LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

viernes, 21 de diciembre de 2012

No se puede desligar el tema de la obesidad del consumo de refrescos, señalan activistas

No se puede desligar el tema de la obesidad del consumo de refrescos, señalan activistas
Jueves, 20 de diciembre de 2012 -
Comado de: http://yucatan.com.mx/salud/no-se-puede-desligar-el-tema-de-la-obesidad-del-consumo-de-refrescos-senalan-activistas

Expertos aseguran que es urgente reducir el consumo de refrescos para combatir la obesidad

MÉXICO, D.F.  (Notimex).- Organizaciones sociales que integran la Alianza por la Salud Alimentaria señalaron que la industria refresquera miente al tratar de desligar el consumo del refresco con la obesidad, ya que la ingesta de estas bebidas rebasa por sí solo el consumo admisible de azúcares simples en una dieta saludable.

Refirieron que México es el primer consumidor de refrescos a nivel mundial, con 163 litros por persona al año, 40 por ciento más que el consumo de un estadounidense promedio (118 litros).

Abelardo Avila, especialista del Instituto Nacional de Nutrición 'Salvador Zubirán', expuso que los productores niegan la evidencia epidemiológica y recurren a argumentos como que 'la aportación calórica del refresco representa sólo 5.2 por ciento de la dieta promedio del mexicano'.

Sin embargo, dijo que 'este nivel de consumo rebasa por sí solo el consumo admisible de aportación de azúcares simples en una dieta saludable. En todo caso habría que advertir enfáticamente que el consumo de refresco implica que no debiera consumirse ningún otro alimento que contuviera azúcar añadida'. 

En este sentido, Constanza Gómez Mont, vocera de ContraPeso, sostuvo que en un país en donde hay 5.6 millones de niños con sobrepeso y obesidad, es necesario dejar las excusas y empezar a presentar soluciones en todos los niveles.

Por ello, argumenta, reducir el consumo de refrescos y bebidas azucaradas es un paso fundamental para dar respuesta a esta epidemia de salud pública, ya que la evidencia científica detrás de esto es sólida y respaldada por asociaciones médicas, asociaciones civiles en México y el mundo, institutos de salud, académicos y legisladores.

Las organizaciones indicaron que un argumento que maneja es que 'la industria refresquera es parte de la solución y por ello reconoce que para enfrentar este problema de salud pública se requiere de un esfuerzo de cooperación y coordinación de toda la sociedad'.

Sin embargo, comentaron, los embotelladores se han opuesto a regulaciones como fue el caso de los Lineamientos Generales para el Expendio o Distribución de Alimentos y Bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar de los Planteles de Educación Básica.

'Al tratar de desligar el consumo del refresco con la obesidad, la industria refresquera miente ya que a pesar de la evidencia científica vincula el consumo del refresco a la obesidad, la industria del sector afirma que los causantes de esta epidemia son los malos hábitos alimenticios y estilos de vida sedentarios'. 

Los integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria expusieron que el problema del sobrepeso y la obesidad en México es complejo, y que la alimentación y la nutrición son factores clave para enfrentarlos. 

El director médico electo de la Asociación Mexicana de Diabetes, Antonio Gómez Mújica, aclara que si bien el origen de la obesidad y la diabetes son multifactoriales, sí existe evidencia científica seria, suficiente y contundente que demuestra su relación con la ingesta de bebidas azucaradas

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, 15 de noviembre de 2012

ORTOMOLECULAR NEWS: Uso de maíz transgénico amenaza la salud y a la ec...

ORTOMOLECULAR NEWS: Uso de maíz transgénico amenaza la salud y a la ec...: Uso de maíz transgénico amenaza la salud y a la economía: expertos (La Jornada) México cuenta con el potencial de duplicar producción act...

Artículos y Noticias de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para profesionales de la salud

jueves, 27 de septiembre de 2012

¡Sin Maíz No Hay País! / ¡El campo mexicano agoniza, súmate y salvémoslo!

Reciban un abrazo sororo y fraterno. Como acciones para el Día Nacional del Maíz, que celebraremos este 29 de septiembre, con una Camita del Zócalo al Monumento a la Revolución les queremos pedir su apoyo para visibilizar este día, a través de las Redes Sociales.

a) Queremos sugerirles que coloquen en sus portadas alguno de los 6 diseños que les mandamos adjuntos, asimismo, alguno de los avatar en su imagen de foto de perfil. Esto con la finalidad de difundir. Adjunto encontrarán las portadas y los avatar.

b) Queremos pedirles que durante estos días, del 27 al 30 de septiembre, nos solidaricemos colocando artículos, imágenes, videos, tanto en twitter como en facebook, sobre los temas que impulsamos en este evento, podemos usar las siguientes frases:

¡Pon a México en tu boca! ¡Alimentos campesinos para México!
¡El Maíz es nuestra Raíz! !Rescatémoslo!
¡Sin Maíz No Hay País!
¡El campo mexicano agoniza, súmate y salvémoslo!

Y algunas otras que crean estén en consonancia con estas.

Para el caso de TWITTER, mucho agradeceremos que nos ayudes a se visibilice el caso día nacional del maíz, para ello te pedimos que en tu Tweet agregues este HASTAG #DíaNacionaldelMaíz

Aquí les dejamos algunos links para difundir:


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

MAÍZ, SALUD Y CULTURA, SIMPOSIO

MAÍZ, SALUD Y CULTURA, SIMPOSIO


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Campaña Nacional Sin Maíz no hay País

La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País

INVITA A QUIENES DÍA A DÍA VEMOS QUE NUESTROS ALIMENTOS SE ENCARECEN Y SON DE PEOR CALIDAD,

A PARTICIPAR EN EL

Día Nacional del Maíz

el sábado 29 de septiembre, a las 3 de la tarde

Haremos una caminata alegórica del Zócalo de la Ciudad de México al Monumento a la Revolución bajo el llamado:


"El campo agoniza: súmate y sálvalo para tener alimentos suficientes y sanos" ¡Jalemos juntos por un nuevo país!

Tú también puedes organizar en tu comunidad, ciudad, escuela o centro de trabajo una caminata, plática, tamaliza, elotiza o lo que imagines para convertirse en guardianes de los granos blancos, amarillos, negros, rojos que nos entregaron nuestros antepasados como alimento. Todos los que compartimos la cultura del maíz tenemos que honrar a quienes crearon a nuestra planta sagrada y ser dignos herederos de nuestros abuelos.
Llamamos a formar una comunidad amplia y combativa que con alegría, paz y creatividad, y al mismo tiempo con fuerza y gran conciencia, se una para celebrar el Día del Maíz desde las ciudades y el campo.

·       Infórmate
·       Registra y difunde tu evento
·       Regístrate si quieres participar como voluntario

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Porque "Sin maíz, no hay país"

Porque "Sin maíz, no hay país"

Artículos y Noticias de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para profesionales de la salud

PORQUE "SIN MAÍZ, NO HAY PAÍS"


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

X Encuentro de agricultura organica y ecotecnias urbano rural

X Encuentro de agricultura organica y ecotecnias urbano rural

Artículos y Noticias de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para profesionales de la salud
X Encuentro de agricultura organica y ecotecnias urbano rural

Enrique Pérez S. 
(Coordinador de Prensa y Comunicación)
ANEC, A.C.
56-61-59-14 / 56-62-92-97 Ext. 108
044-55-16-44-67-08
enrique.perez@anec.org.mx
TWITTER: @ANECMEXICO
www.anec.org.mx 
www.sinmaiznohaypais.org
www.conoc.org.mx
www.subsidiosalcampo.org.mx
Por una modernización del campo con campesinas y campesinos

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

MARCHA DEL MAÍZ, POR LA DEFENSA DE LAS SEMILLAS NATIVAS

Marcha del maíz, por la defensa de las semillas nativas

MARCHA DEL MAÍZ, POR LA DEFENSA DE LAS SEMILLAS NATIVAS

Enrique Pérez S. 
(Coordinador de Prensa y Comunicación)
ANEC, A.C.
56-61-59-14 / 56-62-92-97 Ext. 108
044-55-16-44-67-08
TWITTER: @ANECMEXICO
Por una modernización del campo con campesinas y campesinos

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Defendiendo la agricultura campesina / construyendo la soberanía alimentaria

Defendiendo la agricultura campesina / construyendo la soberanía alimentaria

INVITACIÓN:



ANEC, A.C.
XV Aniversario
Defendiendo la agricultura campesina
construyendo la soberanía alimentaria

Enrique Pérez S. 
Coordinador de Prensa y Comunicación
56-62-92-97 / 56-61-59-14 EXT.108
044-55-16-44-67-08
TWITTER: @ANECMEXICO
Por una modernización del campo con campesinas y campesinos

Pedro Luis Ogazón #18
Col. Guadalupe Inn
Del. Álvaro Obregón
C.P. 01020
México, D.F.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

martes, 25 de septiembre de 2012

El debate sobre el maíz transgénico (Periodico La Jornada)

Javier Flores
Es muy importante situar en una dimensión correcta el artículo de Eric Séralini y sus colaboradores, en el que se reporta que la ingestión de una variedad de maíz transgénico provoca muerte prematura y daños orgánicos muy graves en ratas. Creo que es indispensable dimensionarlo, porque el debate que ha provocado desde que apareció publicado el pasado miércoles, comienza a rebasar sus significados estrictos para dar lugar a posturas extremas que van desde el rechazo absoluto al empleo de organismos genéticamente modificados (OGM) hasta la defensa a ultranza, incluyendo posiciones francamente anticientíficas y acusaciones sobre conflictos de interés. Sin desconocer que este debate existe desde hace varios años, es indispensable examinar estrictamente los hechos y extraer de ellos sus posibles significados y consecuencias para nuestro país.

¿Cuáles son los hechos? En primer lugar, la publicación del estudio referido en la revista Food and Chemical Toxicology realizado por un grupo de investigadores calificados. Se trata de una publicación científica prestigiada, cuyos contenidos son evaluados previamente por pares (de no ser así, no se explicaría el revuelo que ha causado). El trabajo de Séralini y sus colegas es importante, porque examina los efectos a largo plazo (dos años) de la ingestión de una variedad de maíz transgénico (MON-00603-6 llamada también NK603), cuando generalmente los estudios para demostrar la inocuidad de un OGM cubren un lapso menor.

El NK603, creado y patentado por la empresa Monsanto, es un maíz al que se le ha introducido un gen que lo hace resistente a herbicidas, los cuales contienen como principio activo una sustancia denominada glifosato. El objetivo del grupo europeo (participan científicos de Francia e Italia) se orienta a estudiar los efectos tanto del maíz transgénico como del herbicida.

Los animales se dividen en tres grupos: Los que se alimentan con el NK603 solo; otro con este maíz transgénico más el herbicida disuelto en agua, y uno más solamente con el herbicida, cuya concentración es equivalente a la que consideran satisfactoria las normas en algunos países para el agua de riego. Los tres grupos se comparan con un grupo control (cuyas características no son muy claras), pero a los que se les daría una dieta basada en maíz normal (no transgénico) y agua libre de herbicida.

Los resultados obtenidos son espectaculares. En los tres grupos los animales mueren antes y desarrollan enormes tumores no reversibles. Las más afectadas son las hembras. Además del cáncer, se documentan daños graves en la glándula hipófisis, el hígado y los riñones.

¿Cuáles son los hechos? Desde que apareció publicado este trabajo ha estado sujeto a numerosas críticas de expertos en diversas partes del mundo, incluido México. Las críticas se orientan principalmente hacia los aspectos metodológicos. Además de que algunos juzgan los resultados como el producto de una aventura estadística, en nuestro país se han observado además deficiencias en el grupo control, en las dosis empleadas en los experimentos, en la inexplicable similitud de resultados obtenidos con el OGM y el herbicida solos, a lo que habría que agregar el elevado número de tumores no reversibles en el grupo control alimentado con maíz normal (30 por ciento).

Desde luego, no son comparables los resultados de un artículo ya publicado con las objeciones que se le puedan hacer a través de boletines de prensa. Pero la manera de resolver esta controversia es precisamente situando en el mismo plano las dos posturas científicas. Por ello cobra especial importancia, a mi juicio, el señalamiento de Luis Herrera Estrella, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y una de las principales autoridades de nuestro país en esta materia, quien ha dicho que es necesario repetir el trabajo de Séralini con el fin de confirmar o desechar su validez.

Esta propuesta no debe provocar sorpresa, pues es una práctica habitual e indispensable en la ciencia, especialmente cuando se trata de resolver una controversia. Queda claro que la dimensión en la que se encuentra este debate es de naturaleza científica. El trabajo de Séralini es una importante señal de alerta sobre posibles daños a la salud de un tipo particular de grano (el NK603) y en rigor no puede generalizarse a todos los OGM. Sus resultados son controversiales y su validez deberá definirse, no por el voto popular o las encuestas, sino mediante nuevos trabajos científicos. Pero a menos que ya existan proyectos en marcha, tendrían que transcurrir dos años para reproducir los resultados de Séralini y su grupo. Y mientras esto ocurre, ¿qué hacer?

Hay otros hechos que deben ser considerados. Al menos desde 2009, se ha venido autorizando en México la liberación al medio ambiente del NK603, exactamente el mismo que está en el centro del debate citado. Se ha pasado de la etapa de análisis de riesgo, a la autorización (a Monsanto y otras empresas) de cientos de hectáreas en territorio nacional para el desarrollo de las fases experimental y piloto en estados como Sinaloa, Tamaulipas, Nayarit, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora y Baja California Sur. Estos datos son públicos y pueden consultarse en la página de Internet de la Sagarpa.

Ante esto el gobierno mexicano no puede actuar como si nada estuviera pasando. Es necesario convocar a los expertos mexicanos a evaluar el trabajo del grupo europeo y fortalecer la investigación científica en el área de los OGM, con el fin de aprovechar sus beneficios, pero también para evitar los riesgos potenciales sobre la salud y el medio ambiente.

En mi opinión, si ante estos hechos se tuviera que tomar una decisión –y yo creo que debe tomarse–, si se empleara un criterio de tipo médico (y de acuerdo con la ley la Secretaría de Salud está facultada para hacerlo) debería actuarse con prudencia, y ante el riesgo de daños a la salud, deben suspenderse de inmediato las autorizaciones para la liberación de este tipo particular de maíz, y aplicar rigurosos sistemas de vigilancia y control sobre los campos de cultivo ya existentes, hasta en tanto no quede totalmente claro que no representan un riesgo para la salud humana.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Vinculan bebidas azucaradas con obesidad (EsMas.com)

Vinculan bebidas azucaradas con obesidad (EsMas.com)

Una nueva investigación refuerza la tesis de que las bebidas gaseosas y azucaradas son culpables de la epidemia de obesidad en Estados Unidos

Por: Marilynn Marchione |
Fuente: AP|
2012-09-24
  • Vinculan bebidas azucaradas con obesidad

    Foto: Thinkstock/GettyImages

Una nueva investigación refuerza la tesis de que las bebidas gaseosas y azucaradas son culpables de la epidemia de obesidad en Estados Unidos

Por primera vez, un estudio que abarcó más de 33 mil estadounidenses durante varias décadas, redituó prueba clara de que las bebidas azucaradas interactúan con genes que alteran el peso y hacen que el riesgo de la obesidad rebase el simple factor hereditario.

La conclusión es que estas bebidas son especialmente perjudiciales para las personas predispuestas por sus gentes a subir de peso. La mayoría de la gente tiene cuando menos algunos de estos genes.

Asimismo, en otros dos experimentos importantes se determinó que los niños y adolescentes suben poco peso si se les dan bebidas libres de calorías como alternativa a las bebidas azucaradas que toman habitualmente.

Los resultados en conjunto indican sin ambigüedades que las personas suben de peso debido al  consumo de bebidas azucaradas, independientemente de otros hábitos malos de salud como comer en exceso y hacer poco ejercicio, según los científicos.

Todas estas conclusiones refuerzan las campañas a favor de la aplicación de impuestos a los refrescos, la imposición de límites al contenido de azúcar en los mismos, como aprobó la ciudad de Nueva York, y la adopción de diversas políticas para frenar el consumo de esas bebidas.

La buena noticia para los adoradores de las gaseosas es que en estos estudios las bebidas libres de azúcar no incrementaron el riesgo de obesidad.

"Es posible engañar al gusto" y satisfacer la ansiedad por lo dulce sin pagar con aumento de peso, afirmó el investigador de obesidad, Rudy Leibel, de la Universidad de Columbia, y quien no participó en los estudios.

Los estudios fueron presentados durante una conferencia sobre la obesidad en San Antonio y los difundió en Internet la publicación New England Journal of Medicine.

La investigación sobre los genes cierra en particular una brecha amplia en lo que se conoce sobre la obesidad.

Fue una empresa enorme, tres estudios que se extendieron mucho tiempo y que de manera independiente y conjunta llegaron a las mismas conclusiones.

La investigación muestra cómo la combinación de los hábitos y la herencia redunda en la gordura.

No necesariamente quien tenga muchos de estos genes será obeso, pero quien consuma muchas bebidas azucaradas "hará inevitable su suerte", dijo el experto Jules Hirsh, de la Universidad Rockefeller en Nueva York y quien no participó en la investigación.

Las bebidas azucaradas son la mayor fuente individual de calorías en la dieta estadounidense y se les señala cada vez más como responsables de la obesidad o exceso de peso de un tercio de los niños y adolescentes, y de más de dos tercios de los adultos en Estados Unidos.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

domingo, 23 de septiembre de 2012

Científicos avalan estudio sobre el daño de granos transgénicos (Periódico La Jornada)

Turrent: Si no se verifica la inocuidad, habrá una contaminación irreversible
Cualquier gobierno responsable debería emitir moratoria en la siembra comercial, advierte experto
Creciente debate sobre los daños del maíz transgénico en la alimentación
Periódico La Jornada
Domingo 23 de septiembre de 2012, p. 36
Unos investigadores cuestionan métodos y resultados de Seralini, otros los respaldan plenamente

Foto
Integrantes del grupo ambientalista Greenpeace devuelven dos toneladas de arroz transgénico a la Secretaría de Salud en sus oficinas de Lieja, la cual afirma que el grano es seguro para consumir, en marzo de 2007Foto Carlos Cisneros
Fernando Camacho y Carolina Gómez
 
Periódico La Jornada
Domingo 23 de septiembre de 2012, p. 36

El estudio realizado por el biólogo francés Gilles-Eric Seralini, según el cual una variante de semillas transgénicas de maíz habría provocado cáncer de hígado, infertilidad y otros daños físicos a ratas de laboratorio dividió opiniones entre los científicos mexicanos, pues mientras algunos consideran que esta es una prueba del riesgo de dichos granos, otros advirtieron que la citada investigación fue poco rigurosa, y pusieron en duda sus resultados.

Antonio Turrent, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), subrayó que si se permite la siembra masiva de semillas modificadas genéticamente, sin antes verificar la inocuidad de éstas, se corre el riesgo de que la salud y la alimentación de los mexicanos sufra una contaminación irreversible y a gran escala.

El investigador nacional emérito aseveró que el estudio de Seralini –hecho en semillas de la trasnacional Monsanto– fue detallado y excelente, por lo que cualquier gobierno responsable debería emitir una moratoria en la siembra comercial de dicho producto, mientras se realizan nuevos estudios que confirmen o desmientan sus resultados.

Es cierto que no se pueden generalizar, ni tomar como un hecho inconmovible, y por la importancia del maíz como alimento, el gobierno de México debería financiar de inmediato una nuevo estudio, con investigadores independientes. Decir que la única forma de modernizarnos es con los transgénicos es una rotunda mentira, recalcó.

En el mismo sentido, Alejandro Espinosa Calderón, experto del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), aseguró que el estudio en cuestión es serio y formal y fue revisado por pares, a diferencia de los que manda a hacer Monsanto, que sí son sesgados.

Asimismo, afirmó que la UCCS le toma la palabra a los científicos paleros de Monsanto que han cuestionado la investigación de Seralini y propuso que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados haga un análisis sobre estos maíces, el cual no obtendrá resultados diferentes a los de la Universidad de Caen.

Estudio poco riguroso

En contraposición, Jaime Padilla, director científico de AgroBio México, aseguró que el trabajo del francés es incompleto e inexacto. En ciencia debe decirse cómo se hicieron las cosas. Tras cuestionar la metodología y asegurar que la muestra es muy pequeña, sostuvo que aunque la revista Food and Chemical Toxicology lo haya publicado, eso no quiere decir que sea cierto.

Padilla también aseguró que los ratones blancos, cuando se les da dietas que no son normales, desarrollan tumores en el hígado.

De igual forma, indicó que los científicos que realizaron la investigación son cercanos a grupos ambientalistas que se oponen a los transgénicos y que tal vez los financian. No es clara su fuente de financiamiento. Dicen que no tienen conflicto de intereses, pero se sabe que los patrocinan grupos ambientalistas. Eso habla de un sesgo en la interpretación de los resultados. No se muestra todo lo que salió, sino lo que sale conforme a lo que se quiere.

Federico Sánchez Rodríguez, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, coincidió en que el análisis de la Universidad de Caen tiene muchas fallas. El número de ratas es muy pequeño, y por lo tanto no es suficiente para hacer un buen análisis estadístico. Además, este tipo de animales es muy susceptible a generar cáncer de mama.

El especialista en biología molecular de plantas subrayó que el tema de las semillas transgénicas está siendo abordado a partir de generalizaciones y conceptos mal entendidos, por lo que no hay motivos para declarar una moratoria de la siembra experimental de organismos genéticamente modificados, cuya inocuidad quizá podría comprobarse en uno o dos años.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

sábado, 22 de septiembre de 2012

Evidencias científicas de investigadores en Francia muestran que el maíz transgénico produce cáncer en ratas, mientras que el glifosato, el herbicida más usado en los transgénicos, es causante de deformaciones en fetos humanos (La Jornada)

Evidencias científicas de investigadores en Francia muestran que el maíz transgénico produce cáncer en ratas, mientras que el glifosato, el herbicida más usado en los transgénicos, es causante de deformaciones en fetos humanos (La Jornada)

Ratas, cáncer y políticas transgénicas
Silvia Ribeiro 
Nuevas evidencias científicas de investigadores en Francia muestran que el maíz transgénico produce cáncer en ratas, mientras que el glifosato, el herbicida más usado en los transgénicos, es causante de deformaciones en fetos humanos, estudios realizados por el doctor Andrés Carrasco y científicos en Argentina.

Aunque informes sobre el glifosato y estudios anteriores sobre transgénicos mostraban evidencias de problemas serios a la salud y al ambiente, el gobierno mexicano autorizó en 2012 más de mil 800 hectáreas de plantaciones a campo abierto de maíz manipulado genéticamente, la mayoría con el mismo gen de Monsanto (603) que provocó cáncer en ratas en los experimentos franceses.  

En el estudio realizado por CRIIGEN (Comité de investigación y de información independiente sobre genética, por sus siglas en francés), Universidad de Caen, Francia, se alimentaron durante dos años a 200 ratas, dividas en 10 grupos, con diferentes raciones. Unas con maíz transgénico NK603, resistente a glifosato pero sin aplicarlo, otras con el mismo maíz transgénico con glifosato, y otras con glifosato disuelto en el agua que bebieron, además de un grupo de control que no recibió ninguno de los elementos anteriores. Las ratas alimentadas con maíz transgénico murieron prematuramente y tuvieron una frecuencia de tumores de 60-70 por ciento contra 20-30 por ciento en el grupo de control. 

Gilles Eric Seralini, director de CRIIGEN, señaló que es un estudio único en el mundo, porque todas las pruebas que han conducido las empresas no superan los tres meses, mientras que este experimento abarcó todo el periodo de vida esperado de las ratas. Justamente, un elemento significativo es que la mayoría de los problemas aparecieron a partir del cuarto mes, por lo que Seralini afirmó que el tiempo elegido para otros experimentos fue intencionalmente corto para evitar la mayoría de los síntomas.

Varios científicos que funcionan como cobertura de la industria de los transgénicos –vinculados o financiados directa o indirectamente por ésta– atacan los estudios del CRIIGEN, señalando supuestas inconsistencias, como que también el grupo de control desarrolló tumores. Pero esto es lógico, porque se usaron ratas que tienen tendencia a expresar tumores y nunca se permite que vivan tanto tiempo. El dato significativo es la enorme diferencia de porcentajes. Además de tumores, los grupos de ratas expuestas a transgénicos y glifosato presentaron problemas serios renales y en el hígado.

El gobierno francés, frente a los resultados de los experimentos, decidió abrir un periodo de verificación de los estudios. De confirmarse su toxicidad podrían definir que se prohibiera cualquier importación y su uso incluso como forraje. Plantar maíz transgénico no está permitido en ese país, justamente por estudios anteriores sobre la posible toxicidad e impactos ambientales del maíz NK603 y Mon810 de Monsanto. En lugar del apuro con que algunos biotecnólogos –incluso en México– tratan de defenestrar los experimentos, la actitud coherente y responsable sería verificar este estudio y realizar otros, ya que los transgénicos que están en el mercado se aprobaron basados casi al 100 por ciento en datos entregados por las propias empresas que los venden.

Siendo México centro de origen del maíz y además el país con mayor consumo humano de maíz en el mundo, lo lógico sería que primara el principio de precaución estrictamente, tanto por los riesgos a la salud humana como por los impactos sobre la biodiversidad y los múltiples significados que el maíz tiene en México para sus culturas y su población.

Sin embargo, pese a que la comisión de bioseguridad en México (CIBIOGEM) ha recibido numerosos, extensos y sólidos argumentos científicos y técnicos para no permitir la siembra –ni experimental, ni piloto y mucho menos comercial– de maíz transgénico, los ha ignorado todos intencionalmente, colocando en riesgo los intereses de la población para favorecer exclusivamente los de Monsanto, la trasnacional que controla más de 85 por ciento de las semillas transgénicas en el mundo.

El acuerdo para asegurarle a Monsanto sus intereses contra la población de México y contra su principal patrimonio genético alimentario, lo aseguró Bruno Ferrari, actualmente secretario de Economía, pero antes funcionario de Monsanto. En 2009, Ferrari, entonces director de ProMéxico, concertó una reunión entre Felipe Calderón y el director ejecutivo de Monsanto, en el Foro Económico Mundial de Davos. Volviendo de esa reunión, el gobierno anunció que rompería la moratoria que existía desde 1999 contra la plantación de maíz transgénico, aunque ninguna de las razones que los expertos expusieron para fundamentar y decretar la moratoria hubiesen cambiado. Al contrario, con el paso de los años, empeoraron las condicionantes de riesgo que fundamentaron la moratoria contra la siembra de maíz transgénico en 1999.

Los transgénicos usan muchos más tóxicos y producen menos que las semillas híbridas, además de la multitud de riesgos e impactos a la salud y al ambiente que crecen todo el tiempo, ya que las plantas se vuelven resistentes y hay que usar compuestos cada vez más tóxicos.

Hay 10 mil años de trabajo campesino y décadas de investigación agrícola pública en semillas no transgénicas que enorgullecen y sobradamente bastan para cubrir las necesidades de toda la población en México. Permitir la liberación de transgénicos en el país es un acto de extrema irresponsabilidad y un crimen histórico.

*investigadora del Grupo ETC

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, 21 de septiembre de 2012

Llaman al gobierno a impedir en México cultivo de granos modificados genéticamente (La Jornada)

Tiene que defender el maíz criollo, afirma Alejandro Espinosa Calderón

Llaman al gobierno a impedir en México cultivo de granos modificados genéticamente (La Jornada)

El investigador Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, habla con los reporteros, luego de ofrecer una rueda de prensa en el Parlamento Europeo, en Bruselas. Reiteró que los roedores alimentados con el maíz de Monsanto o expuestos al químico Roundup sufrieron tumores y daños en diversos órganos, según el estudio publicado el miércolesFoto Reuters

Carolina Gómez Mena y Angélica Enciso L.

Periódico La Jornada

Viernes 21 de septiembre de 2012, p. 3

Los resultados del estudio efectuado en ratas alimentadas con maíz transgénico Monsanto deberían llevar al gobierno mexicano a declarar una "moratoria inmediata" de las siembras experimentales y pilotos de esos productos y negar cualquier posibilidad a las comerciales, sostuvo Alejandro Espinosa Calderón, coordinador del programa de alimentación y agricultura de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

En entrevista, el también experto del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) indicó que si las autoridades tuvieran "algo de sentido común y de patriotismo" defenderían los maíces criollos y detendrían las siembra del transgénico ante la posibilidad de que contamine a alguna de las 59 razas nativas.

El científico, que trabaja en producción de semillas y mejoramiento genético, llamó a la próxima administración federal, que encabezará Enrique Peña Nieto, a no continuar con esa política que pone en riesgo la bioseguridad de los mexicanos y que ha llevado a algunas naciones de Europa y Sudamérica a impedir esos cultivos.

Conorp

Por su parte, el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pequeros (Conorp) señaló que los resultados del estudio de la Universidad de Caen "confirma nuestra propuesta para que no se sigan sembrando transgénicos". Demandó a las autoridades agrarias "terminar" con esos cultivos.

Rocío Miranda, de la comisión política del Conorp y dirigente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, precisó que México no logrará la soberanía alimentaria sembrando transgénicos, sino incrementando la producción nacional de semillas, especialmente de granos básicos. Dijo que esto será parte de lo que solicitarán a la nueva administración federal.

Tras señalar que se tendría que echar por tierra "la intención de Monsanto de contar con permisos para la siembra comercial de maíz transgénico en Sinaloa en el ciclo otoño-invierno", Espinosa Calderón precisó que el estudio de la Universidad de Caen es "serio y formal y no a modo de los experimentos que se dijo que se hicieron para autorizar las siembras pilotos, los cuales fueron dirigidos por empresas con intereses".

Por otra parte, Greenpeace advirtió que mientras se acumulan estudios internacionales que revelan daños a la salud por el consumo de maíz transgénico resistente a herbicidas, en México se está en la antesala de la autorización comercial de ese cultivo. El gobierno no ha hecho una evaluación de riesgo de estos productos, como hace la Unión Europea, y aún así ya dio permisos para pruebas pilotos.

Aleira Lara, coordinadora de campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace, dijo que el estudio sobre los efectos negativos en la salud por el consumo del maíz resistente al herbicida que va asociado con el glifosato es uno más de los que cada año se hacen sobre los riesgos que implica el consumo de estos desarrollos.

En riesgo, la salud y la soberanía alimentaria

Mientras, el gobierno mexicano no toma como base el principio precautorio, arriesga la salud y la soberanía alimentaria, señaló. Además, se trata de líneas de Monsanto que anteriormente habían causado escándalos en Europa por otros estudios.

El investigador argentino, Andrés Carrasco, en diversos estudios ya ha advertido de los efectos que el uso del glifosato con transgénicos, en este caso con la soya, provoca en la salud humana, ya que en las regiones de Argentina donde se realiza ese cultivo se ha observado un aumento de casos de cáncer, malformaciones y abortos. El especialista ha reportado que, de acuerdo con diversos estudios, en una década se triplicaron las malformaciones en extremidades, cara y abdomen, hubo aumento de leucemias y otros tipos de cáncer.

En tanto, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en el Proyecto Global de Maíces Nativos reportó que las muestras de variedades de maíz nativo obtenidas en territorio nacional se elevaron en alrededor de 9 mil a 22 mil 931 en tan sólo 5 años, según un análisis de Greenpeace.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

lunes, 13 de agosto de 2012

Apertura del periodo de inscripciones / I Diplomado Universitario Internacional de Nutrición Ortomolecular.

Apertura del periodo de inscripciones / I Diplomado Universitario Internacional de Nutrición Ortomolecular.

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Estimados Colegas y amigos,

Les comunico a quienes aun no lo sabían, y les recuerdo a quienes ya estaban enterados que ya se abrió el periodo de inscripción para estudiar nuestro programa universitario de nutrición ortomolecular.

Les recuerdo también, que el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey es uno de los institutos universitarios más prestigiados y reconocidos en todo el mundo, con presencia en diversos países de América y Europa.

El Diploma será otorgado y desde luego avalado por el Tec de Monterrey.

El precio incluye desde luego tanto el programa de estudios como la entrega del diploma. Esto último lo aclaro porque me lo han preguntado varias personas.

A continuación, les envío la convocatoria en donde se encuentra la información del programa de estudios, del procedimiento de inscripción y los datos de contacto del Tec de Monterrey.

A quienes tengan interés por inscribirse, los invito a leer detenidamente todo el texto dela convocatoria.

Sin más por el momento, les enviamos saludos cordiales.

Atentamente,

Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

Coordinador del diplomado

Dr. Ángel Cid García

Director del Diplomado. 


PARA VER EL PROGRAMA DEL DIPLOMADO HAZ CLIC AQUÍPROGRAMA DEL DIPLOMADO


I Diplomado Universitario de Nutrición Ortomolecular

I Diplomado Universitario, Internacional en Nutrición Ortomolecular 

Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey 

I DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR

I Diplomado Universitario e Internacional en Nutrición Ortomolecular, impartido y acreditado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

HACIENDO CLIC AQUÍ, PUEDES ACCEDER A VER EL PROGRAMA DEL DIPLOMADO

Este programa educativo, será impartido en vivo y simultáneamente en dos distintas modalidades: presencial y a distancia.

En la modalidad presencial será impartido en el Campus del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en la ciudad de Monterrey Nuevo León, México.

De manera simultanea y en vivo será impartido en la modalidad de a distancia por medio de la Plataforma Virtual de Internet del Instituto Tecnológico de Monterrey.  

Fecha de iniciación: 25 de agosto del 2012. 

El precio total de la modalidad a distancia será de 350.00 dólares estadounidenses por todo el diplomado incluyendo el certificado correspondiente otorgado por el Tec de Monterrey.

El precio total de la modalidad presencial en el Campus del Instituto Tecnológico de Monterrey será de 10,000.00 pesos mexicanos.

Las clases serán filmadas y se mantendrán disponibles en línea en la plataforma virtual del instituto Tecnológico de Monterrey para que los alumnos puedan reproducirlas, revisarlas y analizarlas con detenimiento las veces que así lo deseen. 

Aunque nuestro diplomado será impartido de ser posible una vez por año, esta será la única ocasión que se llevara a cabo con esta doble modalidad, los próximos diplomados se harán  únicamente a distancia. 

Para cualquier información adicional, aclaración o enviar la ficha de depósito del bancario del importe de inscripción, hagan favor de ponerse en comunicación con la Srita. Adriana Esquivel Jasso, secretaria del diplomado en el Tec de Monterrey.

Los datos de contacto se agregan a continuación y aparecen también en la imagen que se anexa.

Datos de contacto

Una vez hecho el deposito y tengan la ficha correspondiente, se  debe enviar a las personas encargadas que se mencionan a continuación y que aparecen también en la imagen anexada.

Para solicitar información, y realizar cualquier tipo de aclaración comunicarse con la Srita. Adriana Esquivel Jasso.

Teléfono en el Tec de Monterrey: (81)8328-4397

Correo de Adriana Esquivel: ajesquiv@itesm.mx

La ficha del deposito bancario puede enviarse tanto a Adriana Esquivel, como a Laura Juárez, su correo es: laura.juarez@itesm.mx

En la imagen anexa, aparecen los datos necesarios para realizar la inscripción y hacer los pagos, sin embargo, si tienen dudas adicionales favor de comuníquense directamente al Tec de Monterrey con Adriana Esquivel, al teléfono que se proporciona o a su correo electrónico.





Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Nutricion Clinica y Bariatria
AHANAOA A. C.
Fundador y presidente

http://www.nutriologiaortomolecular.org/

facebook.com/miguelleopoldo.alvarado


jueves, 5 de julio de 2012

Las personas que consumen comida basura tienen un 40% más de riesgo de sufrir depresión: científicos de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Navarra (Integral.com)

Las personas que consumen comida basura tienen un 40% más de riesgo de sufrir depresión: científicos de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Navarra (Integral.com)

Dieta mediterránea para gozar de un buen estado de ánimo

Bollería industrial, hamburguesas fast-food, patatas fritas, perritos calientes, refrescos inundados de azúcar… pueden ser un atajo hacia la depresión. Los resultados de una investigación conjunta de científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Navarra son realmente impactantes: las personas que consumen comida basura tienen un 40% más de riesgo de sufrir depresión. Los investigadores seleccionaron para su estudio a personas no diagnosticadas con depresión. Siguieron sus hábitos alimenticios y vieron que aquellos que optaban por la comida basura se deprimían más. Asimismo, descubrieron que cuanta más comida basura se consumía más aumentaba el riesgo de depresión.

Todavía no se conoce exactamente la causa de la relación entre depresión y comida basura, pero los investigadores creen que se debe a La gran cantidad de grasas trans que aporta. Ésta puede alterar la síntesis de neurotransmisores, cuyos niveles son más bajos de lo normal en caso de depresión. Así que, para gozar de un buen estado de ánimo, recomiendan incluir en el menú cotidiano alimentos que aporten vitaminas del grupo B (como cereales, leche, lentejas, frutos secos y frutas y verduras sobre todo si se consumen crudas), ácidos grasos omega-3 (salmón o bonito) y aceite de oliva. Alimentos propios de la dieta mediterránea, mucho más saludables para nuestra mente y nuestro cuerpo que los alimentos procesados y desnaturalizados propios de la comida basura. Y es que no hay que bajar la guardia contra la depresión. Según algunos estudios, más de seis millones de personas sufren depresión en España. Y el coste socioeconómico de esta enfermedad superaría los 5.000 millones de euros. Además, la Organización Mundial de la Salud ha alertado que esta enfermedad mental será la segunda causa de incapacidad en el mundo en el año 2020. Un problema de salud que genera un importante sufrimiento personal y enormes pérdidas económicas.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

martes, 12 de junio de 2012

Miel y transgénicos, ¿la imposible coexistencia? (La Jornada)

Rémy Vandame* y Elena Álvarez-Buylla Roces**

Contra toda lógica, la Semarnat emitió, el 11 de mayo pasado, un dictamen favorable al cultivo comercial de soya transgénica en México, pese a que no existen condiciones para asegurar la coexistencia entre este cultivo y la producción de miel, haciendo caso omiso a las opiniones de la Conabio, Conanp e INE, tres instituciones clave en la política ambiental del gobierno federal. En consecuencia, el 6 de junio, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) aprobó a Monsanto el cultivo de 253 mil hectáreas de este producto.

En este contexto, el 30 de mayo, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS; www.uccs.mx) envió a la Sagarpa una petición firmada por 660 científicos para solicitar a su titular que no aprobara la solicitud de siembra de 253 mil 500 hectáreas de soya transgénica en cinco regiones de la Península de Yucatán, Chiapas y la planicie huasteca. La razón principal es la aplicación del principio de precaución para proteger a las abejas, a la calidad de la miel y a los apicultores, considerando que no existen condiciones para asegurar la coexistencia entre el cultivo de soya transgénica y la producción de miel.

La decisión de la Sagarpa arriesga la calidad de la miel mexicana, de la cual nuestro país es tercer exportador mundial, pone en riesgo el principal mercado de este producto y puede provocar graves consecuencias sociales, económicas y, por ende, ambientales.

La soya transgénica (evento MON-04032-6) contiene genes de bacterias que le permiten ser resistente al herbicida glifosato, lo que simplifica la tarea de los agricultores para el control de malezas, pero implica serios riesgos y peligros. A corto plazo, la acción implica introducir un monocultivo, con efectos nocivos sobre la biodiversidad, la economía campesina y la soberanía alimentaria. Además el glifosato contamina el agua y el suelo, con consecuencias para la flora y la fauna, y también para la salud humana (malformaciones en recién nacidos, afectaciones a la fertilidad, etcétera). A largo plazo los efectos son difíciles de predecir, pero algunos son no deseados.

Un elemento nuevo surgió hace algunos meses. Un fallo de la Corte de Justicia de la Unión Europea (UE) prácticamente hace imposible comercializar miel que contenga polen de cultivos transgénicos. Dado que 85 por ciento de la miel mexicana se exporta a la UE, y que las siembras de soya se hacen en los estados de mayor producción de miel, la posibilidad de encontrar este polen en la miel es alta. Nuestro país perdería entonces su principal mercado, dejando de 20 mil a 30 mil apicultores del sureste y sus familias en situación económica crítica.

¿Por qué el riesgo es alto? Las abejas (Apis mellifera) vuelan comúnmente a 2 o 3 kilómetros de su colmena, pero a veces hasta 10 o 12 kilómetros, para colectar néctar y polen de las flores, incluyendo las de soya. Considerando que estados como Campeche o Chiapas cuentan con más de 4 mil apicultores, es inevitable que haya varios apiarios en la cercanía de las parcelas de soya y, por tanto, que este cultivo sea visitado por las abejas y que su polen se encuentre en la miel. De hecho, las organizaciones y las empresas exportadoras del producto detectaron lotes de 20 toneladas de miel con polen de soya modificada genéticamente. Evitaron exportarla, para cuidar la imagen de la miel mexicana, así que no existen reportes oficiales de contaminación. Pero aprobar siembras de soya generaría la misma situación que se da en Uruguay o Argentina, donde, con más de 30 millones de hectáreas de soya transgénica cultivada, se estima que 50 a 60 por ciento de la miel contiene polen transgénico, lo cual obligó a buscar mercados alternativos. En consecuencia, en 2012 los volúmenes exportados han caído hasta en 31 por ciento y su valor hasta en 45 por ciento respecto de 2011.

Ante estas evidencias del riesgo de contaminación de la miel por polen de soya transgénica, es aplicable el principio de precaución, el cual supone que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces (Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados). Los datos disponibles muestran que la liberación de soya transgénica en México implica riesgos y peligros importantes en ambiente, condiciones socioeconómicas de campesinos y apicultores, y salud.

Autorizar el cultivo comercial de soya transgénica hoy, o de maíz transgénico mañana (con problemas aún más graves), significa escoger entre la apicultura y agricultura campesinas protectoras del ambiente y el monocultivo de soya, que tendrá beneficios poco distribuidos e impactos negativos públicos, algunos irreversibles. Significa aceptar los riesgos de sacrificar el sector apícola, con todo lo que implica en términos sociales, económicos y por supuesto ambientales, si consideramos a los apicultores como guardianes de la biodiversidad que sustenta a sus abejas. Significa asumir la responsabilidad moral, política y legal de este sacrificio de la apicultura y abrir la puerta a los efectos nocivos en salud del uso extensivo del glifosato.

* El Colegio de la Frontera Sur
** Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos son miembros de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, 6 de junio de 2012

Disney retira los anuncios de comida basura de sus canales

Disney retira los anuncios de comida basura de sus canales

La compañía Walt Disney, tomando la iniciativa entre los grandes medios estadounidenses, afirmó este martes que prohibirá los anuncios de comida chatarra de sus canales de televisión y páginas web desde 2015 para sumarse a la lucha contra la obesidad infantil.
"La nueva iniciativa es realmente un verdadero cambio para la salud de nuestros niños", dijo Michelle Obama, quien lidera una campaña para mejorar la dieta de los niños y estuvo presente en el anuncio de Disney realizado en Washington.
Según la primera dama de Estados Unidos, la medida de Disney podría convertirse en una referencia para otras compañías.
"Esta es una gran compañía estadounidense, una marca global, que está literalmente cambiando la manera en que hace negocios para que nuestros hijos puedan llevar vidas más saludables", continuó.
En un comunicado, Disney afirmó que todas las comidas y bebidas anunciadas en Disney Channel, Disney XC, Disney Junior, Radio Disney , y todas las páginas web propiedad de Disney tendrán que cumplir, a partir de 2015, sus pautas de nutrición.
"Las pautas de nutrición están en consonancia con los estándares federales, y promueven el consumo de frutas y verduras, así como apelan a limitar las calorías y reducir la grasa saturada, el sodio y el azúcar", precisó.
Disney creará también una etiqueta llamada "Mickey Check" (Control de Mickey) para ayudar a las familias a identificar las comidas nutritivas y partes del menú saludables en sus tiendas y parques temáticos.
Un 17% de los niños estadounidenses son obesos, una cifra que se ha triplicado en los últimos 30 años, según un informe del mes pasado del Instituto de Medicina que advirtió de su impacto catastrófico en la salud y productividad nacional.
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA