LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

domingo, 4 de abril de 2010

Basta de buenas intenciones: Alejandro Calvillo (La Jornada)

Ángeles Cruz Martínez
 
Periódico La Jornada
Jueves 25 de marzo de 2010, p. 41

En el tema de la buena alimentación, las personas deben conocer cuáles productos se deben consumir de manera habitual y cuáles sólo de manera esporádica, por lo que el debate entre buenos y malos es inexistente, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. Bajo esa premisa se tendría que prohibir a las empresas refresqueras anunciar sus bebidas –como ahora lo hacen– para la comida, la cena y a todas horas. Tampoco debería permitirse la promoción del consumo diario de los mal llamados cereales de caja, porque no son cereales, sino harinas refinadas con alto contenido calórico, además de que su costo es 50 por ciento superior a los verdaderos cereales, como la avena, señaló.

El activista participó ayer en el Foro Regional sobre Salud Alimentaria, organizado por la Secretaría de Salud, en coordinación con las autoridades del DF. Reconoció que en el gobierno hay buenas intenciones para revertir el problema del sobrepeso y la obesidad, el cual lo ha puesto contra la pared.

Lo que ahora falta son las definiciones y comprobar si en esta lucha prevalecerá el interés público sobre el privado, lo cual hasta ahora no ha ocurrido. De ahí que se mantenga un ambiente obesigénico, que en las escuelas se vendan productos chatarra y prevalezca la publicidad engañosa dirigida a la infancia.

En relación con los lineamientos para las cooperativas escolares que la SEP está elaborando y se supone que entrarán en vigor a partir del próximo ciclo escolar, Calvillo planteó que se tendrá que aceptar sólo alimentos sanos, no nos vayan a venir con que habrá productos con un poco menos de azúcar pero llenos de colorantes y saborizantes artificiales. Mencionó que si el consumo de frutas y verduras bajó 40 por ciento en los pasados 20 años, las autoridades tendrían que alentarlo para revertir esa tendencia. Por otra parte, advirtió sobre el crecimiento acelerado de los restaurantes de comida rápida, sin que autoridad alguna verifique lo que ahí se ofrece.

--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Mexicanos gastan al año 193 mil mdp en refrescos (cdn.com.mx)

Mexicanos gastan al año 193 mil mdp en refrescos (cdn.com.mx)

En medio de los planes emergentes de combate a la obesidad infantil, en México el consumo de refrescos creció 60%, situación que se agudiza en zonas de pobreza en el país.
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados revela que las 230 plantas embotelladoras del país comercializan 300 millones de cajas al año (con 12 refrescos en promedio en cada una) con un valor aproximado superior a los 193 mil millones de pesos.
Según estimaciones de Euromonitor Internacional, en 2008 los mexicanos erogaron cerca de 186 mil millones de pesos en la compra de refrescos.
La misma consultoría proyecta que para 2013, de continuar los estándares actuales, los mexicanos gastarán en bebidas carbonatadas 238 mil millones de pesos.
El país se ha convertido en un paraíso de empresas procesadoras de alimentos y bebidas de bajo o nulo valor alimenticio. "México ocupa el primer lugar mundial en consumo per cápita de refrescos y el segundo en importancia en ventas después de EU", señala un punto de acuerdo turnado a las comisiones unidas de Salud y Educación.
Se detalla que con base en datos del Centro de Investigación de Nutrición y Salud, el creciente consumo de refrescos y bebidas endulzadas está condenando a niños a engrosar las filas de obesos, diabéticos e hipertensos y propone limitar la publicidad para estos productos.
Se busca presionar para que el gobierno federal cumpla a cabalidad con el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia para el Sobrepeso y la Obesidad, firmado el 25 de enero pasado, el cual establece, entre otros puntos, proveer a las escuelas de agua potable, aplicar campañas informativas y de supervisión de la alimentación de los escolares, y la obligatoriedad en la práctica de ejercicio físico.
El texto legislativo señala que "en México el acceso al agua simple potable es limitado, por lo tanto es necesario desarrollar una estrategia para asegurar su disponibilidad y consumo como primera alternativa de hidratación, lo cual contribuirá a que la población mantenga un peso corporal adecuado en el contexto de una vida saludable".
Estudios consultados por dicha comisión legislativa determinan que ninguna bebida azucarada tiene efectos de saciedad, por lo que la ingestión de energía a partir de estos líquidos no se acompaña de regulación eficiente del apetito, lo que contribuye al aumento de peso.
"Hay evidencia científica clara de que la ingestión de bebidas calóricas, principalmente azucaradas, jugos y leche entera aumentan el riesgo de obesidad".
Actualmente 21% del consumo energético total de los adolescentes en México proviene de estas bebidas.
La secretaria de la Comisión de Salud, la priísta María Cristina Díaz, refirió que a pesar de la crisis financiera una de las empresas refresqueras reportó un crecimiento de 11% en sus ventas.


--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Acusan a refresqueras de contribuir a la obesidad con "dulces líquidos"(El Sol de Mexico)

Organización Editorial Mexicana
2 de abril de 2010

Manrique Gandaria / El Sol de México

Ciudad de México.- La diputada del PRI, María Cristina Díaz Salazar, denunció que las corporaciones transnacionales como Coca Cola y Pepsi Cola están inundando el mundo con bebidas que no son más que dulces líquidos, y como consecuencia, en la población alrededor del mundo, incluyendo la infantil, se está aumentando los índices de obesidad y diabetes.

Por ello, presentó un punto de acuerdo, que es analizado en las comisiones de Salud y de Educación Pública y Servicios Educativos, para solicitar al Poder Ejecutivo, a través de las secretarías de Educación Pública y de Salud, así como a la Comisión Nacional de Agua, que cumpla con el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria "Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad", para dotar a las escuelas de bebederos con agua potable.

La también secretaria de la Comisión de Salud precisó que el país ocupa el primer lugar mundial en consumo per cápita de refrescos y el segundo en importancia en ventas después de Estados Unidos, y que las 230 plantas embotelladoras del país comercializan 300 millones de cajas al año, con un valor aproximado a los 15 mil 500 millones de dólares.

"Uno de los productos que ha ganado más lugar en el estómago de los mexicanos es el refresco. Lo que preocupa a autoridades y académicos es que se toman como líquido vital 160 litros anuales por habitante", añadió.

La legisladora acotó que México es la nación donde más se consume Coca Cola en el mundo, y que en medio de la crisis alimentaria, sus ventas crecieron 11 por ciento en el primer trimestre del año.

"El exagerado consumo de refrescos con grandes cantidades de azúcares es un hábito ya inculcado a las nuevas generaciones, que tienen que enfrentar la disyuntiva de corregir esta tendencia alimentaria o desarrollar prematuramente sobrepeso y obesidad y las enfermedades derivadas de éstas", dijo Díaz Salazar.

La diputada expuso que el agua natural es la elección más saludable y la bebida preferida para satisfacer las necesidades de líquidos, ya que no tienen efectos adversos en individuos sanos cuando se consumen en los intervalos aceptados y nos provee energía.

"El agua puede satisfacer el total de necesidades de líquido. Sin embargo, en todo el territorio nacional el acceso al agua simple potable es limitado, por lo tanto, es necesario desarrollar una estrategia para asegurar su disponibilidad y consumo como primera alternativa de hidratación, lo cual contribuirá a que la población mantenga un peso corporal adecuado en el contexto de una vida saludable", concluyó.


--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Refrescos y jugos aumentan riesgo de obesidad y diabetes en México (nssoaxaca.com)

Refrescos y jugos aumentan riesgo de obesidad y diabetes en México (nssoaxaca.com)
Escrito por El Universal
Sábado, 03 de Abril de 2010 

 

MEXICO, D.F., abril 3.  El gobierno mexicano advirtió que la ingesta de bebidas calóricas, en especial las azucaradas —como algunos refrescos— aumenta el riesgo de generar obesidad y diabetes entre la población que consume con regularidad estos productos.

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) hace notar que en México 21% del consumo energético total de los adolescentes y adultos proviene de estas bebidas y que el consumo promedio de los mexicanos "es poco saludable".

"El alto consumo de bebidas con contenido energético en México contribuye de manera importante al consumo excesivo de energía y es por tanto un factor importante en el desarrollo del sobrepeso, de la obesidad y la diabetes", dice el estudio.

Agrega que la disminución en el consumo de estas bebidas debe ser parte de las estrategias dirigidas a la prevención de estos problemas de salud.

"Hay evidencia científica clara de que la ingesta de bebidas calóricas, principalmente azucaradas, jugos y leche entera, eleva el riesgo de obesidad y diabetes", explica el documento Desarrollo e implementación de las recomendaciones sobre el consumo de bebidas para una vida saludable.


Afirma que estudios sobre sensaciones de hambre y apetito muestran que los líquidos tienen menor capacidad de producir saciedad que los alimentos sólidos, esto sugiere que la ingesta de energía a partir de bebidas no se acompaña de la regulación eficiente del apetito, lo que contribuye al aumento de peso.

Escala nutrimental

 El INSP indica en el documento que un grupo de expertos propone una clasificación de las bebidas, asignándoles una escala con base en su contenido energético y valor nutritivo, así como sus beneficios y riesgos para la salud.

Coloca en el nivel 1 al agua potable, pues dice que es la elección más saludable y la bebida preferida para satisfacer las necesidades diarias de líquidos, ya que no tiene efectos adversos cuando se consume en los intervalos adecuados.

En el nivel 2 ubica a la leche semi y descremada, y bebidas de soya sin azúcar adicionada. Subraya que éstas tienen elevadas cantidades de energía, por lo que recomienda hasta dos tazas al día. En el nivel 3 coloca a las infusiones y al café.

En el nivel 4 están las bebidas no calóricas con endulcorantes artificiales (refrescos de dieta, aguas con vitamina, bebidas energizantes y otras "dietéticas" a base de café o té se prefieren a las endulzadas con calorías, ya que proveen agua y sabor dulce, pero sin aporte de energía.

"No se recomienda su consumo en preescolares y escolares", apunta el estudio del INSP.

En el nivel 5 están los jugos 100% de fruta, la leche entera, las bebidas alcohólicas y las deportivas, de estas última se hace notar que están diseñadas para deportistas de resistencia y no son útiles o importantes para otro tipo de atletas; "se sugieren para atletas de alto rendimiento"
No sugiere el consumo de bebidas con azúcar y poco contenido de nutrimentos, ubicadas en el nivel 6.



--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA