LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

domingo, 6 de febrero de 2011

Programas infantiles difunden 34 mil 138 anuncios de alimentos y bebidas (La Jornada)

Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Domingo 6 de febrero de 2011, p. 24

Tan sólo en 2010 el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar) contabilizó 34 mil 138 anuncios de alimentos y bebidas dirigidas al público infantil de una muestra tomada fundamentalmente en las barras infantiles de televisión (de paga y abierta), así como radio, sitios de Internet y medios impresos, reveló Karla Ávila Jimenez, directora del organismo creado desde 1997 por el sector privado.

Precisó que en la televisión se concentra más de 80 por ciento de la publicidad infantil y si bien ponderó que el número de dicha muestra se redujo en los últimos años en los mismos medios y horarios monitoreados (en 2009 sumaron 37 mil 975) porque algunas empresas decidieron voluntariamente dejar de emitir comerciales para niños y jóvenes, aclaró que la cifra proviene sólo de un muestreo representativo porque sería imposible contabilizar todos.

Entrevistada por La Jornada sobre los avances del Programa de Autorregulación en Publicidad de Alimentos y Bebidas Infantil, mejor conocido como código Pabi, lanzado por Conar hace dos años para coadyuvar al fomento de una alimentación correcta y la práctica habitual de actividad física, contribuyendo a la prevención de sobrepeso y la obesidad, la funcionaria indicó que a la fecha ya suman 33 las empresas que se han comprometido a suscribir sus lineamientos, casi el doble en comparación con las 17 que lo firmaron desde el inicio.

Según Ávila Jiménez, actualmente 90 por ciento de los comerciales monitoreados cumplen con el código Pabi, contra 30 por ciento registrado cuando arrancó.

Esto no significa que la publicidad para niños esté a prueba de balas, sino que se están cumpliendo las premisas del Pabi. Afortunadamente no está escrito en piedra. Es un documento perfectible y Conar envía a la industria alimentaria sugerencias sobre lo que consideramos debe fortalecerse o modificarse, en particular para promover los hábitos de vida saludable, dijo.

Incluso reveló que 10 por ciento de los anuncios que no cumplieron con el código implica que prácticamente todas las empresas que se han adherido al mismo tuvieron que modificar los anuncios de al menos uno de sus productos, principalmente por falta de precisión.

Denunció también que las compañías Kentucky Fried Chicken (KFC), Pizza Hut, Pascual-Boing, Choco-Milk y Qualamex (fabrincante de las congeladas Bon-Ice) se han negado a someterse a la autorregulación. Por ellas, dijo, pagan justos por pecadores porque mientras el resto de las compañías hacen esfuerzos muy importantes para cambiar, esto no se ve reflejado por los comerciales de las que no se ajustan.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Descaro total que empresas aseguren tener aval de autoridades: el Poder del Consumidor (La Jornada) / Tergiversan productores de comida chatarra información en anuncios

Descaro total que empresas aseguren tener aval de autoridades: el Poder del Consumidor (La Jornada) / Tergiversan productores de comida chatarra información en anuncios

Ni los lineamientos ni códigos de la industria fijan prohibición, justifican compañías del ramo

Foto
Un puesto de chatarra afuera de una escuelaFoto Luis Humberto González
Foto
Uno de los anuncios criticados por grupos de consumidores
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Domingo 6 de febrero de 2011, p. 24

Las empresas de comida chatarra dieron un vuelco que raya en el descaro total en torno a los lineamientos para la venta de alimentos y bebidas en las escuelas: primero se opusieron rotundamente a los planteados originalmente por las secretarías de Salud (SSa) y de Educación Pública (SEP), luego presionaron hasta lograr que los modificaran a su gusto y ahora los utilizan para promocionar sus productos en anuncios publicitarios al grado que algunas compañías incluso aseveran que las autoridades los recomiendan, indicó El Poder del Consumidor (EPC).

Para Karla Ávila Jiménez y Lorena Cerdán Torres, directoras del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar) y del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), respectivamente (a los que están afiliadas las grandes empresas de alimentos como Bimbo, Sabritas, Barcel, Coca-Cola, Pepsi Cola, Jumex o Danone), ni los lineamientos ni los códigos de la industria alimentaria establecen prohibición alguna en el tema e incluso aseguran que sus nuevos anuncios sirven para informar y orientar a los padres de familia qué productos cumplen con la nueva normatividad.

Desplazan frutas y verduras

"Pero una cosa es decir que tal o cual producto cumple con los lineamientos y otra promocionarlos en sus anuncios aseverando que son recomendados por la SEP y Salud en las escuelas. Es un engaño para los padres y niños porque hacen suponer que son sanos cuando ni siquiera se incluyen ni mucho menos se recomiendan en el Plato del Buen Comer, en los propios lineamientos ni en el Acuerdo de Salud Alimentaria", aseveró Alejandro Calvillo, director de EPC.

Grupo Jumex, por ejemplo, fabricante de jugos, néctares y bebidas de soya, difunde en su publicidad y en su página electrónica el siguiente anuncio: Jumex es alimento líquido. Recomendado por la SEP y Salud en las escuelas, mientras que Barcel y Boing han lanzado mensajes similares.

"Si las autoridades lo siguen permitiendo entonces existe la posibilidad de que 700 productos altamente procesados también sean promovidos por las empresas como 'recomendados' por ambas secretarías, desplazando el consumo de frutas y verduras que realmente es el objetivo que promueven los lineamientos", advirtió el director de EPC.

Hasta el momento, la SEP y la SSa no han tomado cartas en el asunto. Tampoco lo ha hecho la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a la que este diario solicitó, sin obtener respuesta, una entrevista sobre la vinculación del tema con la publicidad engañosa ya que cuando la dependencia realiza estudios de calidad de bienes y servicios prohíbe que las empresas utilicen sus resultados para promocionarse.

Alejandro Calvillo refirió haber tenido conocimiento de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) habría solicitado el retiro de tales mensajes pero no lo ha podido corroborar. Consideró que si Profeco no ha intervenido en el caso es porque los temas de salud corresponden a Cofepris porque así lo marca el reglamento sobre publicidad de la Ley General de Salud.

Lo que no hay duda es que la SEP y la SSa tienen una responsabilidad en el tema porque las empresas están usando para avalar y promover el consumo de esos productos. Con mayor razón Cofepris tiene que reaccionar; es la autoridad que directamente y sin ninguna salida le corresponde regular esto, señaló.

Karla Ávila Jiménez justificó que si Conar no ha actuado es porque el tema no contraviene y ni siquiera está considerado en alguno de los artículos del Programa de Autorregulación en Publicidad de Alimentos y Bebidas Infantil (Código Pabi), creado desde hace dos años y al que están suscritas 33 empresas que concentran 83 por ciento de la inversión en publicidad.

–¿Conar está siendo omisa?

–Yo no diría eso. En tanto a Conar no se le encomiende esa parte, nosotros no podemos intervenir. No nos hacemos de la vista gorda, pero si no se da un problema contundente de publicidad que contravenga el Pabi y los principios de Conar, no intervendremos.

Para Lorena Cerdán, directora de ConMéxico, es válido que algunas empresas promocionen sus productos asegurando que las autoridades los recomiendan. Las empresas están satisfaciendo las necesidades del consumidor de saber cuáles son los productos autorizados y cada compañía en lo individual elige los canales más adecuados para comunicarlo de manera responsable, dijo.

–¿Utilizar los lineamientos para avalar su publicidad y promocionar sus productos?

–Yo no estoy afirmando eso. Los consumidores tienen derecho a saber cuáles productos cumplen los lineamientos porque aunque estén en Internet no todas las personas acostumbran consultarlos. Las empresas, a través de canales masivos de comunicación, dan a conocer a los consumidores cuáles son los alimentos que los cumplen. Me parece que es una acción responsable. Yo como consumidora preferiría que me avisaran cuáles son para no tener confusión, puntualizó la directora de ConMéxico.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA