LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

martes, 25 de octubre de 2011

Mil científicos nacionales e internacionales han expresado su preocupación por los riesgos del uso de maíz transgénico en México (La Jornada)

Preocupa a mil científicos y a la ONU el uso de maíz transgénico

Llaman a Iniciativa México a no premiar el proyecto Maíces Mexicanos, financiado por la trasnacional Monsanto, debido a que traería un serio riesgo de contaminación por flujo génico

Foto
Un agricultor muestra una mazorca dañada por las lluvia en el departamento de Cuscatlán, municipio de Suchitoto, ubicado a 76 kilometros al norte de San Salvador. Las lluvias torrenciales en Centroamérica obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares. Los medios locales informaron que el gobierno salvadoreño atenderá la catástrofe humana con la distribución de alimentos en los refugiosFoto Reuters
Angélica Enciso
 
Periódico La Jornada
Martes 25 de octubre de 2011, p. 40

El maíz criollo, del que México es centro de origen, ya que aquí se encuentran 59 de sus razas, no sólo es el cultivo más importante en el mundo y forma parte del patrimonio cultural y alimentario de la humanidad, sino que también servirá para hacer frente al cambio climático y el hambre, sostuvo Antonio Turrent, vicepresidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).

Aseveró que gran parte de la siembra que se hace en el país es de las razas nativas, por lo que de acabar con ellas y sembrar maíz transgénico significaría una producción cercana a cero del grano criollo en esas áreas.

No habrá manera de detener el flujo genético de los maíces transgénicos, por lo que se extenderá a todo el país en un camino sin retorno. Los granos genéticamente modificados tampoco representan más productividad y sí ponen en riesgo a los maíces mexicanos, señaló.

Greenpeace, Semillas de Vida y Raúl Hernández –ganador de Iniciativa México 2010–, señalaron que ya se ha detectado maíz contaminado por transgénicos, con lo que se pone en riesgo la condición privilegiada de México como reservorio genético.

Entidades internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, han mostrado su preocupación por la contaminación génica si se introducen cultivos transgénicos en los centros de origen, por ejemplo, la papa transgénica en Bolivia o el maíz transgénico en México. Llamaron al programa Iniciativa México a no permitir que se contamine con la premiación del proyecto Maíces Mexicanos, el cual, aseguraron, ha sido financiado por Monsanto, empresa trasnacional que busca comercializar semillas transgénicas en el país, las cuales plantean un serio riesgo de contaminación por flujo génico hacia los maíces mexicanos.

Alrededor de mil científicos nacionales e internacionales han expresado su preocupación por los riesgos del uso de maíz transgénico en México, y hasta el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, planteó en su recomendación oficial el regreso a la moratoria sobre las pruebas de campo y en el cultivo comercial de maíz transgénico, con la finalidad de proteger la biodiversidad de las gramíneas.

Los consumidores seremos afectados, pues se pone en peligro el principal alimento que nos provee de 55 por ciento de ingesta calórica diaria y 22 por ciento de la proteína a los mexicanos. También coloca en peligro la producción y variabilidad que permite la riqueza de platillos mexicanos, para cada uno de los cuales se requiere una variedad específica, dijo Adelita San Vicente Tello, de Semillas de Vida.

Además, está demostrado que la coexistencia de maíces transgénicos y no transgénicos no es posible. Es muy grave que industria y gobierno hagan falsas promesas a los problemas del campo, como son los maíces transgénicos tolerantes a sequía. Es sabido por Monsanto y por los funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que dichos maíces acabarán en la lista de promesas fallidas de la tecnología de los transgénicos: mayor rendimiento y menor uso de agroquímicos., dijo a su vez Alejandro Espinosa, de la UCCS.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, 20 de octubre de 2011

Eliminar comida chatarra no combate la obesidad infantil (La Quinta Columna)

Nota: Desde luego, yo no estoy de acuerdo con lo que afirma Carlos Salcedo, reproduzco esta nota para que se vea como piensan los representantes de la industria alimentaria. 

Eliminar comida chatarra no combate la obesidad infantil (La Quinta Columna)
Carlos Salcedo, líder del sector Alimentos de Canacintra, califica de inviable la propuesta de la SEP para regularizar la venta de productos en escuelas
"Es inviable, cómo van a quitar la comida chatarra, frente a las escuelas hay todo tipo de tiendas, tendrían que empezar por ahí, lo veo complicado", dijo el empresario
Osvaldo Macuil Rojas 
Martes 11 de Octubre de 2011

El presidente del sector de Alimentos y Bebidas de Canacintra, Carlos Salcedo Alatriste, calificó como inviable la medida de eliminar la comida chatarra de las escuelas públicas por parte de la SEP, ya que esta norma no regula la comercialización de estos productos.

En rueda de prensa, el empresario aseguró que la autoridad educativa "se está yendo al extremo" al prohibir la venta de productos no nutritivos, pues es una medida que no contempla la difusión de una alimentación sana entre los niños poblanos.

"Es inviable, cómo van a quitar la comida chatarra, frente a las escuelas hay todo tipo de tiendas, tendrían que empezar por ahí, lo veo complicado", dijo tras referir que la autoridad educativa no prefiere implementar este tipo de iniciativas, antes que invertir en áreas para que los niños practiquen el deporte, pues lo más sencillo es prohibir los alimentos chatarra.

Del mismo modo, el integrante de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, detalló que el DIF municipal ha dejado de consumir productos elaborados con harina y azúcar, pues se están apegando a lineamientos federales que prohíben la venta y comercialización de estos productos.

Salcedo Alatriste pidió a la dependencia municipal que no se cierren y dialoguen con las empresas para que encuentren una solución, ya que en las últimas semanas por lo menos cinco empresas locales han visto mermadas sus ventas.

"La IP está dispuesta a dar pláticas a cerca de la alimentación, ellos no quieren comprar nada, estamos en la mejor disposición para negociar con ellos, podemos hacer una campaña a favor de la salud. Están en una postura de no te compro nada ya. Estamos abiertos a elaborar productos para los desayunadores, pero no quieren hacer lo que la administración pasada hacia". 

Por algún lugar se empieza: Maldonado

Ante la postura de la Canacintra, el secretario de Educación Pública, Luis Maldonado Venegas, afirmó que se ha tenido una respuesta prácticamente generalizada en las escuelas sobre el retiro de los alimentos chatarra.

"Por algún lugar se empieza", enfatizó el funcionario en torno a las declaraciones del presidente del sector de Alimentos de Canacintra sobre la inviabilidad de la iniciativa de la SEP.

"Si hay reportes que nos los hagan saber, se ha tenido un reporte prácticamente generalizado. Vamos a mantener el interés para consolidar la norma, se deben hacer muchos esfuerzos adentro de las casas para iniciar con la cultura alimenticia".--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

domingo, 16 de octubre de 2011

Dinamarca, país pionero en gravar los alimentos ricos en grasas

Un impuesto antiobesidad / Dinamarca, país pionero en gravar los alimentos ricos en grasas (El Mundo.es)

Las patatas de bolsa costarán unos nueve céntimos más.

Las patatas de bolsa costarán unos nueve céntimos más.

  • Dinamarca, país pionero en gravar los alimentos ricos en grasas saturadas
  • Expertos en nutrición animan a implantar una iniciativa similar en España

La idea de gravar con un impuesto especial los alimentos que contengan demasiadas grasas perjudiciales no es nueva. Se viene discutiendo desde hace algunos años y se han publicado estudios sobre el impacto que tendría en la reducción de la obesidad. La novedad está en que desde principios de mes se ha puesto en marcha por primera vez y Dinamarca ha sido el país pionero.

Es una medida polémica que reclaman algunos expertos en nutrición españoles y rechazan varios representantes de los consumidores y de la industria alimentaria. El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, no descarta adoptar iniciativas parecidas. En Hungría se acaba de aprobar una tasa similar, pero para los alimentos y bebidas con altos niveles de sal, azúcar, hidratos de carbono y cafeína. Entre tanto, el Ministerio de Sanidad español señala que "en estos momentos no hay ningún planteamiento al respecto"

Los daneses tienen que pagar unos 33 céntimos más por un envase de mantequilla o margarina y nueve céntimos extra por una bolsa de patatas fritas. El recargo es de 2,15 euros por cada kilo de grasa saturada, aunque sólo se aplicará a aquellos productos en los que este tipo de componentes que favorecen la obesidad y las enfermedades cardiovasculares representen más del 2,3% de la composición. Curiosamente, Dinamarca no es uno de los países con un índice de obesidad más alto. Tan sólo el 10% de la población tiene este problema, mientras que en España y otras naciones ya se ha superado el 17%. Pero el Gobierno del estado nórdico se apoya en un estudio del Instituto Danés de Alimentación y Recursos Económicos que asegura que cerca del 4% de las muertes prematuras de este país se deben al consumo excesivo de grasas saturadas.

En teoría, el encarecimiento de los productos ricos en sustancias poco saludables tiene un efecto disuasorio. Las empresas de alimentación se animarán a buscar alternativas para producir alimentos sin penalización económica y los consumidores vigilarán más su bolsillo y se decantarán por comestibles más baratos y saludables. Además, existe un trabajo británico realizado en 2007 se calcula que se podrían salvar 3.200 vidas al año en Reino Unido con la combinación de impuestos a las comidas poco saludables y descuentos a las más aconsejables.

Lo cierto es que no existe consenso sobre la bondad de una iniciativa de este tipo. Muchos médicos especializados en la materia, como Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, creen que la iniciativa podría trasladarse a España con ciertos matices. "En principio, estaría de acuerdo con la medida, siempre y cuando el dinero recaudado se destinase a abaratar productos como el arroz y el pan integral, las verduras, las frutas o las hortalizas, que generalmente son más caros que los alimentos menos recomendables". Estos incentivos para lograr una dieta más sana ya se han puesto en marcha en algunos estados de EEUU, donde se reparten vales de descuento para la compra de frutas y verduras a las personas con peores recursos económicos.

Una vuelta por el mercado o el supermercado basta para comprobar que los comestibles ricos en grasas saturadas son considerablemente más baratos que los vegetales. De ahí que diversas investigaciones hayan demostrado una relación entre un bajo nivel económico y una mayor prevalencia de obesidad. Según Aranceta, "ahora es más barato comer en una hamburguesería que tomar el menú del día".

El experto pone alguna objeción al proyecto danés: el límite del 2,3% de grasas saturadas le parece exagerado. "Seguramente ellos se han adaptado a su realidad, en la que los quesos untables o las mantequillas se consumen mucho más que aquí", declara. Por otro lado, apunta que la medida debe ir acompañada "de una buena información al consumidor, para que se gaste el dinero en otros alimentos".

La información y la educación son, precisamente, dos de las palabras clave que pronuncia José Ignacio Arranz, director general del Foro Interalimentario (asociación sin ánimo de lucro integrada por distintas empresas de alimentación con el objetivo de mejorar la formación alimentaria de los consumidores). Pero, en este caso, el representante del sector rechaza de plano el impuesto. "No hay alimentos buenos ni malos; no se pueden gestionar como la política antitabaco", afirma.

"El mayor fracaso político sería perder de vista el carácter multifactorial de la obesidad", alega el experto. Esta enfermedad está asociada al estilo de vida, que engloba, además de la alimentación, la educación, el ejercicio físico, la habilitación de espacios para que los niños jueguen... Por eso, concluye que lo que procede es "una estrategia educacional e incentivar a la industria para que lleve a cabo actividades de investigación, desarrollo e innovación dirigidas a conseguir perfiles nutricionales más saludables". Algo que, asegura, "ya se está haciendo".

Arranz es partidario de implantar, cuando se crea conveniente, restricciones a la publicidad de productos poco saludables, así como de imponer "un techo a los alimentos con grasas saturadas o trans". Esto último debe estar sustentado por "bases científicas sólidas".

Rubén Sánchez, portavoz de la organización de consumidores Facua, también ve con recelo la decisión danesa, que incide directamente en el poder adquisitivo de la población. "Entendemos que es necesario emprender acciones regulatorias para mejorar la calidad de los alimentos que hay en el mercado, pero un impuesto puede provocar que las empresas lo repercutan en el precio y no se cumpla la finalidad de mejorar la salud", asevera. Una de las alternativas que propone es "establecer límites máximos al porcentaje de grasas saturadas que puede contener un producto", así como "pedir a los fabricantes que anuncien de manera destacada en el etiquetado que se trata de un alimento poco saludable".

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Dinamarca implementa impuesto sobre grasas saturadas (El Universo.com)

Impuestos más altos sobre azúcar, grasas y tabaco son un paso importante para elevar la expectativa de vida en Dinamarca, según su gobierno.

Impuestos más altos sobre azúcar, grasas y tabaco son un paso importante para elevar la expectativa de vida en Dinamarca, según su gobierno.

Dinamarca implementó un "impuesto a grasas" sobre productos como mantequilla y aceite, como forma de combatir hábitos alimentarios poco saludables.

El país escandinavo introdujo el impuesto el sábado, de 16 coronas (2,9 dólares) por kilogramo de grasas saturadas en un producto.

Ole Linnet Juul, director alimentario de la Confederación e Industrias de Dinamarca, dijo que el impuesto aumentará el precio de una hamburguesa por aproximadamente 15 centavos, y el de un paquete de mantequilla en alrededor de 40 centavos.

El impuesto fue aprobado por el parlamento en marzo, como parte de medidas para ayudar a incrementar la expectativa de vida de los daneses.

Dinamarca, al igual que otros países europeos, tiene ya impuestos sobre azúcar, chocolates y bebidas gaseosas, pero Linnet Juul dice que piensa que el país es el primero en el mundo en gravar grasas.

En septiembre, Hungría implementó un nuevo impuesto conocido ahora popularmente como la ley de la hamburguesa, aunque solamente tiene impuestos sobre sodas, repostería, refrigerios salados y saborizantes artificiales.

El gobierno conservador saliente planeó el impuesto sobre grasas como parte de su objetivo de aumentar la expectativa de vida de los daneses —actualmente por debajo del promedio de la OCDE de 79 años— por tres años en la próxima década.

"Impuestos más altos sobre azúcar, grasas y tabaco son un paso importante para elevar la expectativa de vida en Dinamarca", dijo el ministro de salud Jakob Axel Nielsen cuando presentó la idea en el 2009, porque "las grasas saturadas pueden causar enfermedades cardiovasculares y cáncer".

Linnet Juul dijo que el mecanismo del impuesto es muy complejo, pues considera el porcentaje de grasas usadas en la producción del alimento, en lugar del porcentaje en el producto. Afirmó que los arreglos sobre cómo las compañías deberán lidiar con los pagos de impuestos pudiera costar a empresas danesas hasta 28 millones de dólares en el primer año.

La organización de Linnet Juul está presionando a los legisladores para simplificar el sistema, pero dice que no sabe qué sucederá cuando el nuevo gobierno de centro derecha tome posesión.

Enlace corto:

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, 7 de octubre de 2011

El engaño al consumidor debe acabarse. Toca el turno a los Corn Pops (30 g, media taza) de Kellogg’s.

Radiografía de productos: Corn Pops 30 g (El Poder del Consumidor)


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA