LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

viernes, 10 de septiembre de 2010

Más obesidad con alimentos autorizados en escuelas: experto (El heraldo de Chihuahua)


La comida chatarra que se vende en las escuelas agravará la obesidad. Foto: Archivo / El Sol de México

Organización Editorial Mexicana
10 de septiembre de 2010

Martha Elva González / El Sol de México

Primera parte

Ciudad de México.- El consumo de los productos autorizados por la Secretaría de Salud (SSa) para expenderse en las escuelas por un año más, agravará los problemas de desnutrición y obesidad, y afectará gravemente la talla, peso y desarrollo intelectual de los menores, incrementando enfermedades como la anorexia, bulimia, pica y potomania, explicó el paidopsiquiatra Deimos Aguilar, especialista en bioética.

El consumo de las llamadas calorías vacías, sin ningún valor nutritivo, como los alimentos "chatarra", perpetuará los malos hábitos alimenticios de la población mexicana y confirmará las estadísticas en cuanto a la disminución de dos centímetros en la estatura promedio de los niños mexicanos en los últimos diez años y el alto grado de desnutrición, pero con obesidad, expuso el especialista.

Tras la atención de más de 75 mil menores, en 21 años de práctica médica, Aguilar afirmó que hace falta la atención del Legislativo, donde no hay un solo nutriólogo para regular las prácticas de la industria alimenticia, que recibe ganancias de más de 100 mil millones de pesos al año y la publicidad que deforma la mente infantil.

La nutrición de los niños de siete a diez años debe ser de 2 mil 400 calorías por día, en promedio general, pero si hablamos de que una bolsa normal de 50 gramos de frituras (papitas, churritos, chicharrones, etc), "que son una bomba de azúcar" y que aporta mil 76 "calorías vacías" o parciales, es decir, ingesta no nutritiva, porque desgraciadamente están basadas en carbohidratos, no hay minerales, no hay proteínas, sólo algunas grasas.

Asegura que existe una gran diferencia en el crecimiento durante un año de los niños bien nutridos contra los que comen "alimentos chatarra" en los que la curva de crecimiento no es constante, a lo que se le suma la inactividad física, esos millones de niños se pasan, al salir de la escuela, un promedio de cinco horas sentados ante un monitor.

Para los niños que tienen tendencia al sobrepeso antecedentes de diabetes, significa un alto riesgo, indicó el autor de dos libros críticos, "Lagrimas de los Niños", a los diferentes tipos de padres, y "Fábrica de Delincuentes", al sistema político educativo, que deforma en vez de formar.

"Hay que llamar, urgentemente, la atención sobre cuatro trastornos alimentarios, es importante porque por la actuación de los medios se concentra uno más en la calidad de los alimentos y deja de lado los trastornos alimentarios, como la anorexia, la bulimia, la pica y la potomania, que ya son alteraciones graves de la conducta alimentaria, que incluso los pueden llevar a la muerte", alerta el investigador.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Advierte IMSS sobre enfermedades por tomar refrescos (ehui.com)

Advierte IMSS sobre enfermedades por tomar refrescos (ehui.com)

Publicado el 10 de septiembre de 2010

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advierten que debido al consumo excesivo de refrescos , se ha incrementado el riesgo de padecer no sólo enfermedades crónico degenerativas como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión, sino además osteoporosis, gastritis, insomnio, caries, problemas renales y alteraciones en el sistema nervioso.

Por esta razón, el Seguro Social recomienda a sus derechohabientes sustituir las bebidas gaseosas por agua natural o bebidas preparadas con frutas naturales de la temporada, que resultan más ricas y saludables para acompañar los alimentos, favorecer la digestión y ayudar al bienestar de la familia.

Víctor Panduro Tucarit, jefe de Nutrición y Dietética del Hospital Gineco Pediatría del IMSS, destacó que este hábito -que forma parte de la alimentación de muchos mexicanos-, provoca también que enfermedades crónico degenerativas se presenten en niños y jóvenes.

El exceso en el consumo de los componentes de las bebidas gaseosas puede perjudicar distintos órganos del cuerpo: el azúcar incrementa la posibilidad de padecer sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus, y favorece el desarrollo de caries.

Además del alto contenido de fósforo en las bebidas gaseosas minimiza la absorción del calcio en los huesos, lo que predispone la aparición de osteoporosis y el desarrollo de piedras en los riñones (litiasis renal); el sodio puede desencadenar hipertensión arterial, y la cafeína altera el sistema nervioso, ocasionando insomnio.

Los grupos que consumen bebidas gaseosas son cada vez más amplios. Si bien con anterioridad era posible detectar que el consumo de este producto se iniciaba a partir de los cinco o seis años de edad, hoy el 20% de los niños entre uno y dos años de edad ya consumen bebidas gaseosas con regularidad.

A través de la estrategia PREVENIMSS, el Seguro Social orienta a sus derechohabientes sobre cómo llevar a cabo una dieta equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos y reduzca sustancialmente el consumo de productos procesados, como los refrescos, además de recomendar hacer ejercicio por lo menos 30 minutos al día.

Por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social realiza una valoración a sus derechohabientes a fin de establecer la mejor forma de alimentación y cuidados en general, como la ingestión de frutas, verduras, cereales, además de pescado y pollo, y así evitar problemas de salud.

Si la población no hace conciencia del daño que ahora se provoca, en poco tiempo las futuras generaciones, que crecen con los hábitos de vida y alimentación que se practican actualmente, presentarán enfermedades mórbidas a edades más tempranas y complicaciones que dañarán muy pronto su salud.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA