuelas buena parte de los alimentos procesados, a menos que los productores les hagan los ajustes necesarios.

Córdova señaló que, por ejemplo, con los lineamientos el 91% de las botanas y frituras actuales no podrán estar en las escuelas y tampoco el 51% de los pastelillos.

Añadió que con las nuevas medidas, México entra a un grupo de escasos 16 países en el mundo que han estipulado criterios para limitar la venta de alimentos.

En México, un país con cerca de 107 millones de habitantes, las autoridades estiman que unos 53 millones padecen sobrepeso y obesidad, de los cuales 4,5 millones son niños, seis millones adolescentes y el resto mayores de 20 años.

Las nuevas reglamentaciones para la venta de alimentos en escuelas forman parte de un plan del gobierno para enfrentar el problema de la obesidad, el cual, además de un problema de salud, representa una gran carga financiera para las autoridades.

La secretaría de Salud ha dicho que los costos por el sobrepeso ascendieron en el 2008 a unos 67.000 millones de pesos (unos 5.000 millones de dólares), lo que representó una cuarta parte de todo el presupuesto del sector salud en el país. La dependencia ha estimado que la cifra podría llegar a los 160.000 millones de pesos (unos 12.100 millones de dólares) en el 2017.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

Torreón, Coahuila.- Un retroceso a la disminución de obesidad en la población infantil del país y las enfermedades que esta condición física genera, se darán con la no aplicación de la propuesta de erradicar la venta de comida con altos contenidos calóricos y refrescos en los planteles de educación básica de la República Mexicana, la cual dio a conocer el Secretario de Educación Federal, Alonso Lujambio, el pasado mes de mayo.

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

"Los refrescos tienen un carbohidrato muy simple que se absorbe de manera rápida, el cual da energía únicamente de 10 a 20 minutos, por lo que poco tiempo después la persona deseará ingerir más energía y si se acumula más de la necesaria en el cuerpo, se guardará en el estómago en forma de triglicéridos y generará sobrepeso, que posteriormente puede ocasionar diabetes", explicó Olivo Espinoza.

Al respecto de esta no aplicación de reforma en los productos que se venden las cooperativas escolares, la Subcretaría de Educación y Cultura en la Laguna de Coahuila, en voz del Subsecretarío de Servicios Educativos de la Instancia, Jesús José Rentería Medina, prefirió omitir su opinión sobre el tema hasta que se den a conocer los lineamientos de artículos de este tipo que se comercializarán en las escuelas.

Sobre el hecho de que la Secretaría de Salud Federal proporcionará tiempo a la industria para que mejore el contenido de sus productos, como frituras, galletas, pastelitos y bebidas azucaradas, Olivo Espinoza comentó que el refresco tendría que cambiar demasiadas características, porque además de producir hiperactividad en los menores de edad, inhibe el apetito, ya que cubre su necesidad de energía en poco tiempo, descalsifica a las personas que constantemente ingieren el líquido y daña su dentadura:

"Con la venta de comida chatarra y refrescos en las escuelas no estamos mejorando la educación nutricional, misma que es punto principal para disminuir la obesidad y sobrepeso, padecimientos que son una pandemia.

Programan activación física

La Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila establecerá el próximo periodo escolar 2010-2011, las sesiones de activación física en las escuelas, así como la implementación de un Plan Estatal de Nutrición en el que se involucre a padres de familia, maestros y alumnos en nuevos hábitos alimenticios.

Samuel Rodríguez Martínez, Secretario de Educación y Cultura, tras llevar a cabo un ejercicio de activación física como parte del taller que se está brindando a la estructura educativa en la planeación del próximo ciclo escolar, enfatizó que es una medida que se busca establecer en las escuelas.

"Las clases de educación física son para desarrollar nuestra psicomotricidad, que es una activación física que no necesariamente es lo mismo, ya que no activarnos algunos espacios que tenemos con los niños, por eso queremos que realmente se activen".

Señaló que antes los niños tenían actividades al aire libre, como salir a jugar en bicicleta, pero ahora la mayor parte de su tiempo está en las consolas y la televisión.

Con este proyecto de incio se tiene como objetivo vencer el sedentarismo en los alumnos coahuilenses y proponer nuevas líneas de trabajo que contribuyan a bajar los índices de obesidad infantil.

Destacó que adicionalmente en Coahuila se tienen vías de trabajo, como es capacitar a los padres de familia en la combinación de los alimentos, ya que aun cuando la Secretaría de Educación y Cultura vigila los productos que se venden al interior de los centros escolares a los alumnos, debe haber un seguimiento en el hogar y en su vida cotidiana.

Cristal Rodríguez

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

México SA / Reculan SEP y SS: gorditos se ven más bonitos / Empresarios chatarreros y campañas / Las razones financieras son las que interesan (La jornada)

Carlos Fernández-Vega

Con velocidad inaudita se ha modificado la posición oficial en torno a un delicado tema que afecta en mayor medida a la población infantil: de los cotos de poder denunciados en enero pasado, la supuesta autoridad encargada del asunto pasó a un complaciente en ningún momento hubo presiones; de la firme decisión de erradicar la comida chatarra de las escuelas, a se mantendrá su venta, porque el dulce cuan multimillonario atractivo de los edulcorantes en bebidas elaboradas por esos cotos de poder no provoca daños en la niñez; del preocupante incremento de la obesidad infantil, al que vivan los gorditos tan bonitos en este país; del, en fin, somos el gobierno, al nunca se te olvide quién te instaló allí.

Ese es, en síntesis, el relampagueante viraje que en sólo unos meses han dado las secretarías de Salud y de Educación Pública (léase el inquilino de Los Pinos, con José Angel Cordova y Alonso Lujambio en su representación) en su firme decisión de combatir la obesidad infantil por medio, entre otras acciones, de la erradicación de la comida chatarra de las escuelas, con el fin de reducir sustancialmente el bombardeo de carbohidratos y calorías que proveen papitas, pastelitos, refresquitos y demás itos altamente engordantes que afectan la salud de los niños, especialmente, pero que incrementan, y de qué manera, la salud financiera de las empresas chatarreras.

En enero pasado, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, reconoció la dificultad que representa suspender la venta de comida chatarra en las escuelas del país, porque se enfrentan cotos de poder, de grupos de las mismas cooperativas y por una inercia que lleva muchos años, cuando en estos días ha resaltado las virtudes de los edulcorantes, porque tienen un soporte científico. Sobre la falta de evidencias médicas de los efectos que esas sustancias pueden provocar en la salud de los niños, el funcionario afirmó que hay edulcorantes en el Códex Alimentario, que no están prohibidos de manera sistemática; hay varios países que permiten la venta de estos productos en escuelas secundarias (El Universal). Y a coro, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, destacó la civilidad de los chatarreros, pues –según dijo– en ningún momento hubo presiones (por parte de ellos), sino diálogo constructivo en el diseño de la regulación para la venta de alimentos y bebidas en escuelas, que entrará en vigor el ciclo escolar que inicia el próximo 23 de agosto, es decir, aparte de que sus productos no engordan, son en extremo sensibles si de cuidar la salud infantil se trata.

En enero de 2010 la información gubernamental advirtió, aunque tardíamente, que en sólo siete años la obesidad en niños de entre cinco y 11 años de edad aumentó 77 por ciento en el país, y el propio Córdoba Villalobos detalló que "4.5 millones de niños sufren sobrepeso y obesidad en México, con un crecimiento promedio de 1.1 por ciento anual en la población infantil, a los que se suman 6 millones de adolescentes… 42.5 millones de adultos mayores de 20 años padecen obesidad y sobrepeso (32 millones cinco años atrás), lo que representa un gasto directo para el sector salud de 42 mil millones de pesos, debido a la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas vinculadas con esta pandemia, a lo que se suman 25 mil millones en gastos para las familias, cifras que en la próxima década podrían incrementarse a más del doble" (La Jornada).

Foto
Puesto ambulante de raspados en calles de la ciudad de MéxicoFoto Roberto García Ortiz

Sin embargo, del reconocimiento –tardío– de ese grave problema de salud pública, el gobierno calderonista transitó –una vez más– a la complacencia absoluta, al constatar quiénes son los empresarios chatarreros que con una enorme sonrisa (nunca tan grande como sus utilidades) contribuyen a engordar a la niñez mexicana, a la par que financian (invierten en) campañas políticas, y para el agradecido inquilino de Los Pinos lo segundo es infinitamente más importante que lo primero (que a los niños los enflaquen en su casa, que para eso está mi política económica). Y, en ambas actividades, entre esos chatarreros destacan trasnacionales y nacionales como Bimbo-Marinela-Barcel, Coca-Cola-Femsa-Del Valle, Pepsi-Sabritas-Gamesa, Nestlé, Jumex, Grupo Peñafiel, Kellogs, etcétera, todas ellas reunidas en una organización llamada Conméxico, presidida por Javier González Franco, director general de Bimbo, y Jaime Zabludovsky Kuper, ex subsecretario de Comercio y ex subjefe de la negociación del TLCAN.

El gobierno calderonista rápido olvidó su propio diagnóstico (proyecto del Acuerdo nacional para la salud alimentaria): en México "el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones se encuentran entre los problemas de salud pública más importantes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 reporta que 12.7 por ciento de niños menores de cinco años presentan desnutrición crónica (baja talla y bajo peso) y 1.2 millones presentan anemia crónica… En el otro extremo, más de 4 millones de niños (de 5 a 11 años) están en riesgo (por) la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, revelando también que el sobrepeso y la obesidad han seguido aumentando en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, lo que ha llevado a nuestro país a ocupar el segundo lugar en el mundo en obesidad en adultos (el primero en niños)… aunado a la saturación de mensajes en medios de comunicación masiva orientados al consumo de alimentos con bajo o nulo valor nutricional, y a una dieta en la que se omite una de las tres comidas principales o en las que se contienen grandes cantidades de azúcares y grasas saturadas, así como el poco consumo de frutas y verduras, pone a los niños y adolescentes en riesgo de desarrollar sobrepeso, obesidad y en consecuencia presentar enfermedades que antes eran exclusivas de adultos, como la diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, malestares cardio y cerebro vasculares, aumento de triglicéridos y colesterol…".

Qué más da: la chatarra se mantiene en las escuelas, al igual que el bombardeo publicitario de estos productos, y las concesiones, permisos y autorizaciones otorgadas por el gobierno para la instalación de expendios electrónicos con este tipo de artículos, porque más de 20 mil millones de pesos anuales en utilidades y el financiamiento a campañas políticas bien valen una población infantil obesa. Y lo mismo creen en el Congreso: de 60 iniciativas presentadas allí para frenar la venta de comida chatarra y la publicidad relacionada (La Jornada), 60 han terminado en el cesto de la basura.

Las rebanadas del pastel:

Si de show se trata, hoy sigue el culebrón en la Cofetel para convalidar democráticamente un nuevo asalto a la nación (léase licitación 21).

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

domingo, 15 de agosto de 2010

Garantiza SEP la permanencia de comida chatarra en las escuelas (La jornada)

Desoye críticas, objeciones y sugerencias a la propuesta que elaboró con la Secretaría de Salud
Se expenderán botanas, pastelitos, confites, postres, galletas, jugos, néctares, yogures y bebidas de soya
También, alimentos preparados, frutas, verduras y agua natural


Foto
Un niño compra papas fritas afuera de un estacionamiento en el Centro HistóricoFoto Francisco Olverfa
Foto
Según la SEP, la industria alimentaria se encuentra preparada para afrontar estos lineamientos, ya que cambia con frecuencia sus productos, tanto en contenido como en empaquesFoto Yazmín Ortega Cortés
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Domingo 15 de agosto de 2010, p. 2

La frase no procede el comentario predomina en la mayoría de las 778 páginas del documento en el que la Secretaría de Educación Pública (SEP) argumenta su rechazo a las objeciones, críticas y sugerencias que el sector privado, principalmente, y organizaciones civiles, especialistas en nutrición y salud, padres de familia, estudiantes y ciudadanos en general hicieron a la propuesta que elaboró con la Secretaría de Salud (Ssa) para regular la venta de alimentos y bebidas en las escuelas.

Pero al final, en la respuesta que envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) en otro documento de 114 páginas, la dependencia encabezada por Alonso Lujambio ratificó que botanas, pastelitos, confites, postres, galletas, jugos, néctares, yogures y bebidas de soya tienen garantizada su venta en cooperativas y tiendas escolares, con ciertos límites de grasas, azúcares, carbohidratos y sal que fijaron para cada tipo de producto en los tres niveles de educación básica.

Por correo electrónico y tres minutos antes de que la Cofemer cesara actividades el viernes, la SEP respondió al dictamen preliminar que le hizo llegar sobre los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica, elaborado a partir de la consulta pública realizada del 11 de junio al 22 de julio de este año y en la que se recibieron 864 opiniones.

La Cofemer está obligada por ley a emitir el dictamen final en cinco días hábiles, los mismos que faltan para que inicie el nuevo ciclo escolar y en el cual arrancará la primera de las tres etapas para aplicar la nueva regulación.

Sin embargo, no será obligatoria sino hasta el año próximo, ya que se pretende dar tiempo a la industria de alimentos a reformular, desarrollar y aplicar innovaciones tecnológicas que mejoren el contenido nutricional de sus productos, expuso la SEP.

Antes de esa fecha podrán aplicarse en las escuelas que así lo determinen. Del 23 de agosto al 31 de diciembre del presente año, las autoridades educativas y de salud federal y locales llevarán a cabo acciones tendientes a su difusión, así como la capacitación de los principales actores en su ejecución, a efecto de llevar a cabo la debida implementación del presente instrumento, precisa en su respuesta a Cofemer.

Además, las modificaciones que las autoridades sanitarias y educativas hicieron a su proyecto original para atender las observaciones de Cofemer, garantizan la permanencia de la llamada comida chatarra en las escuelas, pues aceptaron el uso de edulcorantes; admitieron que yogures, jugos y néctares son alimentos líquidos y no bebidas; y aseguraron que todo alimento es nutritivo, en lugar de clasificarlos en saludables y no saludables para no estigmatizar algunos productos, tal como lo reclamó la industria.

Si bien las autoridades privilegian el consumo de frutas, verduras, alimentos preparados y agua natural, y establecieron que los niños y adolescentes sólo deben ingerir durante el recreo 17.5 por ciento de los nutrientes que requieren para todo el día, sugieren, por ejemplo, que un niño puede tomar yogur dos veces a la semana como sustituto de un alimento preparado

Establecen que alentarán el consumo de agua entre los estudiantes, incluyendo la embotellada, y que sólo dentro de dos años se prohibirá la venta de bebidas azucaradas, pero de este grupo excluyeron yogures, jugos y néctares de frutas porque se les catalogó como alimentos líquidos, pese a que especialistas y organizaciones civiles han insistido en su alto contenido calórico.

Contradicciones en la respuesta final

La SEP aseguró que los lineamientos fueron apoyados totalmente o con algunas observaciones por 75 por ciento de los 864 participantes en la consulta y 90 por ciento de las opiniones fueron sobre salud, nutrición y educación.

En cambio el sector privado, a través de asociaciones, cámaras y empresas de todo tamaño, concentró sólo 20 por ciento de los comentarios emitidos, porque el restante provino de padres y madres de familia, investigadores, profesionistas, estudiantes, profesores, directores de escuela y ciudadanos en general, así como de instituciones sociales y públicas

Sólo en 25 por ciento de las opiniones, según la dependencia, se incluyeron criterios de tipo económico, mientras que 90 por ciento de quienes participaron en la consulta abordaron temas de salud, nutrición y educación, aún cuando también consideraran otros rubros.

Pese a tal numeralia en favor de su propuesta, las autoridades educativas y sanitarias se esmeraron en refutar con estudios científicos, estadísticas y ejemplos de las experiencias en otros países, las opiniones y argumentos de los opositores a la medida, al grado de dedicarles 685 de las 778 páginas del expediente que sirvió de base para su respuesta oficial a Cofemer y que prácticamente fue tapizado con la leyenda no procede el comentario.

En casi un centenar de páginas impugnaron las advertencias del sector privado sobre los costos económicos, la pérdida de empleos, el aumento de precios, la afectación a la libertad de comercio e incluso las acusaciones de que la SEP y la Ssa carecen de facultades jurídicas para establecer una normatividad al respecto.

Lo expuesto en el expediente de críticas particulares llega a contradecirse con la respuesta final de la SEP, ya que mientras en ésta puntualiza que habrá gradualidad en la implantación de los lineamientos para dar tiempo a la industria de alimentos de hacer los cambios necesarios, a las cámaras empresariales contestó de manera contundente que es urgente tomar medidas contra la epidemia de obesidad en el país, por sus consecuencias en la salud de la población y en el gasto público, al tiempo que remarcó que la industria alimentaria se encuentra preparada porque se caracteriza por ser innovadora, ya que cambia con frecuencia sus productos, tanto en contenido como en empaques.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

sábado, 14 de agosto de 2010

Azúcar refinada: un dulce “veneno” (nutrición.pro)

Azúcar refinada: un dulce "veneno" (nutrición.pro)

El azúcar refinada: un dulce "veneno". Carece de vitaminas y minerales, lo que queda después de ser refinada, son carbohidratos que el cuerpo no puede utilizar, dando lugar a la formación de productos tóxicos como el ácido pirúvico, el cual se acumula en el sistema nervioso y en el cerebro.

Otros azúcares resultantes de los productos tóxicos, se acumulan en la sangre e interrumpen los procesos de respiración celular, por lo cual algunas células mueren y se producen las enfermedades degenerativas.

El azúcar solo aporta calorías vacías, al contrario del azúcar de caña que aporta minerales, cuando consumimos azúcar gastamos muchas vitaminas y minerales de nuestras reservas, para poder llevar a cabo el proceso de digestión y eliminación del azúcar y poder restaurar el equilibrio ácido-base de la sangre, ya que esta produce mucha acidez.

Además el azúcar absorbe calcio de huesos y dientes, por lo cual estos se van deteriorando, además se almacena en el hígado en forma de glucosa, cuando este no puede absorber más, lo manda a la sangre y esta se deposita en forma de grasa en las partes más habituales como nalgas, abdomen y caderas.

Como consecuencia es que se ven afectados el corazón y los riñones y se ven disminuidas sus funciones, al igual que el sistema inmunológico, bajando las defensas ante posibles agresiones.

El azúcar  entra  en contacto con el sistema digestivo, las bacterias del intestino también sufren las consecuencias  y se reducen las reservas de vitamina B -de suma importancia para el cerebro-, por lo cual las capacidades cerebrales también se irán deteriorando.

Relacionados:

Azúcar y problemas de corazó


n


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Obesidad desaparecerá sólo sin alimentos chatarra: Olivo (Milenio.com)

Obesidad desaparecerá sólo sin alimentos chatarra: Olivo (Milenio.com)

Educación y Cultura de Coahuila en la Laguna prefiere guardarse su opinión al respecto de los productos alimenticios con poco valor nutricional hasta que se den a conocer los lineamientos de venta en las cooperativas escolares.

Torreón, Coahuila.- Gerardo Olivo Espinoza, encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

"Los refrescos tienen un carbohidrato muy simple que se absorbe de manera rápida, el cual da energía únicamente de 10 a 20 minutos, por lo que poco tiempo después la persona deseará ingerir más energía y si se acumula más de la necesaria en el cuerpo, se guardará en el estómago en forma de triglicéridos y generará sobrepeso, que posteriormente puede ocasionar diabetes", explicó Olivo.

Al respecto de esta no aplicación de reforma en los productos que se venden las cooperativas escolares, la Subsecretaría de Educación y Cultura en la Laguna de Coahuila, en voz de su titular, Jesús Rentería Medina, prefirió omitir su opinión sobre el tema hasta que se den a conocer los lineamientos de artículos de este tipo que se comercializarán en las escuelas.

Sobre el hecho de que la Secretaría de Salud Federal proporcionará tiempo a la industria para que mejore el contenido de sus productos, como frituras, galletas, pastelitos y bebidas azucaradas, Olivo Espinoza comentó que el refresco tendría que cambiar demasiadas características, porque además de producir hiperactividad en los menores de edad, inhibe el apetito, ya que cubre su necesidad de energía en poco tiempo, descalsifica a las personas que constantemente ingieren el líquido y daña su dentadura.

"No conozco un refresco que tenga características que beneficie al ser humano, si en alguien mayor de 18 años causa daños, mucho más en los niños", declaró.

Ante este panorama, la educación de los padres para realizar una alimentación adecuada se convertirá indispensable para que el menor de edad no presente obesidad.

"Si quieren a sus hijos, deben proporcionarles lonches, agua o té para que los consuman en el receso, además de ser congruentes con lo que se les indica coman, es decir, no tener refrescos, pastelillos o demás productos con alto nivel calórico en la alacena", específico Gerardo Olivo.

Destacó que es necesaria la participación de las Secretarías de Salud y de Educación para crear las condiciones que disminuyan el sobrepeso en los menores de edad, mientras tanto los tutores de los pequeños deben hacer la labor de concientización para que los niños se alimenten sanamente.

Claves
Nutrición en las escuelas

Algunos de los productos que se anunció en mayo no se venderían en las escuelas son: refrescos con y sin calorías, jugos de frutas, yogurt para beber, palomitas de maíz con mantequilla, leche entera y con saborizantes adicionados, verduras con altos contenidos de sal.

Se estima que en tres días se publiquen los lineamientos que regirán las cooperativas escolares durante el ciclo escolar que se aproxima.

Nutriólogos recomiendan que los desayunos de los menores de edad contenga avena, cereales integrales, proteína, como clara de huevo, jamón, lácteos y jugos naturales, que a los adultos proporcionan energía para una jornada de trabajo de ocho horas.

Cristal Rodríguez

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

La SEy C en la Laguna de Coahuila prefiere no opinar al respecto.

Sáb, 14/08/2010 - 

Torreón.- Un retroceso a la disminución de obesidad en la población infantil del país y las enfermedades que esta condición física genera, se darán con la no aplicación de la propuesta de erradicar la venta de comida con altos contenidos calóricos y refrescos en los planteles de educación básica de la República Mexicana, la cual dio a conocer el Secretario de Educación Federal, Alonso Lujambio, el pasado mes de mayo.

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno:

"Los refrescos tienen un carbohidrato muy simple que se absorbe de manera rápida, el cual da energía únicamente de 10 a 20 minutos, por lo que poco tiempo después la persona deseará ingerir más energía y si se acumula más de la necesaria en el cuerpo, se guardará en el estómago en forma de triglicéridos y generará sobrepeso, que posteriormente puede ocasionar diabetes", explicó Olivo Espinoza.

Al respecto de esta no aplicación de reforma en los productos que se venden las cooperativas escolares, la Subcretaría de Educación y Cultura en la Laguna de Coahuila, en voz del Subsecretarío de Servicios Educativos de la Instancia, Jesús José Rentería Medina, prefirió omitir su opinión sobre el tema hasta que se den a conocer los lineamientos de artículos de este tipo que se comercializarán en las escuelas.

Sobre el hecho de que la Secretaría de Salud Federal proporcionará tiempo a la industria para que mejore el contenido de sus productos, como frituras, galletas, pastelitos y bebidas azucaradas, Olivo Espinoza comentó que el refresco tendría que cambiar demasiadas características, porque además de producir hiperactividad en los menores de edad, inhibe el apetito, ya que cubre su necesidad de energía en poco tiempo, descalsifica a las personas que constantemente ingieren el líquido y daña su dentadura:

"Con la venta de comida chatarra y refrescos en las escuelas no estamos mejorando la educación nutricional, misma que es punto principal para disminuir la obesidad y sobrepeso, padecimientos que son una pandemia.


Programan activación física

La Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila establecerá el próximo periodo escolar 2010-2011, las sesiones de activación física en las escuelas, así como la implementación de un Plan Estatal de Nutrición en el que se involucre a padres de familia, maestros y alumnos en nuevos hábitos alimenticios.

Samuel Rodríguez Martínez, Secretario de Educación y Cultura, tras llevar a cabo un ejercicio de activación física como parte del taller que se está brindando a la estructura educativa en la planeación del próximo ciclo escolar, enfatizó que es una medida que se busca establecer en las escuelas.

"Las clases de educación física son para desarrollar nuestra psicomotricidad, que es una activación física que no necesariamente es lo mismo, ya que no activarnos algunos espacios que tenemos con los niños, por eso queremos que realmente se activen".

Señaló que antes los niños tenían actividades al aire libre, como salir a jugar en bicicleta, pero ahora la mayor parte de su tiempo está en las consolas y la televisión.

Con este proyecto de incio se tiene como objetivo vencer el sedentarismo en los alumnos coahuilenses y proponer nuevas líneas de trabajo que contribuyan a bajar los índices de obesidad infantil.

Destacó que adicionalmente en Coahuila se tienen vías de trabajo, como es capacitar a los padres de familia en la combinación de los alimentos, ya que aun cuando la Secretaría de Educación y Cultura vigila los productos que se venden al interior de los centros escolares a los alumnos, debe haber un seguimiento en el hogar y en su vida cotidiana.

Cristal Rodríguez 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA