LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

jueves, 5 de julio de 2012

Las personas que consumen comida basura tienen un 40% más de riesgo de sufrir depresión: científicos de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Navarra (Integral.com)

Las personas que consumen comida basura tienen un 40% más de riesgo de sufrir depresión: científicos de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Navarra (Integral.com)

Dieta mediterránea para gozar de un buen estado de ánimo

Bollería industrial, hamburguesas fast-food, patatas fritas, perritos calientes, refrescos inundados de azúcar… pueden ser un atajo hacia la depresión. Los resultados de una investigación conjunta de científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Navarra son realmente impactantes: las personas que consumen comida basura tienen un 40% más de riesgo de sufrir depresión. Los investigadores seleccionaron para su estudio a personas no diagnosticadas con depresión. Siguieron sus hábitos alimenticios y vieron que aquellos que optaban por la comida basura se deprimían más. Asimismo, descubrieron que cuanta más comida basura se consumía más aumentaba el riesgo de depresión.

Todavía no se conoce exactamente la causa de la relación entre depresión y comida basura, pero los investigadores creen que se debe a La gran cantidad de grasas trans que aporta. Ésta puede alterar la síntesis de neurotransmisores, cuyos niveles son más bajos de lo normal en caso de depresión. Así que, para gozar de un buen estado de ánimo, recomiendan incluir en el menú cotidiano alimentos que aporten vitaminas del grupo B (como cereales, leche, lentejas, frutos secos y frutas y verduras sobre todo si se consumen crudas), ácidos grasos omega-3 (salmón o bonito) y aceite de oliva. Alimentos propios de la dieta mediterránea, mucho más saludables para nuestra mente y nuestro cuerpo que los alimentos procesados y desnaturalizados propios de la comida basura. Y es que no hay que bajar la guardia contra la depresión. Según algunos estudios, más de seis millones de personas sufren depresión en España. Y el coste socioeconómico de esta enfermedad superaría los 5.000 millones de euros. Además, la Organización Mundial de la Salud ha alertado que esta enfermedad mental será la segunda causa de incapacidad en el mundo en el año 2020. Un problema de salud que genera un importante sufrimiento personal y enormes pérdidas económicas.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA