LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

lunes, 16 de agosto de 2010

La SEP y la Ssa justificarán la comida ‘‘chatarra’’ (El Informador.com.mx)

La SEP y la Ssa justificarán la comida ''chatarra'' (El Informador.com.mx)

Las cooperativas de las escuelas seguirán ofreciendo frituras a los niños. EL INFORMADOR

  • Hoy ofrecen explicación

La venta de refrescos y frituras se mantendrá en las escuelas, a pesar de que habían anunciado su prohibición

CIUDAD DE MÉXICO (16/AGO/2010).- Los titulares de las  secretarías de Educación (SEP) y Salud (Ssa) darán a conocer hoy los motivos por los cuáles dieron marcha atrás en la salida de los alimentos "chatarra" en las escuelas del país, para el período escolar que inicia el próximo lunes.

Conforme a los lineamientos para el expendio de bebidas y alimentos en planteles de Educación Básica, difundidos el fin de semana, se mantendrá la venta de refrescos, frituras y otros productos que se asegura tendrán una modalidad light.

Los secretarios de Educación, Alonso Lujambio y de Salud, José Ángel Córdova, se comprometieron recientemente en sacar estos productos por considerar que son responsables en gran medida de la obesidad infantil, que hace que México, ocupe el primer lugar mundial.

Los funcionarios  han sido cuestionados por organizaciones y especialistas,  por considerar que se está privilegiando la parte económica de las empresas que producen estos productos.  

En la respuesta que Educación y Salud remitieron a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria sobre el dictamen de los lineamientos  generales, se permitirá el uso de edulcorantes, sustitutos de azúcar, a nivel secundaria.

Informa que los alimentos de alto contenido calórico irán saliendo de las escuelas paulatinamente en los próximos tres ciclos escolares.

Los lineamientos establecen que la salida gradual de los productos  chatarra se realizará en tres etapas para "dar tiempo a la industria de alimentos a reformular, desarrollar y aplicar innovaciones que mejoren el contenido nutricional de sus productos".

Que renuncien

La diputada perredista en la Asamblea del Distrito Federal, Aleida Alavéz, exigió la renuncia de Lujambio y Córdova porque procuraron la buena convivencia con los empresarios "a cambio de la salud de los niños".

Además enfatizó que con esta decisión ambos secretarios "están cometiendo un infanticidio". Por separado, el vocero del PRD-DF, Alejandro Sánchez Camacho, afirmó: "Deberían valorar por sí mismos si están capacitados para seguir al frente de la SEP y Salud federales".

FRASE
"Lujambio y Córdova son defensores de oficio de las jugosas ganancias que tienen empresas que comercializan los alimentos chatarra"
Maximiliano Reyes,
diputado perredista.

"Deberían valorar por sí mismos si están capacitados para seguir al frente de la SEP y Salud federales"
Alejandro Sánchez Camacho,
vocero del PRD-DF

.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Se arriesga la salud de los niños al no prohibirse en definitiva la comida chatarra en escuelas

Se arriesga la salud de los niños al no prohibirse en definitiva la comida chatarra en escuelas
César Arellano
 
Periódico La Jornada
Lunes 16 de agosto de 2010, p. 39

Los secretarios de Salud (Ssa), José Ángel Córdoba y de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio están comprometiendo la salud de la próxima generación de niños, al no prohibir la venta definitiva de comida chatarra en las escuelas de nivel básico, consideró Gustavo Leal Fernández, colaborador de La Jornada.

Dijo que tal decisión nos da una idea del tamaño del merca-do que está dentro de las escuelas, que aunque no es un porcentaje grande como el nacional, sí es estratégico, en la medida que incide en las decisiones del Estado", señaló.

Se acobardaron, se les cayeron los pantalones frente a la posibilidad de poner un límite a los intereses empresariales, agregó; ambos secretarios negociadores, terminaron de cabilderos para defender una estrategia de mercado, por lo que ninguno de los dos puede decir que representa a la nación en este año del bicentenario, más bien todo lo contrario, aseguró.

Ha sido lamentable, en el contexto de la década panista que se está cumpliendo desde Fox hasta Calderón, que hayamos asistido a este vergonzoso espectáculo de la capitulación de dos secretarias de Estado: dos ramos importantísimos de la administración pública frente a los intereses que han hecho de la alimentación un mercado, que ahora, no tenemos ya ninguna duda, representa un potencial de enfermedad enorme para el país y con costos altísimos para el sector salud.

Lo único que evidencian Lujambio y Córdova, aseguró Leal Fernández, es que o pagaron compromisos previos al financiamiento de la campaña de Calderón, o sencillamente estamos ante un Estado fallido, y evidentemente lo que sigue es que en el proceso electoral de 2012 esto regrese a la mesa del debate público, para que el gobierno entrante, que esperemos no sea panista, finque responsabilidades por la enorme distracción de las tareas gubernamentales que representan Córdova. Lujambio y Calderón en la materia estricta de las nuevas reglas que aceptaron para la comida chatarra en las escuelas.

Por otra parte, el titular de la SEP ofrecerá hoy una conferencia de prensa para informar detalles de los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en escuelas de educación básica.

Añadir un comentario

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

México posterga aplicación de medidas contra alimentos chatarra (El nuevo Herald)

México posterga aplicación de medidas contra alimentos chatarra (El nuevo Herald)

The Associated Press

El gobierno retrasó el lunes la entrada en vigor de las normas para limitar la venta de alimentos chatarra en las escuelas de México, las cuales forman parte de un plan para contrarrestar la obesidad infantil en el país.

Más de dos meses después de que el gobierno anunciara una prohibición a algunos alimentos con alto contenido de calorías a partir del ciclo escolar que inicia el 23 de agosto, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, informó en rueda de prensa que los nuevos lineamientos se aplicarán a partir del 1 de enero del 2011, con el fin de permitir una amplia difusión de las nuevas medidas y que los productores hagan los ajustes necesarios a sus productos.

Junto al retraso, el gobierno determinó hacer algunos ajustes en la medida, tales como permitir la venta de bebidas "light" con edulcorantes artificiales, algo que en la primera propuesta no se consideraba y que ha generado críticas de algunas organizaciones sociales, las cuales consideran que son productos que pueden provocar riesgos a la salud de los menores.

El secretario de Salud, José Angel Córdova, dijo que ese tipo de bebidas "light" sólo se permitirán en escuelas secundarias -no primarias ni jardines de niños-, y se decidió hacerlo al analizar diversos estudios en los que se concluyó que no dañan la salud.

Los ajustes se realizaron después de que un organismo público, la Comisión Federal de Reforma Regulatoria, revisó la primera propuesta, y tras recibir propuestas de industriales e interesados en general recomendó a las autoridades hacer algunas modificaciones.

Aún no se dan a conocer todos los cambios, lo cual podría demorar algunos días.

Los funcionarios aseguraron que, a pesar de las modificaciones, los nuevos requisitos obligarán a retirar de las escuelas buena parte de los alimentos procesados, a menos que los productores les hagan los ajustes necesarios.

Córdova señaló que, por ejemplo, con los lineamientos el 91% de las botanas y frituras actuales no podrán estar en las escuelas y tampoco el 51% de los pastelillos.

Añadió que con las nuevas medidas, México entra a un grupo de escasos 16 países en el mundo que han estipulado criterios para limitar la venta de alimentos.

En México, un país con cerca de 107 millones de habitantes, las autoridades estiman que unos 53 millones padecen sobrepeso y obesidad, de los cuales 4,5 millones son niños, seis millones adolescentes y el resto mayores de 20 años.

Las nuevas reglamentaciones para la venta de alimentos en escuelas forman parte de un plan del gobierno para enfrentar el problema de la obesidad, el cual, además de un problema de salud, representa una gran carga financiera para las autoridades.

La secretaría de Salud ha dicho que los costos por el sobrepeso ascendieron en el 2008 a unos 67.000 millones de pesos (unos 5.000 millones de dólares), lo que representó una cuarta parte de todo el presupuesto del sector salud en el país. La dependencia ha estimado que la cifra podría llegar a los 160.000 millones de pesos (unos 12.100 millones de dólares) en el 2017.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

Torreón, Coahuila.- Un retroceso a la disminución de obesidad en la población infantil del país y las enfermedades que esta condición física genera, se darán con la no aplicación de la propuesta de erradicar la venta de comida con altos contenidos calóricos y refrescos en los planteles de educación básica de la República Mexicana, la cual dio a conocer el Secretario de Educación Federal, Alonso Lujambio, el pasado mes de mayo.

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

"Los refrescos tienen un carbohidrato muy simple que se absorbe de manera rápida, el cual da energía únicamente de 10 a 20 minutos, por lo que poco tiempo después la persona deseará ingerir más energía y si se acumula más de la necesaria en el cuerpo, se guardará en el estómago en forma de triglicéridos y generará sobrepeso, que posteriormente puede ocasionar diabetes", explicó Olivo Espinoza.

Al respecto de esta no aplicación de reforma en los productos que se venden las cooperativas escolares, la Subcretaría de Educación y Cultura en la Laguna de Coahuila, en voz del Subsecretarío de Servicios Educativos de la Instancia, Jesús José Rentería Medina, prefirió omitir su opinión sobre el tema hasta que se den a conocer los lineamientos de artículos de este tipo que se comercializarán en las escuelas.

Sobre el hecho de que la Secretaría de Salud Federal proporcionará tiempo a la industria para que mejore el contenido de sus productos, como frituras, galletas, pastelitos y bebidas azucaradas, Olivo Espinoza comentó que el refresco tendría que cambiar demasiadas características, porque además de producir hiperactividad en los menores de edad, inhibe el apetito, ya que cubre su necesidad de energía en poco tiempo, descalsifica a las personas que constantemente ingieren el líquido y daña su dentadura:

"Con la venta de comida chatarra y refrescos en las escuelas no estamos mejorando la educación nutricional, misma que es punto principal para disminuir la obesidad y sobrepeso, padecimientos que son una pandemia.

Programan activación física

La Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila establecerá el próximo periodo escolar 2010-2011, las sesiones de activación física en las escuelas, así como la implementación de un Plan Estatal de Nutrición en el que se involucre a padres de familia, maestros y alumnos en nuevos hábitos alimenticios.

Samuel Rodríguez Martínez, Secretario de Educación y Cultura, tras llevar a cabo un ejercicio de activación física como parte del taller que se está brindando a la estructura educativa en la planeación del próximo ciclo escolar, enfatizó que es una medida que se busca establecer en las escuelas.

"Las clases de educación física son para desarrollar nuestra psicomotricidad, que es una activación física que no necesariamente es lo mismo, ya que no activarnos algunos espacios que tenemos con los niños, por eso queremos que realmente se activen".

Señaló que antes los niños tenían actividades al aire libre, como salir a jugar en bicicleta, pero ahora la mayor parte de su tiempo está en las consolas y la televisión.

Con este proyecto de incio se tiene como objetivo vencer el sedentarismo en los alumnos coahuilenses y proponer nuevas líneas de trabajo que contribuyan a bajar los índices de obesidad infantil.

Destacó que adicionalmente en Coahuila se tienen vías de trabajo, como es capacitar a los padres de familia en la combinación de los alimentos, ya que aun cuando la Secretaría de Educación y Cultura vigila los productos que se venden al interior de los centros escolares a los alumnos, debe haber un seguimiento en el hogar y en su vida cotidiana.

Cristal Rodríguez

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

México SA / Reculan SEP y SS: gorditos se ven más bonitos / Empresarios chatarreros y campañas / Las razones financieras son las que interesan (La jornada)

Carlos Fernández-Vega

Con velocidad inaudita se ha modificado la posición oficial en torno a un delicado tema que afecta en mayor medida a la población infantil: de los cotos de poder denunciados en enero pasado, la supuesta autoridad encargada del asunto pasó a un complaciente en ningún momento hubo presiones; de la firme decisión de erradicar la comida chatarra de las escuelas, a se mantendrá su venta, porque el dulce cuan multimillonario atractivo de los edulcorantes en bebidas elaboradas por esos cotos de poder no provoca daños en la niñez; del preocupante incremento de la obesidad infantil, al que vivan los gorditos tan bonitos en este país; del, en fin, somos el gobierno, al nunca se te olvide quién te instaló allí.

Ese es, en síntesis, el relampagueante viraje que en sólo unos meses han dado las secretarías de Salud y de Educación Pública (léase el inquilino de Los Pinos, con José Angel Cordova y Alonso Lujambio en su representación) en su firme decisión de combatir la obesidad infantil por medio, entre otras acciones, de la erradicación de la comida chatarra de las escuelas, con el fin de reducir sustancialmente el bombardeo de carbohidratos y calorías que proveen papitas, pastelitos, refresquitos y demás itos altamente engordantes que afectan la salud de los niños, especialmente, pero que incrementan, y de qué manera, la salud financiera de las empresas chatarreras.

En enero pasado, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, reconoció la dificultad que representa suspender la venta de comida chatarra en las escuelas del país, porque se enfrentan cotos de poder, de grupos de las mismas cooperativas y por una inercia que lleva muchos años, cuando en estos días ha resaltado las virtudes de los edulcorantes, porque tienen un soporte científico. Sobre la falta de evidencias médicas de los efectos que esas sustancias pueden provocar en la salud de los niños, el funcionario afirmó que hay edulcorantes en el Códex Alimentario, que no están prohibidos de manera sistemática; hay varios países que permiten la venta de estos productos en escuelas secundarias (El Universal). Y a coro, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, destacó la civilidad de los chatarreros, pues –según dijo– en ningún momento hubo presiones (por parte de ellos), sino diálogo constructivo en el diseño de la regulación para la venta de alimentos y bebidas en escuelas, que entrará en vigor el ciclo escolar que inicia el próximo 23 de agosto, es decir, aparte de que sus productos no engordan, son en extremo sensibles si de cuidar la salud infantil se trata.

En enero de 2010 la información gubernamental advirtió, aunque tardíamente, que en sólo siete años la obesidad en niños de entre cinco y 11 años de edad aumentó 77 por ciento en el país, y el propio Córdoba Villalobos detalló que "4.5 millones de niños sufren sobrepeso y obesidad en México, con un crecimiento promedio de 1.1 por ciento anual en la población infantil, a los que se suman 6 millones de adolescentes… 42.5 millones de adultos mayores de 20 años padecen obesidad y sobrepeso (32 millones cinco años atrás), lo que representa un gasto directo para el sector salud de 42 mil millones de pesos, debido a la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas vinculadas con esta pandemia, a lo que se suman 25 mil millones en gastos para las familias, cifras que en la próxima década podrían incrementarse a más del doble" (La Jornada).

Foto
Puesto ambulante de raspados en calles de la ciudad de MéxicoFoto Roberto García Ortiz

Sin embargo, del reconocimiento –tardío– de ese grave problema de salud pública, el gobierno calderonista transitó –una vez más– a la complacencia absoluta, al constatar quiénes son los empresarios chatarreros que con una enorme sonrisa (nunca tan grande como sus utilidades) contribuyen a engordar a la niñez mexicana, a la par que financian (invierten en) campañas políticas, y para el agradecido inquilino de Los Pinos lo segundo es infinitamente más importante que lo primero (que a los niños los enflaquen en su casa, que para eso está mi política económica). Y, en ambas actividades, entre esos chatarreros destacan trasnacionales y nacionales como Bimbo-Marinela-Barcel, Coca-Cola-Femsa-Del Valle, Pepsi-Sabritas-Gamesa, Nestlé, Jumex, Grupo Peñafiel, Kellogs, etcétera, todas ellas reunidas en una organización llamada Conméxico, presidida por Javier González Franco, director general de Bimbo, y Jaime Zabludovsky Kuper, ex subsecretario de Comercio y ex subjefe de la negociación del TLCAN.

El gobierno calderonista rápido olvidó su propio diagnóstico (proyecto del Acuerdo nacional para la salud alimentaria): en México "el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones se encuentran entre los problemas de salud pública más importantes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 reporta que 12.7 por ciento de niños menores de cinco años presentan desnutrición crónica (baja talla y bajo peso) y 1.2 millones presentan anemia crónica… En el otro extremo, más de 4 millones de niños (de 5 a 11 años) están en riesgo (por) la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, revelando también que el sobrepeso y la obesidad han seguido aumentando en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, lo que ha llevado a nuestro país a ocupar el segundo lugar en el mundo en obesidad en adultos (el primero en niños)… aunado a la saturación de mensajes en medios de comunicación masiva orientados al consumo de alimentos con bajo o nulo valor nutricional, y a una dieta en la que se omite una de las tres comidas principales o en las que se contienen grandes cantidades de azúcares y grasas saturadas, así como el poco consumo de frutas y verduras, pone a los niños y adolescentes en riesgo de desarrollar sobrepeso, obesidad y en consecuencia presentar enfermedades que antes eran exclusivas de adultos, como la diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, malestares cardio y cerebro vasculares, aumento de triglicéridos y colesterol…".

Qué más da: la chatarra se mantiene en las escuelas, al igual que el bombardeo publicitario de estos productos, y las concesiones, permisos y autorizaciones otorgadas por el gobierno para la instalación de expendios electrónicos con este tipo de artículos, porque más de 20 mil millones de pesos anuales en utilidades y el financiamiento a campañas políticas bien valen una población infantil obesa. Y lo mismo creen en el Congreso: de 60 iniciativas presentadas allí para frenar la venta de comida chatarra y la publicidad relacionada (La Jornada), 60 han terminado en el cesto de la basura.

Las rebanadas del pastel:

Si de show se trata, hoy sigue el culebrón en la Cofetel para convalidar democráticamente un nuevo asalto a la nación (léase licitación 21).

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA