LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

lunes, 27 de septiembre de 2010

Obesidad culpa a la miseria y al consumo de comida chatarra: Arzobispo de Monterrey

La pobreza es la causante de que México ocupe el primer lugar en el índice mundial de obesidad, pues los mexicanos tienen que acudir a la comida chatarra porque no tienen acceso a los grandes banquetes, y se les sustrajo la posibilidad de un verdadero desarrollo integral, dijo el cardenal Francisco Robles Ortega.

El también Arzobispo de Monterrey refirió a la parábola de Lázaro, en el Evangelio de Lucas y  afirmó: "Somos el primer lugar en el mundo y no precisamente porque vivamos banqueteándonos como el hombre rico de la parábola".

"Más bien diría que si hemos alcanzado este honrosos primer lugar de ser el país de más gordos del mundo es precisamente por la pobreza, porque se le ha sustraído a muchísimos la posibilidad de un verdadero desarrollo integral, y por eso muchos tienen que saciar su necesidad con chatarra", puntualizó en su homilía dominical.

El prelado insistió en que la principal causa de obesidad en México no son los grandes banquetes sino la comida chatarra, que las personas de bajos recursos consumen por falta de dinero.

En ese sentido, el cardenal Robles Ortega hizo un llamado  a no pensar sólo en el juicio final, sino en el presente para ayudar a quienes más lo necesitan. "Es aquí y ahora en esta vida que vivimos cuando tenemos la oportunidad de vivir el amor, la fraternidad y al solidaridad con tantos hermanos y hermanas que sufren".

"Si somos verdaderos discípulos de Cristo, si somos verdaderos creyentes en Jesucristo, tenemos que ir por la vida atentos a las necesidades de los demás, solidarios con los demás, compartidos con los demás", subrayó. 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

domingo, 26 de septiembre de 2010

México comparte con Estados Unidos el primer lugar en el ranking internacional de obesidad / Deberá invertir alrededor de mil 284 millones de dólares anuales para combatir las altas tasas de obesidad y sobrepeso (ADN sureste)

México comparte con Estados Unidos el primer lugar en el ranking internacional de obesidad / Deberá invertir alrededor de mil 284 millones de dólares anuales para combatir las altas tasas de obesidad y sobrepeso (ADN sureste)
El Sobrepeso en México: Alberto Esteva
Alberto Esteva
Escrito por Alberto Esteva   

sobrepeso_2Oaxaca de Juárez, 26 de septiembre. Desde hace ya algunos años se habla con cada vez más frecuencia en los medios de comunicación del sobrepeso y la obesidad. Muchos comentarios en torno al tema se vierten a diario. ¿Pero cuál es la esencia del problema?

Existen muchos métodos para medir el sobrepeso; al que generalmente se hace referencia es a uno llamado "Índice de Masa Corporal" que mediante una fórmula calcula la relación entre ambos datos.

Alrededor del problema del sobrepeso existen muchos factores y ángulos que habría que analizar. En primer lugar, se ha dicho que la dieta tradicional del mexicano se basa en muchos carbohidratos –tortilla, pan, tamales, tacos, entre otros- lo cual no favorece una adecuada alimentación. Sin embargo, este tipo de alimentación es tradicional y el sobrepeso se ha presentado en los últimos 20 ó 30 años.

El otro aspecto alimenticio tiene que ver con la enorme cantidad de alimentos industrializados que han penetrado en la dieta de los mexicanos; destaca, por ejemplo, el consumo de refrescos, en donde México es el primer consumidor per cápita de estas bebidas, lo cual parece que está cobrando su factura.

De manera similar, la comida chatarra del tipo de pastelitos industrializados, papitas, dulces, chocolates, pizzas, hamburguesas y una enorme cantidad de productos –principalmente destinados a la población infantil- han alcanzado importantes nichos de mercado.

Un factor importante para el elevado consumo de estos productos ha sido el uso de enormes campañas de publicidad, particularmente las televisivas.

Otro factor importante está asociado a la disminución de la actividad física. Especialmente grave es el caso de los niños, quienes cada vez tienen menos espacios públicos seguros para realizar actividades deportivas, además de haber proliferado los "juegos" de tipo tecnológico en donde el niño lo que más utiliza es su dedo pulgar; lo mismo sucede con el uso de la televisión, la video y el internet, que no demanda ningún tipo de esfuerzo físico y los niños pasan muchas horas frente a las pantallas de estos medios.

A la población adulta le suceden cosas parecidas; debe comer en la calle –generalmente comida de tipo "rápido"- y no hace ejercicio. También consume mucho tiempo frente al televisor o la computadora y no se desplaza a su trabajo caminando o en bicicleta.

Hay en general una forma de vida que favorece el consumo de comida con muchas calorías y carbohidratos, aunado a una actividad física muy escasa.

El problema radica en que el sobrepeso afecta de manera muy seria la salud de las personas, con mayor énfasis en los niños. Los riesgos asociados a enfermedades como la diabetes, hipertensión, padecimientos cardiovasculares y muchos otros se elevan significativamente, de manera que la esperanza de vida se reduce, la calidad de la misma se deteriora y los recursos económicos para atención a la salud se elevan notoriamente.

El problema ha llegado a niveles alarmantes en nuestro país; para ilustrar la situación considérense los siguientes puntos:

  • El día 23 de septiembre la OCDE dio a conocer que México elevó los niveles de obesidad y sobrepeso al grado de compartir con Estados Unidos el primer lugar en el ranking internacional.

  • México deberá invertir alrededor de mil 284 millones de dólares anuales si quiere combatir las altas tasas de obesidad y sobrepeso, de acuerdo al mismo informe

  • Si se establecieran programas de prevención se evitarían anualmente entre 47 mil y 55 mil muertes por enfermedades crónicas, aproximadamente el 10 por ciento de las muertes en el país.

  • 70 por ciento de los mexicanos y 68 por ciento de los estadounidenses presentan sobrepeso. En tanto, 34 por ciento de éstos tiene obesidad contra 30 por ciento de los mexicanos. En contraste, Japón y Corea son las naciones de la OCDE con los índices más bajos, con una prevalencia de obesidad de 3 y 4 por ciento, respectivamente.

  • Si esta tendencia no se frena en México para el 2020 casi el 90 por ciento de la población podría tener sobrepeso u obesidad

  • Podría ser la primera generación de niños que en lugar de tener una esperanza de vida aumentada, tendría una esperanza de vida reducida por la presencia de muertes prematuras.

  • Se tienen diagnosticados entre 6 y 7 millones de personas con diabetes y en 10 años se podría llegar a tener más de 10 millones de personas con esta enfermedad.

  • En México, el año pasado, las enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso costaron al sector salud 42 mil millones de pesos y las pérdidas en productividad sumaron al menos 25 mil millones.

Existen muchos otros datos que nos demuestran la gravedad del asunto, pero la pregunta es, ¿qué estamos haciendo?

La respuesta es poco edificante: casi nada.

A pesar que en los últimos años se habla mucho del asunto, esto en realidad no ha modificado en nada las tendencias que existen respecto al aumento del sobrepeso. De hecho, las "medidas" que –según esto- se toman mueven al humorismo involuntario; por ejemplo, luego de pasar un vistoso anuncio de un minuto que insta al consumo de un pastelito industrializado diseñado para niños, al final se pone un letrero ínfimo en la parte inferior de la pantalla que dura un par de segundos que dice "coma frutas y verduras"; el tiempo de exposición del mensaje "educativo" es muy pequeño para alcanzarlo a leer un infante y muchos niños ni siquiera notan que apareció.

La única medida que inicialmente se iba a implementar era prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas, que luego de algunos meses en donde las empresas de refrescos y comida chatarra cabildearon con la SEP y la Secretaría de Salud, lograron que las autoridades recularan de una manera vergonzosa.

Incluso el Secretario de Educación, Alonso Lujambio, con esa inteligencia deslumbrante que lo distingue, declaró que la comida chatarra en realidad no existía, que además "todos la consumíamos" y algunos otros argumentos de ese nivel de docta sapiencia.

La realidad es que el gobierno federal no aborda el problema con seriedad, no le importa que la obesidad infantil crezca de forma alarmante, es incapaz de atentar contra los intereses monopólicos de las empresas y no duda en sacrificar la salud de la población.

Las medidas que se toman son para llenar la nota, para dar un show más de los que acostumbra Calderón y el país seguirá engordando, consumiendo comida poco saludable y teniendo un gobierno abiertamente chatarra.

Como contraste a la política del gobierno federal, el GDF ha emprendido una serie de medidas para enfrentar el problema. En primer lugar se integró el Consejo para la Prevención y la Atención Integral de la Obesidad y los Trastornos Alimenticios del DF, en donde participan varias secretarías como la de Salud, de Educación, Gobierno, Cultura, Finanzas, las delegaciones y la ALDF.

Se implementó el programa "Muévete y Métete en cintura", que tiene por objetivo:

*Generar un amplio movimiento social informado y organizado para promover estilos de vida saludables, a través acciones de orientación alimentaria y fomento de la actividad física.

*Incidir en la modificación de los determinantes del sobrepeso, obesidad y sedentarismo. *Fomentar la incorporación de la actividad física en la vida cotidiana de la comunidad capitalina, enfatizando en niños y adolescentes.

*Mediciones de Índice de Masa Corporal en espacios públicos y eventos masivos

*Pláticas, cursos, talleres y seminarios en unidades médicas

*Distribución de material informativo e interactivo a población abierta

*Clínica de Bariatría en el Hospital Rubén Leñero

*7 clínicas de atención al sobrepeso, la obesidad y los trastornos alimenticios (en proceso) *Detección y tratamiento oportuno de pacientes en hospitales y centros de salud

*Educación en salud en las escuelas (clases y libros de texto)

*Regulación de compra y venta de alimentos, dentro y fuera de escuelas (lineamientos determinados por las autoridades federales y locales)

*Hábitos alimenticios saludables (orientación a padres de familia)

*Ejercicio y deporte (ampliar los horarios de ejercicio en escuelas e incentivar la actividad física en el hogar)

*Mejorar la calidad nutritiva de los productos (acuerdo con empresas y cámaras de comercio) *Reforzar el Programa "Ángel" en materia de detección y tratamiento del sobrepeso y la obesidad

Como puede observarse, pese a los recursos tan escasos que tiene el GDF en virtud del cerco financiero que le impone el gobierno federal, se están tomando medidas concretas para solucionar el problema. Sencillamente habría que recordar que en esta semana los medios publicaron las tareas de la secretaría de salud en la ALDF en donde se pesó y midió a los asambleístas y se les calculó su Índice de Masa Corporal.

*  Alberto Esteva. Subsecretario de Políticas Públicas de la Ciudad de México.

Twitter: @AlbertoEsteva


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, 24 de septiembre de 2010

Productos autorizados por las Secretaría de Salud y Educación Pública generan obesidad (El Sol de Tijuana)


Para "comer bien" se tendrá que saber de matemáticas y nutrición

EL sobrepeso y obesidad se encuentran entre los problemas de salud pública más importantes. Foto: Jorge Mancilla.
El Sol de Tijuana
24 de septiembre de 2010

por Sonia García Ochoa

Tijuana.- Los niños, adolescentes, padres de familia y operadores de las cooperativas en las escuelas tendrán que tener conocimientos de matemáticas, de calorías, tipos de grasas, una importante economía y marcas, para poder saber lo que se debe comer en los planteles, dijo el doctor Jorge Gutiérrez Sevilla, director administrativo del Grupo Cardiovascular de Tijuana.

Ya que la creciente lista de "productos autorizados" por las Secretaría de Salud y Educación Pública, incluyen en su mayoría contenidos que generan obesidad y sobrepeso cuyo riesgo aumentará si se consumen en casa y en la escuela, "porque el mexicano desde hace 20 años que se incorporó a la llamada comida chatarra", añadió.

Si bien es cierto que el exceso de peso corporal y sus complicaciones son actualmente uno de los retos más importantes de salud pública en el mundo, en México, tan sólo de 1980 a la fecha, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha triplicado en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, y continúa creciendo a un ritmo alarmante, lo que ha llevado a los mexicanos a ocupar el segundo lugar como país en obesidad en el mundo. Por lo que la población infantil y de adolescente va en aumento del sobrepeso y obesidad durante los últimos años de manera "alarmante", pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños y en uno de cada tres adolescentes.

Asimismo, a causa del sobrepeso y la obesidad se presentan en los niños, niñas y adolescentes, enfermedades que pueden afectar sus vidas y que antes eran exclusivas de los adultos, como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, aumento de triglicéridos y colesterol, entre otros.

En México, el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones se encuentran entre los problemas de salud pública más importantes, lo dice la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) que reporta que el 12.7% de niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica (baja talla y bajo peso) y 1.2 millones tienen anemia crónica, sin contar el alto número de niños que ingresan al hospital por causas asociadas a deficiencias nutricionales.

Las autoridades de salud y educación "siguen conciliando con las empresas nacionales y extranjeras" para no sacar sus productos de las escuelas, pues muchas de ellas superan los 20 a 60 mil pesos de ganancias al mes para las cooperativas y no se hable de las millonarias sumas a nivel nacional para los consorcios de productos, expuso el doctor.

Sin embargo, para los padres de familia y el Sector Salud las cantidades para controlar los padecimientos derivados del sobrepeso y la obesidad será "catastrófico" en unos cuantos años de no actuarse de manera integral, eficiente y honesta entre todos los mexicanos, cuando se habla de más de 4 millones de niños de entre los 5 y los 11 años, que ya padecen trastornos metabólicos con aumento de peso corporal.

Las propias estadísticas de las autoridades educativas y de salud -expuso- hablan de que 1 de cada 4 niños tienen prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, esto es el 26%, mientras que 1 de cada 3 adolescentes la padecen, siendo el 31%.

El doctor manifestó que los niños tendrán a su alcance productos que lesionarán su salud, tanto en la escuela como en casa, cuando determinación debe ser, cero productos procesados a su alcance y que los mercados ofrezcan frutas, verduras, lácteos y carnes a precios al alcance de las familias, ya que la pobreza "obliga a comer lo que hay, cuando hay".

Para Gutiérrez Sevilla las enfermedades seguirán detonándose en personas de todas edades, por el simple hecho de que no se tiene dinero ni tiempo para comer en casa, ya que Tijuana es una ciudad ejemplo de ello, cuando las largas distancias hacen perder horas y economía a las personas para trasladarse a los centros de trabajo y las escuelas.

Si a esta problemática tan grave como es la insuficiencia económica, la vida rápida, la falta de tiempo y hasta de auto para que las familias coman en casa, se le suma el hecho de que gran parte de la población desconoce cómo calcular calorías, conocer contenidos de grasas, saber qué porcentaje de cada bocado de grasas y calorías contiene, "difícilmente se podrá en poco tiempo revertir lo que por más de 20 y 30 años se anidó como un mercado cautivo de comida chatarra", concluyó el cardiólogo.

sgarcia@elsoldetijuana.com.mx

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

jueves, 23 de septiembre de 2010

México, segundo lugar en obesidad en el mundo: OCDE (Once Noticias) / Deja obesidad pérdidas millonarias en México: OCDE

México, segundo lugar en obesidad en el mundo: OCDE (Once Noticias) / Deja obesidad pérdidas millonarias en México: OCDE
Fecha: 23 de septiembre del 2010
Reportero: Judith Hernández

Fuente: Once Noticias

Deja obesidad pérdidas millonarias en México: OCDE

Falta de actividad física y exceso en la ingesta de comida chatarra.

Son prácticas comunes entre los mexicanos que han llevado al país a ubicarse entre los primeros lugares en obesidad a nivel mundial.

De acuerdo con el estudio La Obesidad y la Economía de la Prevención realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los índices más altos de esta enfermedad se encuentran en Estados Unidos, donde 36% de las mujeres y 32% de los hombres son obesos; le sigue México con 35% de las mujeres y 24% de los hombres.

El estudio también indica que en los próximos 10 años la obesidad aumentará 1% anualmente en algunos de los países miembros de la OCDE.

En México, las enfermedades crónicas asociadas con este padecimiento costaron en el 2009 42 mil millones de pesos al sector Salud y 25 mil millones se perdieron en productividad.

"Los servicios de salud o el Sistema de Salud mexicano tiene que dar respuesta a este número creciente de enfermos diabéticos, hipertensos, pero también tiene que dar respuesta a enfermedades como cáncer de mama y también tiene que dar respuesta a enfermedades emergentes como la influenza", mencionó Leticia Ávila Burgos, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública.

El estudio destaca la importancia de implementar una estrategia de prevención que incluya asesoría médica a pacientes obesos; regular los alimentos que se venden en las escuelas y la publicidad de productos para niños; realizar campañas sobre los beneficios de llevar una vida saludable y etiquetar adecuadamente los alimentos.

La OCDE calcula que esta estrategia en México evitaría 55 mil muertes anuales por enfermedades crónicas, costaría 12 dólares per cápita cada año y a largo plazo representaría un ahorro de entre 3 y 4 dólares anuales.

Aseguran que la inversión en prevención es la mejor inversión.

"Está demostrado en los estudios, si yo tengo papá o mamá obeso, yo puedo ser obesa, pero si desde niña yo comí adecuadamente, hice una actividad física adecuada, es muy posible que yo no desarrolle obesidad", dijo Brenda Cecilia Yáñez, nutrióloga.

La Secretaría de Salud (SS) consideró que los resultados del informe indican que nuestro país promueve una estrategia correcta que permitirá que para 2012 México revierta el crecimiento de la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños de 2 a 5 años, detenga el avance en menores de 19 años y desacelere el aumento en adultos.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

miércoles, 22 de septiembre de 2010

"La obesidad infantil se ha triplicado en los últimos 30 años. Y hasta ahora no se ha podido comprobar cuál es la causa de este enorme aumento". (Terra.CL)?????

Nota: estoy en absoluto desacuerdo con lo que en este articulo se afirma. La obesidad infantil tiene una causa identificable, medible, 
comprobable, que es el paulatino incremento en el consumo de "comida artificial", hecha con ingredientes, refinados, purificados y concentrados, junto a un incremento tde sustancias químicas artificiales, inventadas por la industria química y alimentaria. Miguel Leopoldo Alvarado

Foto: Getty Images
Foto: Getty Images

Obesidad infantil es vinculada con la aparición de peligrosos virus


Según una nueva investigación la obesidad infantil no sólo afecta la calidad de vida de los niños, si no que también estaría asociada a una enfermedad que causa infecciones respiratorias.

ESTADOS UNIDOS, septiembre 21.- Científicos de la Universidad de California encontraron que los niños obesos que tienen anticuerpos específicos de un tipo de virus pesaban 15, 8 kilos más que los que no lo tienen, y esta no es la primera vez que se asocia una enfermedad al sobrepeso infantil.

En este estudio participaron 124 niños de entre 8 y 18 años de edad, la mitad de los cuales fueron considerados con sobrepeso en base a su Índice de Masa Corporal. En la investigación se encontró que 19 de los niños tenían anticuerpos del adenovirus, responsable del 10 por ciento de los resfríos comunes y de las infecciones estomacales e intestinales que suelen afectar a los menores. De este grupo de niños afectados 15 pertenecían al grupo de obesos.

Jeffrey Schwimmer, principal investigador y profesor de pediatría clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, afirma que espera que esta investigación cambie la actitud hacia las personas obesas.

"La obesidad infantil se ha triplicado en los últimos 30 años. Y hasta ahora no se ha podido comprobar cuál es la causa de este enorme aumento".

Fuente: BBC Mundo


Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

lunes, 20 de septiembre de 2010

Urgente: "La población tiene que modificar alimentación" (El Siglo de Durango, Mexico)

La diabetes e hipertensión arterial están dentro de las 10 primeras causas de consulta médica en el Sector Salud.

Por: Carolina Heredia Carolina Heredia / El Siglo De Durango / Durango, Dgo. -
20 de sep de 2010.

"Urge incidir en la cultura para que la población baje de peso y modifique sus actitud hacia los alimentos", fueron las palabras contundentes de Ramón Cervantes Reyes Asociación de Salud Pública de Durango, ante el panorama que le espera a la población mundial en la obesidad, psicoenfermedad en la que Durango sigue en los primeros lugares a nivel nacional.

Conjunto. El reto más grande para el Sector Salud es contra los hábitos alimenticios de la sociedad; demanda cooperación. ARCHIVO / EL SIGLO DE DURANGO

Según una investigación multidiciplinaria hecha en el estado, 13 de cada cien jóvenes padecerán enfermedades cronicodegenerativas en 10 años, dato dado a conocer por los Servicios de Salud de Durango (SSD).

La obesidad es una enfermedad que tiene aspectos preventivos, eso parecería una ventaja; pero no lo es tanto porque se trata de modificar los hábitos alimenticios y fomentar la actividad física, estos se arraigan en la cultura y alimentación.

Por ello, el salubrista reiteró que "la población tiene que modificar su alimentación", en este terreno se ha trabajo y se seguirán diseñando estrategias.

ENFERMEDAD

La obesidad detona enfermedades cronicodegenrativas, como la hipertensión arterial y diabetes mellitus. Además ocasiona accidentes cerebro-vasculares. Los padecimientos son progresivos e irreversibles; pero se controlan. Sus efectos no sólo merman la salud de quien los padece, afecta su entorno social, laboral, económico y familiar. 

Incidencia

La diabetes e hipertensión arterial están dentro de las 10 primeras causas de consulta médica en el Sector Salud.

Cifras

Este año se han atendido a 5 mil 327 nuevos diabéticos, 50 son insulino-dependientes, también ingresaron 8 mil 879 hipertensos.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

domingo, 12 de septiembre de 2010

Los países de la cuenca mediterránea, se alejan y abandonan la dieta mediterranea (www.levante-emv.com)

El alejamiento de las bondades de la Dieta Mediterránea  
Dr. Javier Aranceta Bartrina

La dieta mediterránea es mucho más que una pauta nutricional. Se trata de un estilo de vida que incluye unos valores y costumbres compartidos por los pueblos del mediterráneo, y un patrimonio que trasciende las fronteras geográficas. 

Es un concepto amplio, un conjunto cultural extraordinario que abraza a todos los pueblos de la cuenca mediterránea, y que incluye paisajes, cultivos, espacios, gastronomía, sabores, y tradiciones, una vida activa y un marco económico con una dinámica de autosuficiencia y sostenibilidad. Desde España hasta Turquía, la dieta mediterránea es un tesoro formado por ingredientes de la agricultura local, que integra las recetas y maneras de cocinar propia de cada pueblo mediterráneo, forja su manera de ser y constituye el espíritu de esta tierra. 

Además de la trilogía trigo, vid y olivo, la dieta mediterránea se basa en alimentos como las legumbres, las verduras, las frutas, el pescado, los quesos, los frutos secos, las aves de corral o los huevos. Dicha variedad gastronómica hace de la dieta mediterránea un modelo equilibrado y variado, con un importante aporte de nutrientes, bajo contenido en grasas saturadas y alto en monosaturadas, carbohidratos complejos y fibra, y una extraordinaria riqueza en antioxidantes.

De hecho, desde hace décadas son conocidos los beneficios para la salud asociados al mantenimiento y seguimiento de la dieta mediterránea. Ya en los años 60 y 70 esta forma de alimentación y de vida fue estudiada y analizada por el Doctor Ancel Keys a través del completo "Estudio de los Siete Países". En él, pudo observase los beneficios para la salud de la dieta mediterránea para enfermos coronarios, tras constatar que en los países del Mediterráneo la incidencia de afecciones del corazón era menor que en otros países del norte de Europa. 

Asimismo, la dieta mediterránea incide positivamente en otras enfermedades como la diabetes, la depresión o el sobrepeso y la obesidad, favorece la conservación de los huesos y la flexibilidad de las articulaciones, y fomenta un envejecimiento saludable y una mayor longevidad. 

A pesar de todas estas bondades, en los últimos años ha aumentado el alejamiento de la dieta mediterránea. A través de un estudio realizado por la Fundación dieta mediterránea, en el que se analizaron las tendencias mundiales de adherencia a la dieta mediterránea durante 40 años, y realizado a partir de datos de la Organización de la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO), se concluyó que existe un claro distanciamiento de este modelo alimentario en los países de la cuenca mediterránea. En el caso de España, nuestro país ocupa el cuarto puesto en cuanto a países que más pierden en su dieta, por detrás de Grecia, Albania y Turquía.

Por todos estos motivos, es necesario replantearse la importancia de la dieta mediterránea e intentar evitar ese alejamiento. Debemos organizar y llevar a cabo actividades que, como el II Salón Dieta Mediterránea y Salud que se celebrará del 14 al 17 de octubre en Madrid, difundan los valores de la dieta mediterránea entre la población, fomenten un estilo de vida saludable y activo, y creen una imagen sólida y duradera de la dieta mediterránea que nos permita recuperar esta valiosa herencia cultural y legarla a nuestras generaciones futuras. Seguro que lo agradecerán.

Dr. Javier Aranceta Bartrina
Presidente de la Sociedad Española de
Nutrición Comunitaria y presidente del Comité Organizador del II Salón Dieta Mediterránea 

--

AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

viernes, 10 de septiembre de 2010

Más obesidad con alimentos autorizados en escuelas: experto (El heraldo de Chihuahua)


La comida chatarra que se vende en las escuelas agravará la obesidad. Foto: Archivo / El Sol de México

Organización Editorial Mexicana
10 de septiembre de 2010

Martha Elva González / El Sol de México

Primera parte

Ciudad de México.- El consumo de los productos autorizados por la Secretaría de Salud (SSa) para expenderse en las escuelas por un año más, agravará los problemas de desnutrición y obesidad, y afectará gravemente la talla, peso y desarrollo intelectual de los menores, incrementando enfermedades como la anorexia, bulimia, pica y potomania, explicó el paidopsiquiatra Deimos Aguilar, especialista en bioética.

El consumo de las llamadas calorías vacías, sin ningún valor nutritivo, como los alimentos "chatarra", perpetuará los malos hábitos alimenticios de la población mexicana y confirmará las estadísticas en cuanto a la disminución de dos centímetros en la estatura promedio de los niños mexicanos en los últimos diez años y el alto grado de desnutrición, pero con obesidad, expuso el especialista.

Tras la atención de más de 75 mil menores, en 21 años de práctica médica, Aguilar afirmó que hace falta la atención del Legislativo, donde no hay un solo nutriólogo para regular las prácticas de la industria alimenticia, que recibe ganancias de más de 100 mil millones de pesos al año y la publicidad que deforma la mente infantil.

La nutrición de los niños de siete a diez años debe ser de 2 mil 400 calorías por día, en promedio general, pero si hablamos de que una bolsa normal de 50 gramos de frituras (papitas, churritos, chicharrones, etc), "que son una bomba de azúcar" y que aporta mil 76 "calorías vacías" o parciales, es decir, ingesta no nutritiva, porque desgraciadamente están basadas en carbohidratos, no hay minerales, no hay proteínas, sólo algunas grasas.

Asegura que existe una gran diferencia en el crecimiento durante un año de los niños bien nutridos contra los que comen "alimentos chatarra" en los que la curva de crecimiento no es constante, a lo que se le suma la inactividad física, esos millones de niños se pasan, al salir de la escuela, un promedio de cinco horas sentados ante un monitor.

Para los niños que tienen tendencia al sobrepeso antecedentes de diabetes, significa un alto riesgo, indicó el autor de dos libros críticos, "Lagrimas de los Niños", a los diferentes tipos de padres, y "Fábrica de Delincuentes", al sistema político educativo, que deforma en vez de formar.

"Hay que llamar, urgentemente, la atención sobre cuatro trastornos alimentarios, es importante porque por la actuación de los medios se concentra uno más en la calidad de los alimentos y deja de lado los trastornos alimentarios, como la anorexia, la bulimia, la pica y la potomania, que ya son alteraciones graves de la conducta alimentaria, que incluso los pueden llevar a la muerte", alerta el investigador.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Advierte IMSS sobre enfermedades por tomar refrescos (ehui.com)

Advierte IMSS sobre enfermedades por tomar refrescos (ehui.com)

Publicado el 10 de septiembre de 2010

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advierten que debido al consumo excesivo de refrescos , se ha incrementado el riesgo de padecer no sólo enfermedades crónico degenerativas como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión, sino además osteoporosis, gastritis, insomnio, caries, problemas renales y alteraciones en el sistema nervioso.

Por esta razón, el Seguro Social recomienda a sus derechohabientes sustituir las bebidas gaseosas por agua natural o bebidas preparadas con frutas naturales de la temporada, que resultan más ricas y saludables para acompañar los alimentos, favorecer la digestión y ayudar al bienestar de la familia.

Víctor Panduro Tucarit, jefe de Nutrición y Dietética del Hospital Gineco Pediatría del IMSS, destacó que este hábito -que forma parte de la alimentación de muchos mexicanos-, provoca también que enfermedades crónico degenerativas se presenten en niños y jóvenes.

El exceso en el consumo de los componentes de las bebidas gaseosas puede perjudicar distintos órganos del cuerpo: el azúcar incrementa la posibilidad de padecer sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus, y favorece el desarrollo de caries.

Además del alto contenido de fósforo en las bebidas gaseosas minimiza la absorción del calcio en los huesos, lo que predispone la aparición de osteoporosis y el desarrollo de piedras en los riñones (litiasis renal); el sodio puede desencadenar hipertensión arterial, y la cafeína altera el sistema nervioso, ocasionando insomnio.

Los grupos que consumen bebidas gaseosas son cada vez más amplios. Si bien con anterioridad era posible detectar que el consumo de este producto se iniciaba a partir de los cinco o seis años de edad, hoy el 20% de los niños entre uno y dos años de edad ya consumen bebidas gaseosas con regularidad.

A través de la estrategia PREVENIMSS, el Seguro Social orienta a sus derechohabientes sobre cómo llevar a cabo una dieta equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos y reduzca sustancialmente el consumo de productos procesados, como los refrescos, además de recomendar hacer ejercicio por lo menos 30 minutos al día.

Por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social realiza una valoración a sus derechohabientes a fin de establecer la mejor forma de alimentación y cuidados en general, como la ingestión de frutas, verduras, cereales, además de pescado y pollo, y así evitar problemas de salud.

Si la población no hace conciencia del daño que ahora se provoca, en poco tiempo las futuras generaciones, que crecen con los hábitos de vida y alimentación que se practican actualmente, presentarán enfermedades mórbidas a edades más tempranas y complicaciones que dañarán muy pronto su salud.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Orangután obeso que comía dulces y hamburguesas empezará rigurosa dieta en Inglaterra (El Comercio.Pe)

Un orangután obeso que comía dulces y hamburguesas empezará rigurosa dieta en Inglaterra (El Comercio.Pe)

Con 13 años de edad, Oshine pesa 100 kilos y fue criado por una pareja sudafricana que lo alimentó con hamburguesas, bombones y dulces

Miércoles 08 de septiembre de 2010 - 01:39 pm 22 comentarios
Imagen

El descontrol alimenticio terminó para el orangután obeso Oshine. El primate que fue criado como mascota por una pareja en Sudáfrica se someterá a una rigurosa dieta para lograr que baje de peso en el Monkey World de Inglaterra.

Actualmente, la hembra Oshine tiene 13 años y pesa 100 kilos, los cuales fueron alcanzados comiendo bombones, dulces, hamburguesas y llevando un estilo de vida sedentario. Según los expertos, el peso ideal de una hembra de su edad es alrededor de 50 kilos, la mitad del peso de Oshine.

Al ver que el orangután necesitaba ayuda, la pareja que lo crió desde que quedó huérfano decidió pedir ayuda al Monkey World, entidad que aceptó hacerse cargo de su dieta, aunque confiesan que temieron que se presenten problemas en el viaje.

"Un vuelo de larga duración para una especie en peligro y tan delicado como el orangután está plagado de dificultades y peligros. Con el problema del peso de Oshine, estabamos particularmente preocupados por los preparativos del viaje y nos aseguramos de que el camino sea sin estrés y seguro", dijo Alison Cronin, director del Monkey World.

La idea es que, una vez adaptado a un estilo de vida más natural con los orangutanes, Oshine para pueda aparearse con un macho en el mismo centro y pueda formar su propia familia.

Los especialistas creen que Oshine alcanzará un peso ideal en pocos meses.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

domingo, 5 de septiembre de 2010

Continúa la polémica por las fotos de la hamburguesa que no envejece (El Sol de Galicia.es)

Continúa la polémica por las fotos de la hamburguesa que no envejece (El Sol de Galicia.es)

«Las fotos están manipuladas de forma intencionada» dice un portavoz de McDonald's que asegura que en España la carne es 100% ternera y procede incluso de ganaderías gallegas

día 20 día 62 día 137 | Una artista estadounidense lleva 137 días fotografiando un «Happy Meal» a temperatura ambiente

Autor: J. M. A.
Localidad: redacción/la voz.
Fecha de publicación: 3/9/2010     
Las reacciones se sucedieron tras la publicación en Internet de unas fotos en las que, supuestamente, una hamburguesa de McDonald's a temperatura ambiente se mantenía impertérrita después de 137 días.

La autora del reportaje fotográfico, la estadounidense Sally Davies, es una concienzuda activista contra la comida basura y aseguró en su blog que hizo el experimento para demostrar que este tipo de comida es perjudicial, llegando a afirmar que «ni mis perros se han acercado a oler la hamburguesa».

Teresa Rincón, portavoz de McDonald's España, replicó a esas afirmaciones: «Si tú pones a temperatura ambiente dos pechugas de pollo, a los dos días las tienes que tirar, ¿Cómo no va a ocurrir lo mismo con la ternera? Evidentemente o la conservas en frío o la hamburguesa se acaba pudriendo», continúa. «Las fotos publicadas en Internet están manipuladas de forma intencionada, nuestra carne es 100% ternera que, en el caso de España, procede de ganaderías con controles de calidad exhaustivos, muchas de ellas gallegas», asegura.

En un comunicado oficial que la multinacional estadounidense hizo público esta semana se advierte que la carne con la que McDonald's fabrica sus hamburguesas supera controles médicos intensísimos, precisamente por la cantidad de gente a la que la marca de la «M» llega con sus productos en todo el planeta.

«Es significativo que siempre que se hace campaña contra la supuesta comida basura se menciona solo a nuestra empresa y no a otras que venden el mismo tipo de producto que nosotros», sugiere Teresa Rincón.

Para acabar, la portavoz de la empresa en nuestro país aseguró que, cualquier cosa que se coma en exceso en ausencia de ejercicio físico es perjudicial para la salud. «Si no paras de comer chocolate en todo el día y no te mueves de tu sofá acabarás siendo obeso, y nadie monta campañas contra el chocolate en el mundo, hay que consumir de manera responsable», concluye.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA