COMER PUEDE SER PELIGROSO: CUANDO DE COMIDA BASURA SE TRATA. COMIDA BASURA (JUNK FOOD): LA BASURA QUE COMEMOS / ES LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS
LA BASURA QUE COMEMOS
LA BASURA QUE COMEMOS
lunes, 16 de enero de 2012
El Mago de la Verdad "Toxi-Cola"
LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS
Radiografía de… Danup de Danone 250 ml (El Poder del Consumidor)
Radiografía de… Danup de Danone 250 ml (El Poder del Consumidor)
11 enero 2012. Otro claro ejemplo de los productos que exageran sus propiedades y mienten en su etiqueta para engañar al público consumidor. La realidad aflora al observar la radiografía con la que la nutrióloga Xaviera Cabada, coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, nos desentraña las verdaderas características y el valor nutricional de este producto dirigido a los y las adolescentes.
Danup, yogurt con fresa, de Danone 250 ml (1 taza):
Azúcar:
32.4 gramos por envase, que equivale a 6.5 cucharadas cafeteras de azúcar, lo cual representa del 93% al 130% de lo que un adulto puede consumir para todo el día, de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, pues la cantidad de azúcar máxima tolerada diaria para un adulto es de 5 a 7 cucharadas cafeteras.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que no se debe superar más del 10% de las calorías totales, no excediendo 10 cucharadas de azúcar añadida para todo el día. Conforme con el límite máximo establecido por la OMS, un solo Danup cubre el 65% de azúcar.
Etiquetado:
Los dibujo se imágenes son de colores brillantes y dinámicos que acaparán la atención, y aunque la información nutrimental es legible el enfoque principal en el etiquetado frontal son los dibujos y colores.
El público adolescente es a quien está dirigido este produto, y en efecto son los y las adolescentes quienes más lo consumen, pero difícilmente pueden deducir que este producto contiene más azúcares añadidos de las que se deben consumir en todo el día.
Vale la pena señalar que el yogurt es un derivado de la fermentación de ciertos lactobacilos, que brindan beneficios a la salud. Sin embargo, los yogurts industrializados, hoy en día, contienen cantidades muy altas de azúcar, lo que contrarresta los beneficios que pudiesen brindar, como lo indican los índices de diabetes han aumentado considerablemente en la última década.
Un factor que ha sido determinante para presentar mayor riesgo a padecer diabetes es el alto consumo de azúcares añadidos. Alguien que consume diario o frecuentemente este tipo de productos tiene mucho mayor riesgo a padecer obesidad y diabetes (ver "Intake of sugar-sweetened beverages and weight gain: a systematic review". Versión electrónica disponible más adelante).
Además, se ha observado que los altos consumos de azúcar provoca adicción, por lo cual, una vez que se convierte en hábito, es mucho más difícil dejarla de consumir (ver "Evidence That Intermittent, Excessive Sugar Intake Causes Endogenous Opioid Dependence". Versión electrónica disponible más adelante).
Ingredientes:
El segundo ingrediente es azúcar, almidón modificado (se utiliza como espesante y estabilizante), contiene tartrazina o amarillo 5, aditivo que tiene asociación con cambios en la conducta con hiperactividad y déficit de atención (ver "The effects of a double blind, placebo controlled, artificial food colourings and benzoate preservative challenge on hyperactivity in a general population sample of preschool children". Versión electrónica disponible más adelante).
Valoración general:
No recomendado para consumo habitual. Se podría tomar como un postre, dado sus altos contenidos de azúcar, mas no como un producto saludable para consumo frecuente.
Alternativa:
Yogurt casero con fresas picadas. Considera que difícilmente añadirás 6.5 cucharadas de azúcar a un vaso de yogurt natural casero.
Nota: Algunos tipos de industrias, especialmente aquellas que son de índole monopólica o transnacional, cada vez más usan diferentes estrategias para incidir en el mercado y generar mayores utilidades.
El tipo de publicidad que se usa dependerá del tipo de población a quien se busca dirigir. En este caso, los colores son muy atractivos, el dibujo central es una fresa figurando una boca sacando la lengua, por lo que es claro que la población a quien se dirige el producto son los y las adolescentes. Asimismo, sus publicidad involucra jóvenes y es evidente que se hace alusión a imágenes y textos sexualizados dirigidos a este público. La leyenda "macita", para el de "manzanita", por ejemplo, hace referencia a la palabra "mamacita" y utiliza la imagen de una manzana como si fuera el pecho de una chava cubierto por una chamarra de cuero con escote.
El contenido calórico de un solo Danup, que se consume en un periodo aproximado de 10-15 minutos (a veces menos), contiene el total aproximado de lo que es tolerado que un adolescente consuma en un día completo.
Es importante estar alerta a los productos que se anuncian como saludables, ya que son más peligrosos, pues creemos que estamos consumiendo algo saludable y resulta que en realidad no lo es. Sólo son engaños publicitarios.
De esta manera, los consumidores no logramos detectar que dichos productos son nocivos para la salud. Es importante tener cuidado especialmente si hay alguna condición especial como diabetes o hipertensión. Los consumidores confiados en los etiquetados frontales y las leyendas más visibles frecuentemente hacemos caso a las promociones o a la información que más se resalta en este tipo de productos.
Descarga de archivos
Vasanti S Malik, Matthias B Schulze, and Frank B Hu. "Intake of sugar-sweetened beverages and weight gain: a systematic review" > descargar (PDF, 163 Kb)
Carlo Colantuoni, Pedro Rada†, Joseph McCarthy, Caroline Patten, Nicole M. Avena, Andrew Chadeayne and Bartley G. Hoebel. "Evidence That Intermittent, Excessive Sugar Intake Causes Endogenous Opioid Dependence" > descragar (PDF, 200 Kb)
B Bateman, J O Warner, E Hutchinson, T Dean, P Rowlandson, C Gant, J Grundy, C Fitzgerald, J Stevenson. "The effects of a double blind, placebo controlled, artificial food colourings and benzoate preservative challenge on hyperactivity in a general population sample of preschool children" > descargar (PDF, 236 Kb)
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
Exigimos a Cofepris retirar etiquetado de Con México (El Poder del Consumidor)
Exigimos a Cofepris retirar etiquetado de Con México (El Poder del Consumidor)
9 enero 2012. Con los ojos vendados, activistas de El Poder del Consumidor (EPC) nos presentamos ante la Comisión Federal para la Protección frente a Riesgos Sanitarios (Cofepris), para exigirle el retiro del etiquetado que las empresas de alimentos y bebidas, agrupadas en ConMéxico, introdujeron desde enero de 2011 y la sanción correspondiente por violar la normatividad. Los activistas de EPC nos vendamos los ojos en referencia a que México tiene ya el mayor índice de diabetes entre los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y ésta es ya la principal causa de perdida de visión y ceguera en la población del país.
El etiquetado frontal de ConMéxico induce al consumo de altas cantidades de azúcar agudizando la epidemia de obesidad y diabetes que afecta a la población mexicana, población que ocupa el primer lugar mundial en sobrepeso y obesidad infantil. El propio Instituto Nacional de Salud Pública realizó un estudio que comprueba tanto la incapacidad de los consumidores para interpretar adecuadamente este etiquetado, como el engaño en que incurre.1
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado a implementar etiquetados frontales que realmente orienten a los consumidores a realizar mejores elecciones como parte de la estrategia para combatir la epidemia de obesidad. En vez de responder a este llamado, las autoridades han permitido a las empresas agrupadas en ConMéxico desarrollar su propio etiquetado frontal que engaña y agudiza los malos hábitos alimentarios. El sistema de salud está en quiebra y rebasado por las consecuencias de esta epidemia de obesidad que año con año se agudizan ante una falta de política integral de combate a la obesidad. Decenas de miles de personas están muriendo en México cada año por las consecuencias de la diabetes, por falta de atención médica. Hay 150,000 personas que requieren diálisis y el Seguro Popular no la cubre. Ahora, hay más de 10 millones de diabéticos y en el 2020, de acuerdo a la Secretaría de Salud, habrá 20 millones de diabéticos.
"Ni el gobierno ni los partidos políticos tienen una política integral para enfrentar las consecuencias de los pésimos hábitos alimenticios que ha generado la comida chatarra y su publicidad entre los mexicanos. No se ha desarrollado un etiquetado realmente orientador, no se ha regulado la publicidad dirigida a los niños, no se han introducido bebederos de agua potable en las escuelas y en ellas todavía prevalecen los productos altamente procesados. Tanto el gobierno federal como los gobiernos locales no están enfrentando el problema de fondo y actúan en sentido contrario a las recomendaciones internacionales, el sistema de salud ya reventó", señaló Alejandro Calvillo, nuestro director de EPC.
Por su parte, Xaviera Cabada, nuestra Coordinadora de Salud Alimentaria de EPC, se refirió al etiquetado de ConMéxico: "El ejemplo más claro del impacto de este etiquetado se da con los refrescos. Somos ya el mayor consumidor de refrescos en el mundo y este es el producto que por sí mismo más calorías vacías introduce en la dieta de los mexicanos. Un alto consumo de refrescos está ligado a un mayor índice de sobrepeso y obesidad, así como a un mayor riesgo de diabetes. La retinopatía diabética que lleva a la ceguera está relacionada con, justamente, altas concentraciones de azúcar en la sangre. Cuando observamos los primeros signos de síndrome metabólico en un alto porcentaje de los niños, no podemos más que esperar, si no cambian radicalmente sus hábitos alimenticios, el desarrollo de diabetes y sus consecuencias, como la retinopatía diabética, la ceguera."
EPC ejemplificó el caso con la información que ofrece el etiquetado de ConMéxico al consumidor en un refresco de Coca-Cola de 600 ml. Se dice que contiene 21 gramos de azúcar y que este es el 17% del requerimiento diario. En letra pequeña se establece que esta información corresponde a una porción de 200 ml, como si el consumidor fuera a consumir este producto dividiéndolo en tres porciones para consumir cada una de ellas en tres días. El consumidor debe multiplicar los datos, para concluir que en realidad el producto contiene 63 gramos de azúcar y 41% del requerimiento diario de azúcar, de acuerdo con Coca-Cola. Sin embargo, 63 gramos, que son más de 12 cucharadas de azúcar rebasa el máximo tolerable de consumo de azúcar para un día que establece la OMS2, por lo cual el etiquetado debería informar que la cantidad de azúcar contenida en ese refresco de 600 ml es el 126% del máximo tolerable para un día establecido por la OMS. Esta es la información que el consumidor tiene derecho a recibir: al consumir sólo un envase de 600 ml de este refresco se rebasa el máximo tolerable de azúcar para todo un día y esto representa un riesgo para su salud, un riesgo de obesidad y diabetes.
Nuestro director de EPC, Alejandro Calvillo, concluyó: "Cofepris debe retirar el etiquetado de ConMéxico simplemente porque engaña y viola la ley, las pruebas están en un estudio del propio Instituto Nacional de Salud Pública y en otros, como el del Instituto de Medicina de los Estados Unidos.3 Los etiquetados frontales se han propuesto, en el ámbito internacional, como parte fundamental de la estrategia de combate a la obesidad. La Cofepris está obligada a implementar un etiquetado frontal que permita a los consumidores hacer elecciones bien informadas. La Secretaría de Salud encargó a un grupo de expertos en salud pública el desarrollo de un etiquetado frontal, deben evaluarse sus propuestas. Con su inmovilidad en este asunto, Cofepris está contribuyendo, por omisión, a la agudización de la epidemia de obesidad y diabetes, que entre otras cosas, lleva a la ceguera, por eso nos manifestamos aquí, frente a sus oficinas, vendándonos los ojos".
Recordemos que la OCDE ha llamado a México a impulsar medidas fuertes y efectivas para enfrentar esta epidemia y que el Relator Especial de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, Oliver de Shuter, ha pedido al gobierno mexicano declarar "emergencia nacional" por la epidemia de obesidad y sus consecuencias.
__________________
1Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Dietarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México. D. Stern, L. Tolentino y S. Barquera. Instituto Nacional de Salud Pública, 2011. (Versión electrónica disponible más adelante.)
2La Organización Mundial de la Salud establece que no deben consumirse más del 10% de las calorías totales provenientes del azúcar, esto es 200 kilocalorías al día, que equivalen a 10 cucharadas cafeteras de azúcar. Por su parte, la Asociación Americana del Corazón (AHA) establece en 100 kilocalorías el máximo tolerable de azúcar al día.
3Front-of-Package Nutrition Rating Systems and Symbols: Promoting Healthier Choices. Institute of Medicine of the National Academies, 2011. (Versión electrónica disponible más adelante.)
Descarga de archivos
Estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública que muestra el engaño al consumidor y la difilcutad de entendimiento del etiquetado desarrollado por ConMéxico > descargar (PDF, 824 Kb)
Estudio del Institute of Medicine of the National Academies, Front-of-Package Nutrition Rating Systems and Symbols: Promoting Healthier Choices. > descargar (PDF, 5.26 MB)
Carta presentada ante Cofepris > descargar (PDF, 353 Kb)
Notas relacionadas
Reconoce California riesgo de cáncer en Coca-Cola > leer
Jarabes de miel, el dulce engaño > leer
Radiografía de… Nestea té blanco 600 ml > leer
Radiografía de… Leche Alpura sabor chocolate semidescremada 250 ml > leer
Radiografía de… Agüitas Pureza Nestlé 330 ml > leer
Radiografía de… Coca-Cola (355 ml, 1 lata) > leer
Respondemos a Coca-Cola > leer
Demandamos retirar colorante tóxico de Coca Cola > leer
Pedimos imponer impuesto a los refrescos > leer
Radiografía de… Valle Frut de 600 ml > leer
Radiografía de productos: Bonafont Kids 300 ml > leer
Cereales de caja: mucha azúcar y pocos nutrientes > leer
Radiografía de productos: Corn Pops 30 g > leer
Radiografía de productos: Zucaritas 40 g > leer
Radiografía de productos: Froot Loops 25 g > leer
Radiografía de productos: Chocokrispis 30 g >leer
Un menú práctico, saludable y barato #18 >leer
Relegamos alimentos naturales por industrializados > leer
Invade colorantes los alimentos en las escuelas > leer
La sal, tan adictiva como la cocaína o heroína > leer
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
Reconoce California riesgo de cáncer en Coca-Cola (El Poder del Consumidor)
Reconoce California riesgo de cáncer en Coca-Cola (El Poder del Consumidor)
15 diciembre 2011. El estado de California añadió el componente 4-MEI a la lista de componentes conocidos como cancerígenos en enero del 2011, solicitando que aquellos productos que contengan más de 16 microgramos del componente contenga una leyenda precautoria de cáncer. Una lata de bebida de cola de 12 oz (355 ml) contiene 130 microgramos de 4-MEI.
Una coalición de organizaciones de la industria alimentaria, incluyendo la Liga de Procesadores de Alimentos de California, Asociación Americana de Bebidas, Asociación de Fabricantes de Tiendas de Comestibles y la Asociación Nacional de Café, presentaron una demanda en contra de la Oficina de Asesoría de Riesgos a la Salud Ambiental (OEHHA) del estado de California declarando que se había enlistado el ingrediente bajo la propuesta 65 equívocamente.
Afirmaron que la OEHHA "no proporcionó suficiente evidencia de carcinogenicidad de estudios experimentales en animales" en su reporte técnico. La Corte no estuvo de acuerdo, diciendo que la advertencia acerca del 4-MEI está "basada en hechos, no en opiniones controversiales."
De esta manera, bajo ley, productos en California que puedan exponer a la gente a más de 16 microgramos del componente 4-MEI por día, deben contener una leyenda que diga:
"ADVERTENCIA: Este producto contiene un químico reconocido por el estado de California causante de cáncer, defectos de nacimiento y otros daños reproductivos."
El Centro para las Ciencias en el Interés Público (CSPI) realizó un llamado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos en febrero del presente año a que prohíba el 4-MEI en todo Estados Unidos. Citaron investigaciones que vinculan la ingesta elevada en ratas de laboratorio de los sub-productos 2-MEI y 4-MEI con un alto riesgo a desarrollar cáncer de pulmón, hígado, tiroides o leucemia. El llamado fue respaldado por destacados expertos estadounidenses en la evaluación de este tipo de riesgos.
El 24 de octubre pasado, asociaciones de consumidores de México (EPC), Panamá (UNCUREPA), Perú (ASPEC), Venezuela (MIC), Nicaragua (LIDECONIC), Bolivia (CODEDCO) y El Salvador (CDC) lanzaron la campaña internacional "ToxiCola" (ver www.toxicola.org) pidiendo a la empresa Coca-Cola y a otras empresas productoras de bebidas de cola, así como a las autoridades de sus respectivos países, el retiro del Caramelo IV de las bebidas y alimentos.
Coca-Cola respondió desacreditando estudios realizados por el Programa de Toxicología del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos que reconocieron que el 4-MEI es cancerígeno en animales, descalificando a la Oficina de Asesoría de Riesgos a la Salud Ambiental (OEHHA) del estado de California y a los científicos que habían demandado el retiro de este colorante, añadiendo que la campaña lanzada por las asociaciones de consumidores es "falsa y carece de fundamentos científicos".
Las asociaciones de consumidores han centrado su campaña en las bebidas de cola y, en especial, en Coca-Cola, ya que estas bebidas representan la mayor ingesta del compuesto 4-MEI y la Coca-Cola es la bebida de cola de mayor consumo en la región, sin dejar de señalar que este compuesto se encuentra en otras bebidas de cola, en la cerveza oscura y en diversos alimentos procesados.
"Contrasta con la gran publicidad de Coca-Cola, que se incrementa en la fiestas navideñas, haciendo un uso puramente mercantil de los valores humanos, su política empresarial donde los derechos de los consumidores a la salud y la información son profundamente violados. Coca-Cola argumenta que este colorante está aprobado por organismos internacionales y autoridades nacionales, como lo estuvieron más de una veintena de aditivos para los alimentos, sobre los que se afirmaba a los consumidores que eran seguros, hasta que se demostró que representaban un riesgo para la salud. Para retirarlos, se dieron resistencias, como en este caso los intereses económicos intentaron bloquear su prohibición, hasta que los costos fueron altos para las empresas, hasta que su descredito representó un mayor riesgo. En el caso de México, el consumo de refrescos por persona es ya el mayor del mundo y Coca-Cola ocupa el primer lugar, asociándose claramente su ingesta con el aumento de sobrepeso, obesidad y diabetes. Si las personas no han dejado de ingerir estas bebidas por esta razón, esperamos que el conocimiento sobre el riesgo que representa el colorante que utilizan las bebidas de cola sea una razón más para hacerlo", señaló Alejandro Calvillo, nuestro director de El Poder del Consumidor.
Notas relacionadas
Dr. Hattis corrobora riesgo de colorante en Coca-Cola > leer
Dr. Huff avala riesgo de colorante en Coca-Cola > leer
Dr. Abdo confirma riesgo de colorante en Coca-Cola > leer
Dra. Davis ratifica riesgo de colorante en Coca-Cola > leer
Dr. Melnick acredita riesgo de colorante en Coca-Cola > leer
Respondemos a Coca-Cola > leer
Radiografía de… Coca-Cola (355 ml, 1 lata) > leer
Demandamos retirar colorante tóxico de Coca Cola > leer
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
sábado, 14 de enero de 2012
La comida chatarra causaría daños cerebrales, según estudio
La comida chatarra causaría daños cerebrales, según estudio
Consumir alimentos altos en grasas trans como dulces procesados y carnes rojas afectaría al sistema nervioso
Un reciente estudio sobre la nutrición y su influencia en el desarrollo del cerebro, dirigida por Gene Bowman de la Oregon Health & Science University, reveló que consumir comida chatarra en exceso puede afectar el funcionamiento de nuestro sistema nervioso.
La mayoría de investigaciones orientada a la relación entre la comida y el envejecimiento del cerebro se basan en encuestas a personas sobre su dieta semanal. Sin embargo, Bowman propuso un nuevo enfoque que consiste en estudiar directamente el tipo de nutrientes que se encuentran en la sangre, informa The Huffington Post.
Según explica, este método no es 100% confiable pero varios estudios han demostrado que los niveles de nutrientes en la sangre se correlacionan bien con la dieta de un sujeto durante un año, lo que permite una mejor evaluación.
Los resultados, publicados en la revista Neurology, encontraron un fuerte vínculo entre los niveles altos de grasas trans y la reducción del volumen cerebral y de las capacidades cognitivas. En resumen, el estudio indicó que consumir alimentos altos en grasas trans, en su mayoría comida chatarra, como dulces procesados y carnes rojas grasosas pueden causar daños cerebrales.
"Está claro que las grasas trans son perjudiciales tanto para el corazón y el cerebro. Así que yo recomendaría que la gente se mantenga alejado de ellas", dijo Bowman.
El estudio se realizó utilizando datos de solo 100 personas, todas de edad avanzada. Se plantea ejecutar una investigación más amplia para comprobar dicha relación, de obtener resultados positivos, las posibilidades para tratar enfermedades cerebrales serían mucho más amplias que en la actualidad.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
Comida chatarra daña el cerebro / Reveló un estudio que el consumo de ciertas grasas, presentes en las comidas rápidas, podría afectar el cerebro y la inteligencia (Revista gobierno)
Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, observó que la materia gris recibe señales confusas y disminuye su capacidad para controlar el apetito tras la ingesta de grasas trans.
El estudio, realizado en seres humanos y roedores, reveló que la obesidad se asocia con un daño neuronal en el área del cerebro que controla el peso corporal, el hipotálamo. Los ratones que consumieron grasas trans perdieron neuronas, específicamente en las secciones cerebrales que protegen el organismo del aumento de peso.
Según Michael Schwartz, director del equipo investigador, las lesiones por culpa de la obesidad no significan daño cognitivo. Es decir, aunque sí afectan el control del peso, no cambian las funciones superiores del cerebro.
De igual manera, un segundo equipo de investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess, también en Estados Unidos, determinó que el volumen de las células nerviosas del hipotálamo es inhibido por la obesidad.
Las grasas trans son ácidos grasos insaturados y se encuentran principalmente en alimentos industrializados hidrogenados, como la margarina o los pasteles horneados. De igual manera, pueden estar presentes en la leche y la grasa corporal de carnes en pequeñas cantidades.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
martes, 3 de enero de 2012
La comida chatarra perjudica al cerebro (M24Digital.com)
La comida chatarra perjudica al cerebro (M24Digital.com)
01 de enero de 2012: Según descubrieron en las últimas investigaciones, "La comida chatarra, no sólo perjudica a los dientes o agranda la cintura, sino que también perjudica al cerebro."
El consumo de grasas trans, que se encuentra generalmente en los alimentos fritos o elaborados, envía señales confusas y perjudiciales para el cerebro y disminuye su capacidad para controlar el apetito.
Según el doctor Gene Bowman de la Oregon Health & Science University, "Por el consumo de comida chatarra, el cerebro se vuelve menos capaz de decir lo que ha comido y continúa con apetito y lo lleva a seguir comiendo", "está claro que las grasas trans son perjudiciales para el corazón y ahora, como vemos, para el cerebro."
Las grasas trans es el nombre común de las grasas no saturadas que son más difíciles para el cuerpo de digerir debido a su doble enlace carbono-carbono.
La lesión cerebral se presenta como la última incorporación a una larga lista de problemas de salud que derivan del consumo de grasas insaturadas. Las enfermedades coronarias, colesterol alto obesidad y la diabetes.
La batalla contra las grasas trans no es nueva.
Mientras que en los restaurantes de Nueva York y Suiza se prohibieron los platos que tienen altos niveles de grasas trans, todavía hay un montón de alimentos diarios que esconden sigilosamente los ingredientes destructivos.
Las palomitas de maíz para microondas, y las galletas saladas son algunos de los 'peores alimentos', y eso es ignorar las opciones obvias como papas fritas o el pollo frito.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
Indígenas comen pero sin nutrirse: ONG (La Jornada Veracruz)
Indígenas comen pero sin nutrirse: ONG (La Jornada Veracruz)
Orizaba, Ver.- La pobreza alimentaria entre los indígenas del estado se resume en cinco palabras: "comen, pero no se nutren". Se detectan dos claros orígenes del problema: la pérdida de los ancestrales esquemas de autoproducción de alimentos y la venta de alimentos chatarra. "En las zonas indígenas, quien toma Coca Cola o come Maruchan tiene un estatus", refirió el dirigente de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (Croisz), Julio Atenco Vidal.
Los tiempos han cambiado y con ello las costumbres alimentarias: "hoy comen lo que pueden", y recordó que "las zonas indígenas trabajaron durante años con las unidades de producción familiar, eran solares productivos".
Esto se remonta a los siglos pasados, "por ejemplo, cuando a la zona de Orizaba llegó la industrialización (finales del siglo XIX e inicio del XX), la población indígena no vendió su mano de obra como obreros en el proceso de industrialización. La zona industrial tuvo que utilizar mano de obra externa que trajeron de estados como Oaxaca, Puebla, Tlaxcala e incluso Querétaro. Eso significa que nuestros pueblos indígenas en esos tiempos eran autosuficientes. Estaban nutridos por la diversidad cárnica y de vegetales que había gracias a la autoproducción".
El esquema era muy sencillo: se trabajaba con pequeño huerto de plantas medicinales y un pequeño vivero. Además que se tenía la crianza de animales de traspatio. Sin embargo, "hoy esa autosuficiencia se rompió, por el proceso de asimilación del sistema de capitales que a finales de la década de los 70 e inicios de los 80 desapareció el esquema de intercambio de mercancías o trueque. Esto desarticuló la creación de los sistemas de solares en donde se autoproducía, hizo inútiles a los solares e improductivos a la vez".
Eso, expuso, "provocó que nuestras familias poco a poco fueron incapaces de producir suficientes alimentos y se perdió, incluso, la diversificación de plantas medicinales y alimenticias. ¿Qué es lo que se come en la sierra? puro chile y un poquito de queso con dos o tres kilos de tortilla y ya comieron. Hoy la gente no se ha muerto de hambre, pero está desnutrida, esto provoca que haya disminuido la calidad de vida.
"Hace 28 años –continúa–, cuando llegamos al municipio de Soledad Atzompa, en las tienditas se vendían galletas de animalitos, marías y unos cuantos tipos de refresco. Cuando logramos dinamizar las fuerzas locales, diversificamos los diseños de los muebles, eficientamos su inserción a la economía, elevamos su calidad de vida porque tuvieron más ingresos económicos. Lo malo es que todo esto trajeron productos nada sanos.
"Al tener mejor calidad de vida en materia económica, sus hijos tienen dinero para llevar a las escuelas y lo invierten en comida chatarra, antes tomaban agua, hoy todos los manantiales de la sierra están contaminados y aquel que tienen dinero puede tomar Coca Cola, el más jodido toma agua, a costa de que le duela la panza porque actualmente está altamente contaminada.
"En su momento, nosotros presentamos un proyecto de rescate de los solares o la autoproducción. Se lo presentamos al ex gobernador Miguel Alemán Velazco, nunca nos apoyaron, se lo piratearon, pero sólo fue un programa electorero", concluyó.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
"CARINITO AZUCARADO" LAS FENIX
![]() | ![]() youtube.com - Las Fenix presentando una cancion de su mas reciente disco VUELO CON DESTINO en el TV Show Onda Fenix! Ttemporada 2010 |
Has recibido este mensaje porque Miguel Leopoldo Alvarado lo ha compartido con miguelleopoldo1.chatarra22@blogger.com. Anula la suscripción a estos correos electrónicos. | ![]() |
Humor organico
Detener el aumento de las enfermedades crónicas
Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos
por Víctor Hugo Durán
Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.
La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.