LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

sábado, 31 de diciembre de 2011

Muy Feliz Año Nuevo 2012 Feliz Año Nuevo ...

Miguel Leopoldo Alvarado ha compartido una publicación contigo sobre Google+. Con Google+, compartir en la Web es casi como compartir en la vida real. Más información
Entra en Google+
Muy Feliz Año Nuevo 2012
Feliz Año Nuevo 2012
Apreciados Familiares, Colegas y Amigos,
A muchos de ustedes tengo el agrado de conocerlos personalmente, a otros solo los conozco por la Red, pero a todos, les envío un fuerte y caluroso abrazo de fin de Año 2011 agradeciéndoles su amistad su afecto y sus amabilidades, y otro abrazo de Año Nuevo 2012, deseándoles el inicio de un nuevo periodo de tiempo en el que Dios los colme de salud, prosperidad y felicidad al lado de sus amigos, familiares y todos sus seres queridos.
Les deseo mucho éxito profesional, pero también personal.
Y a todos los agradezco su esfuerzo por compartir sus conocimientos, sus ideas y sus experiencias y su colaboración para mejorar la nutrición y la salud de nuestros pacientes, pero sobre todo, les agradezco su afecto, su amistad y su solidaridad.
Espero que juntos continuemos haciendo y uniendo nuestros esfuerzos por lograr un mundo mejor, con una población humana mas sana.
Que Dios los bendiga a todos.
Atentamente,
Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña, N.D.
Seattle Washington.
Ver o comentar la publicación de Miguel Leopoldo Alvarado »
Has recibido este mensaje porque Miguel Leopoldo Alvarado lo ha compartido con miguelleopoldo1.chatarra22@blogger.com. Anula la suscripción a estos correos electrónicos.

viernes, 25 de noviembre de 2011

EL GRAVE PROBLEMA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS / Por Mario Chaves S. Biologo - Universidad Javeriana / Respuesta al articulo titulado "Los alimentos de hoy se hantransformado en OCNIs"

EL GRAVE PROBLEMA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS / Por Mario Chaves S. Biologo - Universidad Javeriana / Respuesta al articulo titulado "Los alimentos de hoy se hantransformado en OCNIs"

Apreciado Leopoldo y amigos: 

Que bueno que se traten / publiquen estos temas de denuncia acerca de la situación actual alimentaria, pero tambien enfoquemonos como una oportunidad de "reeducación familiar para una vida mejor". Cuando llego la "apertura economica" a mi pais Colombia, entraron miles de comida chatarra, y me tome el trabajo de hacer una revision farmatoxicológica de los aditivos mas comunes de esto que hoy llamamos OCNIS, y dedique muchos años dando conferencias en jardines infantiles, asociaciones de padres de familia, escuelas, universidades, etc.,- que puedes encontrar en www.mayunaturalway.com - sección "consciencia ecologica" y que transcribo a continuación: 

EL GRAVE PROBLEMA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS

Por Mario Chaves S. Biologo - Universidad Javeriana

Apreciado Padre de Familia: Lee cuidadosamente las etiquetas de lo que compre o le lleve a sus hijos y familia  y compara con esta lista....
Te asustarás!

COLORANTES
Amarillo de quinoleína (E104): Alergias
Cantaxantina (E 16g): Alteración visual
Amarillo naranja S (E 110): Urticaria, asma
Rojo de cochinilla A (E124): Alérgia, sarcoma hepático
Azul patentado V (E131): Alérgia, coadyuvante de tumores a largo plazo
Eritrosina (rosado) (E127): Disfunción tiróidea, tumor cerebral, mutaciones, hiperactividad endocrina
Tartracina (E 102): Alérgia
Azorrubina (E 122): Alergia, cáncer
Caramelo (E 150): Descenso de glóbulos rojos, disfunciones intestinales
Verde #3: Indicios de cáncer en vejiga
Amarillo #6: Tumores en glándula suprarrenal y riñones
Azul #2: Tumor cerebral
Rojo #3: Tumor en tiroides
Dióxido de titanio (E 171): Bloqueo en respiración celular de riñón e hígado

SABORIZANTES

Derivados de cacao: Neurotóxicos por las trazas de metales pesados que poseen
Chocolate azucarado: Hiperactividad hepática, estreñimiento. Bloquea neurotransmisores, pérdida de la memoria
Glutamato monosódico (GMS): Cancerígeno, destruye neuronas
Mentol: Esterilizante
Goma base: Alergias esporádicas
Sal común: Afecciones cardiovasculares, daño renal

ANTIOXIDANTES / PRESERVATIVOS

BHT (Hidroxitolueno butilado): Atraso en el crecimiento e incrementa el colesterol, cáncer
Di y Ortofosfato de sodio o calcio (E 450 y E 341): Desórdenes digestivos, descalcificación, osteoporosis
Benzoato de sodio (E 211): Urticaria, asma, episodios epilépticos, cáncer
Nitritos y Nitratos de sodio: Cancerígenos

EDULCORANTES
Sorbitol (E 420): Diarreas
Sacarina (H 6886): Cancerígeno.  Prohibido desde 1950
Ciclamatos (H 6882): Mutágeno. Prohibido desde 1970
Aspartame (Nutrasweet): Trastornos graves de conducta,  enlentecimiento de facultades mentales, convulsiones, falsos parkinson, alzehimer, lupus y esclerosis.

EMULSIFICANTES
Mono y Di glicérido de ácidos grasos alimentarios (E 471): Trastornos digestivos, eleva colesterol debido a la hidrogenación de los aceites vegetales
Lecitina: Sustancia que facilita la dilución en lácteos, alérgeno
Proteína de soya: Cuestionada recientemente por estar comprometida en daño pancreático (diabetes), cerebral (Alzehimer), gonadal (Esterilizante), tiroideo (bocio) y pubertad precoz (senos, vello pubico).
Jarabe de maíz: Caries
Huevos: Incremento de colesterol, salmonelosis (Generalmente la industria usa los de baja calidad y quebrados para hacer por ejemplo mayonesa y otros derivados))

ESTIMULANTES

Cafeína: Abortos, daño cerebral fetal, insomnio, dolencias fibroquísticas, renales, hepaticas y pancreaticas.

CONSEJO MA-YU

1) Esperamos que lo anterior haya motivado a nuestro lector para que en su próximo mercado analice los ingredientes de las etiquetas de los productos que introduce ignorantemente a su casa. Quizás algunos dirán que somos exagerados en presentar estos datos, sin embargo, y lo repetimos, son nuestros hijos los mayores afectados, ya que los cálculos de la dosis de dichos aditivos se hace pensando en personas de promedio 60-70 kilos y nuestros menores al solo tener escasos 20 ó 30, el riesgo se triplica...esto es lo que no nos cuentan! ...y con un mayor agravante: casi siempre estas "golosinas" las colocan a la altura de ellos y en el momento de pagar, forzando al padre su compra para evitar así el consabido "berrinche".....reflexione, reflexione imparcialmente!!

2) Apoyemos a tantos agricultores que están haciendo las cosas bien. Rescatemos para nuestra canasta familiar la cidra, balú ó chachafruto, chontaduro, borojó, papa china, árbol del pan, bledo o amaranto, quinua, algarrobo, arracacha, ortiga, ullocos, cúrcuma, sagú, stevia, maca, jengibre, guandul, bore, ajonjolí, quimbombó, u okra entre otras, todos estos productos ancestrales precolombinos de gran valor nutricional y medicinal.

3) Establezcamos nuestro propio jardín alimenticio y medicinal en materas, balcones, parque vecino, etc. 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, 24 de noviembre de 2011

Lo que se esconde detrás de la comida


Todo lo que se esconde detrás de la comida

"El comensal no tiene una relación directa con los alimentos, sino que está mediada por la industria", opina Patricia Aguirre.

Todo lo que se esconde detrás de la comida

Comer parece algo simple, cotidiano, natural... Pero la antropóloga Patricia Aguirre demuestra que nada es "natural". ¿Sabemos qué comemos y por qué? ¿Cuáles son los paraísos y los infiernos de los alimentos industriales?

TEXTOS. AGUSTINA MAI. FOTOS. LUIS CETRARO Y EL LITORAL.

DSC_7767.JPG

Mientras la sexta parte del planeta no come (o come poco y mal), el resto de la humanidad se preocupa por comer rico, sano, barato, por hacer dieta, por que los chicos coman o por zafar de la cocina.

Pero detrás de este hecho cotidiano, como lo es comer (para los que comen a diario), se entrecruzan distintos sentidos, saberes e intereses. Develarlos fue el objetivo de la charla de Patricia Aguirre, antropóloga especializada en alimentación, durante su visita a Santa Fe.

LOS OCNIS

"No sabemos qué comemos. Nuestros alimentos se han convertido en OCNIS (objetos comestibles no identificados)", aseguró Aguirre.

El comensal ya no tiene una relación directa con los alimentos, sino que está mediada por la industria. "Cuando íbamos a la feria, mi mamá me enseñaba cómo tenía que elegir el pescado para estar segura de que fuera fresco. Ahora todos los pescados vienen congelados", ejemplificó. Éste es uno de los infiernos de la industrialización, a los que se refiere la especialista.

"Antes, nosotros mismos controlábamos los alimentos. Hoy hemos desplazado ese control a los sistemas expertos, como bromatología o Senasa. Y no nos queda otra que creerle a esos sistemas cuando dicen que un alimento tiene ciertas propiedades. Pero en realidad, no sabemos qué contienen", explicó.

MADRES DESORIENTADAS

Esta misma industria es la que desprestigia el saber popular en favor del conocimiento especializado/científico/técnico. A diario, nos ofrecen consumir (y comprar) "leche superfortificada", "queso con extracalcio", yogur con "acti regularis" o "Lactobacillus".

Todos estos datos técnicos no hacen otra cosa que relegar el saber tradicional. Según un estudio que se hizo a nivel nacional durante 2004, la mayoría de las madres dice "no saber cómo alimentar a sus hijos". Cuando se les pregunta quiénes son los que saben, apuntan a los médicos, pediatras, nutricionistas, etc.

En este punto, Aguirre fue sumamente crítica con el sistema de salud, que consagra "el saber formal, especializado y actualizado, en desprecio de lo viejo y la experiencia práctica".

Es así que el sistema de salud se convierte en el único autorizado a determinar cómo se debe criar, amamantar y alimentar a los niños. "De esta manera, se crean madres dependientes, solitarias, inseguras y sin confianza en su capacidad de actuar. ¿Quién viene a salvar a estas madres desorientadas? Los medios y la publicidad".

"COMÉ DIVERTIDO"

Si los medios y la publicidad desempeñan este rol es porque en nuestra sociedad los alimentos no son considerados nutrientes, sino mercancías. Lo importante no es su valor nutritivo, sino su valor de venta.

"A veces, la industria no produce lo que me hace bien, por ejemplo los alimentos chatarra. Pero los envasan bonitos, me cuentan una linda historia, y voy y los compro. Después se me tapan las arterias, tengo gastritis.... esos son los infiernos de la industrialización", reflexionó Aguirre.

Otro estudio revela que las frases más utilizadas por la publicidad invitan a comer "divertido", "con color", "rico", "casero" y "natural" (cuando, paradójicamente, se refieren a productos industrializados y enlatados), "mucho" o "grandote" (doble sabor, triple tentación), "comida de verdad" (mayonesa industrial), etc.

EL GUSTO INFANTIL

Los chicos son uno de los objetivos principales del mercado. "Las estrategias de marketing apuntan a los niños porque si se maneja el gusto infantil, se maneja el gusto del adulto, y se definen las compras del hogar", aseguró Aguirre.

Es por esto que los canales infantiles tienen la mitad de sus tandas publicitarias con avisos de juguetes y la otra mitad, con comida. "Los medios de comunicación son los principales creadores de sentido sobre la alimentación actual", señaló.

¿Qué se puede esperar de un chico que escucha y ve sistemáticamente que la mayonesa es lo mejor del mundo? ¿Cómo podemos pretender que un nene quiera comer las torrejas de verdura que le hace la mamá si no tienen diferentes colores o no son divertidas", preguntó.

Ante este panorama, la especialista instó a "formar el gusto infantil de manera urgente". "En la historia de la humanidad, siempre fueron los padres los que enseñaron a comer. Hoy enseña la televisión", comparó.

Con un amplio bagaje histórico, afirmó que "en ninguna cultura humana, los niños educaron a los adultos". Y fue más allá en su sentencia: "Si hacemos eso, es un suicidio cultural".

Esta situación va de la mano con los resultados de otro relevamiento, que indican que el 40% de los argentinos no tiene las dos comidas (almuerzo y cena) en su casa. ¿Qué se pierde al dejar esta práctica? El lugar de la sociabilidad, de la cultura, del encuentro y de la transmisión de valores, que -históricamente- ha sido ocupado por la mesa y la ceremonia que la rodea: la comensalidad.

MISIÓN IMPOSIBLE

Los medios tienen el poder de crear y transmitir sentidos. Una de las representaciones sociales más difundidas por la televisión, las revistas, Internet y las publicidades es el ideal de cuerpo bello y delgado: la "escualidez endiosada", como sostiene Aguirre.

Sin embargo, este culto a la flacura extrema se convierte en una "misión imposible" debido a otras ideas que circulan por los medios. "Los medios nos bombardean con alimentos que engordan, pero nos cosen la boca con los modelos escuálidos. No se puede tener ese cuerpo con esa comida", contrapone la antropóloga.

La especialista reconoce que se trata de un problema complejo, por lo cual la solución también va a tener que ser múltiple. En este sentido, instó a "cambiar los patrones de consumo, cambiar las relaciones sociales y desplazar a la lógica del mercado del centro de la escena".

GABI3.JPG

PROS Y CONTRAS

La industria ofrece practicidad, rapidez, cantidad y calidad de alimentos, pero lleva al colapso a las tradiciones gastronómicas locales, con la consiguiente pérdida de los sabores regionales. Estos son algunos de los paraísos e infiernos de la alimentación industrial, señalados por Aguirre.

A FUTURO

Los médicos advierten que el 30% de las personas que vive en ciudades va a sufrir algún tipo de cáncer, por el tipo de vida y las sustancias químicas que ingerimos todos los días.

EQUIDAD

Aguirre asegura que no es anti-industrialista, pero reconoce que con esta industria no se puede seguir. Por eso propone "producir con sustentabilidad, distribuir con equidad y consumir en comensalidad".

más datos

DESNUTRIDOS VS. OBESOS

En un mundo con casi 1.000 millones de personas desnutridas y otras 1.500 con sobrepeso, es evidente que la alimentación es un problema. "Lo que menos hacemos cuando comemos es pensar, y sobre todo pensar en el futuro", afirmó la antropóloga Patricia Aguirre.

Durante milenios el gran problema de la humanidad fue la falta de alimentos. Pero desde 1985 la producción alcanza para que nadie en el mundo muera de hambre. Sin embargo, las estadísticas no dicen lo mismo.

¿A qué se debe este desfasaje? Aguirre es rotunda en su planteo: "En las sociedades actuales, los alimentos no son nutrientes, son mercancías: se compran y se venden. Por lo tanto, no come el que lo necesita, sino el que lo puede pagar". Esto permitiría entender cómo es posible que el 30% de la población mundial consuma el 60% de lo que se produce: un verdadero problema de distribución.

"Los medios nos bombardean con alimentos que engordan, pero nos cosen la boca con los modelos escuálidos. No se puede tener ese cuerpo con esa comida." (P. Aguirre)

33901_5.JPG

Para la antropóloga, "a veces, la industria no produce lo que me hace bien, por ejemplo los alimentos chatarra. Pero los envasan bonitos, me cuentan una linda historia, y voy y los compro".

EFE16201.JPG

"Los chicos son uno de los objetivos principales del mercado", opina Aguirre.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Los alimentos de hoy se han transformado en OCNIs

Los alimentos de hoy se han transformado en OCNIs

ocnis
Leyendo un artículo acerca de la industrialización alimentaria, me llamo mucho la atención el término usado por la antropóloga autora del mismo, ella denomina a los alimentos de hoy como OCNIs: objetos comestibles no identificados. Pues claro, no sabemos con exactitud qué comemos.

Cuando uno piensa rápidamente dirá: ¿cómo no voy a saber lo que como? La realidad es que no lo sabemos, porque la mayor parte de los alimentos que compramos no son naturales, sino procesados o pasan al menos por un proceso industrial.

Así, en la actualidad comemos manzanas rojas, redondas y brillantes, pero que no saben a nada, y nos preguntamos: ¿será que tienen genes de otra especie? ¿tendrá algún agroquímico que me perjudique? Nada de esto lo podemos controlar nosotros. Debemos confiar ciegamente en los sistemas reguladores.

Pero hoy en día, si nos ponemos a analizar, es muy difícil encontrar alimentos producidos como antes, hoy nos venden yogures con diferentes bacilos y bacterias y nosotros debemos confiar en lo que la publicidad nos vende, pues no tenemos otra forma de saber de qué se tratan dichos agentes que acaban en nuestro cuerpo.

Además de alimentos genéticamente modificados, hoy desconocemos si a las carnes les inyectan hormonas, si poseen restos de químicos, si el envase es el adecuado y su conservación también, si posee conservantes y aditivos que pueden afectarnos, y hasta hemos escuchado de nutrigenómica y de nanoalimentos. ¿Eso comeremos en un futuro? ¿Qué es?

Es triste saber que cada vez tenemos más de estos alimentos y menos de los caseros, aquellos elaborados por nosotros, donde nada sera oculto. Hoy la gente prefiere comprar congelados de carne procesada que no nos permite ver si es carne o es una mezcla de cereales, un poco de saborizantes, colorantes y restos de algún tipo de carne, a comprar un trozo de carne y elaborar su propia hamburguesa en casa.

Es raro pensar en esto pero es lo que nos pasa, y la antropóloga del artículo que leía lo describe de una manera un tanto graciosa y un tanto cruel: "los alimentos de hoy se han transformado en OCNIs. No sabemos lo que comemos".

En VItónica | Analfabetos alimentarios: un término del siglo XXI
Imagen | Sergis blog


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Analfabetos alimentarios: un término del siglo XXI

Analfabetos alimentarios: un término del siglo XXI

comida chatarra
Sin duda durante el siglo XXI se ha puesto mucha atención a los hábitos y demás factores que afectan la alimentación de las personas, tal vez porque es ahora cuando se visualiza una pandemia estrechamente vinculada a la dieta y demás hábitos de vida, pues la obesidad es una enfermedad global.

Una muestra clara de esta concentración en lo que comemos es un nuevo término del siglo XXI: "analfabetos alimentarios", que se utiliza para describir a aquellos individuos que carecen de habilidades para reconocer alimentos saludables así como para cocinarlos, pues la tecnología en su casa así como el abuso de la comida rápida no les permiten conocer qué es el repollo, por ejemplo.

Son analfabetos alimentarios un gran número de adolescentes del siglo XXI, que no saben elegir, reconocer y menos aún cocinar, alimentos saludables, pues han crecido en hogares donde no se elaboran comidas sino que los alimentos vienen elaborados desde un lugar externo.

La ausencia de comida casera hace que tampoco allá en el refrigerador un tomate, una patata o un filete de pescado, sino que, todo lo que se encuentra es listo para calentar en microondas o descongelar y consumir, lo cual sin duda afecta la calidad de su alimentación y por ende, repercute en su salud.

La realidad es que el término es muy novedoso pero seguramente muchos de nosotros conocemos familias enteras que desde hace tiempo pueden recibir esta denominación, pues es triste decirlo, pero cada vez cocinamos menos, cada vez compramos menos materia prima para elaborar y por el contrario, escogemos productos ya elaborados que casi no requieren de nuestro esfuerzo antes de consumirlos.

Para todos aquellos que se consideren analfabetos alimentarios o que están muy cerca de serlo, es momento de actuar y de intentar modificar las cosas por el bien de la dieta y la salud. Entonces, podemos empezar por reducir el número de veces que comemos fuera de casa, ir a comprar verduras y frutas, leer recetas fáciles para elaborarlas (algunas podéis ver en Vitónica), ir a la pescadería, o intentar imitar la hamburguesa que compramos en casa, es decir, probar de elaborarla con nuestras propias manos.

Sólo así cambiaremos la calidad de lo que comemos y dejaremos a un lado nuestro desconocimiento acerca de alimentos y comidas más sanas para empezar a disfrutar de una dieta más saludable.

Vía | MayoClinic
Imagen | Katagaci

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Proponen aplicar impuesto a comida chatarra para disminuir su consumo (El Comercio.pe)

Proponen aplicar impuesto a comida chatarra para disminuir su consumo (El Comercio.pe)

ForoSalud planteará esta iniciativa con el objetivo de evitar la aparición de enfermedades como la diabetes, hipertensión y obesidad

Lunes 14 de noviembre de 2011 -
comida chatarra
(Foto: Reuters)

La organización ForoSalud planteará durante la V Conferencia Nacional de Salud, que se llevará a cabo del 17 al 19 de este mes, la aplicación de un impuesto a la comida chatarra con el fin de ayudar a disminuir su consumo y, por ende, la aparición de enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión y obesidad.

El coordinador nacional de ForoSalud, Mario Ríos, explicó que el objetivo es restringir el acceso a los alimentos que tengan un alto contenido de grasa, sal o exceso de azúcar, tales como las hamburguesas, papas fritas y gaseosas.

"En el Perú, el 70% de las enfermedades no transmisibles tiene origen en este tipo de comida. No es posible que nuestros hospitales se llenen de pacientes afectados por males que se pueden prevenir", sostuvo en diálogo con la agencia Andina.

Indicó que en la V Conferencia Nacional de Salud se debatirá este tema para plantearlo al Gobierno como una política de Estado, al igual como ocurre en Dinamarca, país donde el precio de este tipo de productos ha subido en un 100%.

Dijo que esta propuesta se enmarca dentro de los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es consumir menos grasas.


Proponen impuesto a "comida chatarra" en Perú (Prensa Latina)
Lima, 15 nov (PL) Un impuesto a la llamada comida chatarra, para desalentar y reducir su consumo, nocivo para la salud, propuso hoy una organización no gubernamental en Perú.



  
propuesta de impuesto a comida chatarra en peru

El planteamiento fue hecho por Foro Salud, cuyo coordinador, Mario Ríos, explicó que el tributo encarecería la comida rápida con exceso de grasa, sal o azúcar, como las hamburguesas, las papas fritas y los refrescos de botella.

Ríos dijo que la propuesta se presentará en la V Conferencia Nacional de Salud, que se realizará en la capital peruana del 17 al 19 de este mes, y que el producto del nuevo impuesto se destine al sistema de salud.

Explicó que la comida chatarra propicia las enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y obesidad, por lo que debe reducirse su consumo con políticas específicas.

Según el experto, en Perú el 70 por ciento de las enfermedades no transmisibles son causadas por ese tipo de comida y es inadmisible que los hospitales se llenen de pacientes con males que se pueden prevenir.

Añadió que Perú debe seguir el ejemplo de Dinamarca, donde los precios de ese tipo de comida han aumentado en cien por ciento.
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

martes, 25 de octubre de 2011

Mil científicos nacionales e internacionales han expresado su preocupación por los riesgos del uso de maíz transgénico en México (La Jornada)

Preocupa a mil científicos y a la ONU el uso de maíz transgénico

Llaman a Iniciativa México a no premiar el proyecto Maíces Mexicanos, financiado por la trasnacional Monsanto, debido a que traería un serio riesgo de contaminación por flujo génico

Foto
Un agricultor muestra una mazorca dañada por las lluvia en el departamento de Cuscatlán, municipio de Suchitoto, ubicado a 76 kilometros al norte de San Salvador. Las lluvias torrenciales en Centroamérica obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares. Los medios locales informaron que el gobierno salvadoreño atenderá la catástrofe humana con la distribución de alimentos en los refugiosFoto Reuters
Angélica Enciso
 
Periódico La Jornada
Martes 25 de octubre de 2011, p. 40

El maíz criollo, del que México es centro de origen, ya que aquí se encuentran 59 de sus razas, no sólo es el cultivo más importante en el mundo y forma parte del patrimonio cultural y alimentario de la humanidad, sino que también servirá para hacer frente al cambio climático y el hambre, sostuvo Antonio Turrent, vicepresidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).

Aseveró que gran parte de la siembra que se hace en el país es de las razas nativas, por lo que de acabar con ellas y sembrar maíz transgénico significaría una producción cercana a cero del grano criollo en esas áreas.

No habrá manera de detener el flujo genético de los maíces transgénicos, por lo que se extenderá a todo el país en un camino sin retorno. Los granos genéticamente modificados tampoco representan más productividad y sí ponen en riesgo a los maíces mexicanos, señaló.

Greenpeace, Semillas de Vida y Raúl Hernández –ganador de Iniciativa México 2010–, señalaron que ya se ha detectado maíz contaminado por transgénicos, con lo que se pone en riesgo la condición privilegiada de México como reservorio genético.

Entidades internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, han mostrado su preocupación por la contaminación génica si se introducen cultivos transgénicos en los centros de origen, por ejemplo, la papa transgénica en Bolivia o el maíz transgénico en México. Llamaron al programa Iniciativa México a no permitir que se contamine con la premiación del proyecto Maíces Mexicanos, el cual, aseguraron, ha sido financiado por Monsanto, empresa trasnacional que busca comercializar semillas transgénicas en el país, las cuales plantean un serio riesgo de contaminación por flujo génico hacia los maíces mexicanos.

Alrededor de mil científicos nacionales e internacionales han expresado su preocupación por los riesgos del uso de maíz transgénico en México, y hasta el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, planteó en su recomendación oficial el regreso a la moratoria sobre las pruebas de campo y en el cultivo comercial de maíz transgénico, con la finalidad de proteger la biodiversidad de las gramíneas.

Los consumidores seremos afectados, pues se pone en peligro el principal alimento que nos provee de 55 por ciento de ingesta calórica diaria y 22 por ciento de la proteína a los mexicanos. También coloca en peligro la producción y variabilidad que permite la riqueza de platillos mexicanos, para cada uno de los cuales se requiere una variedad específica, dijo Adelita San Vicente Tello, de Semillas de Vida.

Además, está demostrado que la coexistencia de maíces transgénicos y no transgénicos no es posible. Es muy grave que industria y gobierno hagan falsas promesas a los problemas del campo, como son los maíces transgénicos tolerantes a sequía. Es sabido por Monsanto y por los funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que dichos maíces acabarán en la lista de promesas fallidas de la tecnología de los transgénicos: mayor rendimiento y menor uso de agroquímicos., dijo a su vez Alejandro Espinosa, de la UCCS.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, 20 de octubre de 2011

Eliminar comida chatarra no combate la obesidad infantil (La Quinta Columna)

Nota: Desde luego, yo no estoy de acuerdo con lo que afirma Carlos Salcedo, reproduzco esta nota para que se vea como piensan los representantes de la industria alimentaria. 

Eliminar comida chatarra no combate la obesidad infantil (La Quinta Columna)
Carlos Salcedo, líder del sector Alimentos de Canacintra, califica de inviable la propuesta de la SEP para regularizar la venta de productos en escuelas
"Es inviable, cómo van a quitar la comida chatarra, frente a las escuelas hay todo tipo de tiendas, tendrían que empezar por ahí, lo veo complicado", dijo el empresario
Osvaldo Macuil Rojas 
Martes 11 de Octubre de 2011

El presidente del sector de Alimentos y Bebidas de Canacintra, Carlos Salcedo Alatriste, calificó como inviable la medida de eliminar la comida chatarra de las escuelas públicas por parte de la SEP, ya que esta norma no regula la comercialización de estos productos.

En rueda de prensa, el empresario aseguró que la autoridad educativa "se está yendo al extremo" al prohibir la venta de productos no nutritivos, pues es una medida que no contempla la difusión de una alimentación sana entre los niños poblanos.

"Es inviable, cómo van a quitar la comida chatarra, frente a las escuelas hay todo tipo de tiendas, tendrían que empezar por ahí, lo veo complicado", dijo tras referir que la autoridad educativa no prefiere implementar este tipo de iniciativas, antes que invertir en áreas para que los niños practiquen el deporte, pues lo más sencillo es prohibir los alimentos chatarra.

Del mismo modo, el integrante de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, detalló que el DIF municipal ha dejado de consumir productos elaborados con harina y azúcar, pues se están apegando a lineamientos federales que prohíben la venta y comercialización de estos productos.

Salcedo Alatriste pidió a la dependencia municipal que no se cierren y dialoguen con las empresas para que encuentren una solución, ya que en las últimas semanas por lo menos cinco empresas locales han visto mermadas sus ventas.

"La IP está dispuesta a dar pláticas a cerca de la alimentación, ellos no quieren comprar nada, estamos en la mejor disposición para negociar con ellos, podemos hacer una campaña a favor de la salud. Están en una postura de no te compro nada ya. Estamos abiertos a elaborar productos para los desayunadores, pero no quieren hacer lo que la administración pasada hacia". 

Por algún lugar se empieza: Maldonado

Ante la postura de la Canacintra, el secretario de Educación Pública, Luis Maldonado Venegas, afirmó que se ha tenido una respuesta prácticamente generalizada en las escuelas sobre el retiro de los alimentos chatarra.

"Por algún lugar se empieza", enfatizó el funcionario en torno a las declaraciones del presidente del sector de Alimentos de Canacintra sobre la inviabilidad de la iniciativa de la SEP.

"Si hay reportes que nos los hagan saber, se ha tenido un reporte prácticamente generalizado. Vamos a mantener el interés para consolidar la norma, se deben hacer muchos esfuerzos adentro de las casas para iniciar con la cultura alimenticia".--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

domingo, 16 de octubre de 2011

Dinamarca, país pionero en gravar los alimentos ricos en grasas

Un impuesto antiobesidad / Dinamarca, país pionero en gravar los alimentos ricos en grasas (El Mundo.es)

Las patatas de bolsa costarán unos nueve céntimos más.

Las patatas de bolsa costarán unos nueve céntimos más.

  • Dinamarca, país pionero en gravar los alimentos ricos en grasas saturadas
  • Expertos en nutrición animan a implantar una iniciativa similar en España

La idea de gravar con un impuesto especial los alimentos que contengan demasiadas grasas perjudiciales no es nueva. Se viene discutiendo desde hace algunos años y se han publicado estudios sobre el impacto que tendría en la reducción de la obesidad. La novedad está en que desde principios de mes se ha puesto en marcha por primera vez y Dinamarca ha sido el país pionero.

Es una medida polémica que reclaman algunos expertos en nutrición españoles y rechazan varios representantes de los consumidores y de la industria alimentaria. El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, no descarta adoptar iniciativas parecidas. En Hungría se acaba de aprobar una tasa similar, pero para los alimentos y bebidas con altos niveles de sal, azúcar, hidratos de carbono y cafeína. Entre tanto, el Ministerio de Sanidad español señala que "en estos momentos no hay ningún planteamiento al respecto"

Los daneses tienen que pagar unos 33 céntimos más por un envase de mantequilla o margarina y nueve céntimos extra por una bolsa de patatas fritas. El recargo es de 2,15 euros por cada kilo de grasa saturada, aunque sólo se aplicará a aquellos productos en los que este tipo de componentes que favorecen la obesidad y las enfermedades cardiovasculares representen más del 2,3% de la composición. Curiosamente, Dinamarca no es uno de los países con un índice de obesidad más alto. Tan sólo el 10% de la población tiene este problema, mientras que en España y otras naciones ya se ha superado el 17%. Pero el Gobierno del estado nórdico se apoya en un estudio del Instituto Danés de Alimentación y Recursos Económicos que asegura que cerca del 4% de las muertes prematuras de este país se deben al consumo excesivo de grasas saturadas.

En teoría, el encarecimiento de los productos ricos en sustancias poco saludables tiene un efecto disuasorio. Las empresas de alimentación se animarán a buscar alternativas para producir alimentos sin penalización económica y los consumidores vigilarán más su bolsillo y se decantarán por comestibles más baratos y saludables. Además, existe un trabajo británico realizado en 2007 se calcula que se podrían salvar 3.200 vidas al año en Reino Unido con la combinación de impuestos a las comidas poco saludables y descuentos a las más aconsejables.

Lo cierto es que no existe consenso sobre la bondad de una iniciativa de este tipo. Muchos médicos especializados en la materia, como Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, creen que la iniciativa podría trasladarse a España con ciertos matices. "En principio, estaría de acuerdo con la medida, siempre y cuando el dinero recaudado se destinase a abaratar productos como el arroz y el pan integral, las verduras, las frutas o las hortalizas, que generalmente son más caros que los alimentos menos recomendables". Estos incentivos para lograr una dieta más sana ya se han puesto en marcha en algunos estados de EEUU, donde se reparten vales de descuento para la compra de frutas y verduras a las personas con peores recursos económicos.

Una vuelta por el mercado o el supermercado basta para comprobar que los comestibles ricos en grasas saturadas son considerablemente más baratos que los vegetales. De ahí que diversas investigaciones hayan demostrado una relación entre un bajo nivel económico y una mayor prevalencia de obesidad. Según Aranceta, "ahora es más barato comer en una hamburguesería que tomar el menú del día".

El experto pone alguna objeción al proyecto danés: el límite del 2,3% de grasas saturadas le parece exagerado. "Seguramente ellos se han adaptado a su realidad, en la que los quesos untables o las mantequillas se consumen mucho más que aquí", declara. Por otro lado, apunta que la medida debe ir acompañada "de una buena información al consumidor, para que se gaste el dinero en otros alimentos".

La información y la educación son, precisamente, dos de las palabras clave que pronuncia José Ignacio Arranz, director general del Foro Interalimentario (asociación sin ánimo de lucro integrada por distintas empresas de alimentación con el objetivo de mejorar la formación alimentaria de los consumidores). Pero, en este caso, el representante del sector rechaza de plano el impuesto. "No hay alimentos buenos ni malos; no se pueden gestionar como la política antitabaco", afirma.

"El mayor fracaso político sería perder de vista el carácter multifactorial de la obesidad", alega el experto. Esta enfermedad está asociada al estilo de vida, que engloba, además de la alimentación, la educación, el ejercicio físico, la habilitación de espacios para que los niños jueguen... Por eso, concluye que lo que procede es "una estrategia educacional e incentivar a la industria para que lleve a cabo actividades de investigación, desarrollo e innovación dirigidas a conseguir perfiles nutricionales más saludables". Algo que, asegura, "ya se está haciendo".

Arranz es partidario de implantar, cuando se crea conveniente, restricciones a la publicidad de productos poco saludables, así como de imponer "un techo a los alimentos con grasas saturadas o trans". Esto último debe estar sustentado por "bases científicas sólidas".

Rubén Sánchez, portavoz de la organización de consumidores Facua, también ve con recelo la decisión danesa, que incide directamente en el poder adquisitivo de la población. "Entendemos que es necesario emprender acciones regulatorias para mejorar la calidad de los alimentos que hay en el mercado, pero un impuesto puede provocar que las empresas lo repercutan en el precio y no se cumpla la finalidad de mejorar la salud", asevera. Una de las alternativas que propone es "establecer límites máximos al porcentaje de grasas saturadas que puede contener un producto", así como "pedir a los fabricantes que anuncien de manera destacada en el etiquetado que se trata de un alimento poco saludable".

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Dinamarca implementa impuesto sobre grasas saturadas (El Universo.com)

Impuestos más altos sobre azúcar, grasas y tabaco son un paso importante para elevar la expectativa de vida en Dinamarca, según su gobierno.

Impuestos más altos sobre azúcar, grasas y tabaco son un paso importante para elevar la expectativa de vida en Dinamarca, según su gobierno.

Dinamarca implementó un "impuesto a grasas" sobre productos como mantequilla y aceite, como forma de combatir hábitos alimentarios poco saludables.

El país escandinavo introdujo el impuesto el sábado, de 16 coronas (2,9 dólares) por kilogramo de grasas saturadas en un producto.

Ole Linnet Juul, director alimentario de la Confederación e Industrias de Dinamarca, dijo que el impuesto aumentará el precio de una hamburguesa por aproximadamente 15 centavos, y el de un paquete de mantequilla en alrededor de 40 centavos.

El impuesto fue aprobado por el parlamento en marzo, como parte de medidas para ayudar a incrementar la expectativa de vida de los daneses.

Dinamarca, al igual que otros países europeos, tiene ya impuestos sobre azúcar, chocolates y bebidas gaseosas, pero Linnet Juul dice que piensa que el país es el primero en el mundo en gravar grasas.

En septiembre, Hungría implementó un nuevo impuesto conocido ahora popularmente como la ley de la hamburguesa, aunque solamente tiene impuestos sobre sodas, repostería, refrigerios salados y saborizantes artificiales.

El gobierno conservador saliente planeó el impuesto sobre grasas como parte de su objetivo de aumentar la expectativa de vida de los daneses —actualmente por debajo del promedio de la OCDE de 79 años— por tres años en la próxima década.

"Impuestos más altos sobre azúcar, grasas y tabaco son un paso importante para elevar la expectativa de vida en Dinamarca", dijo el ministro de salud Jakob Axel Nielsen cuando presentó la idea en el 2009, porque "las grasas saturadas pueden causar enfermedades cardiovasculares y cáncer".

Linnet Juul dijo que el mecanismo del impuesto es muy complejo, pues considera el porcentaje de grasas usadas en la producción del alimento, en lugar del porcentaje en el producto. Afirmó que los arreglos sobre cómo las compañías deberán lidiar con los pagos de impuestos pudiera costar a empresas danesas hasta 28 millones de dólares en el primer año.

La organización de Linnet Juul está presionando a los legisladores para simplificar el sistema, pero dice que no sabe qué sucederá cuando el nuevo gobierno de centro derecha tome posesión.

Enlace corto:

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, 7 de octubre de 2011

El engaño al consumidor debe acabarse. Toca el turno a los Corn Pops (30 g, media taza) de Kellogg’s.

Radiografía de productos: Corn Pops 30 g (El Poder del Consumidor)


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA