LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

domingo, 26 de mayo de 2013

Jornada Mundial contra Monsanto y el maíz transgénico

Jornada Internacional contra Monsanto y por la soberanía alimentaria (La Jornada)
http://www.jornada.unam.mx/2013/05/26/politica/002n1pol
Biotecnología dañina / Ambientalistas rechazan la siembra de maíz transgénico

Marchan en 436 ciudades de 52 países para impedir el cultivo de semillas modificadas (La Jornada)
Frente a la Casa Blanca exigen a Obama cambiar su política hacia la empresa
http://www.jornada.unam.mx/2013/05/26/politica/002n2pol

Se suman ONG de 5 estados a condena mundial contra los granos manipulados (La Jornada)
Demandan a la Federación mantener la moratoria a importación de gramínea
http://www.jornada.unam.mx/2013/05/26/politica/003n1pol



















LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

Se suman ONG de 5 estados a condena mundial contra los granos manipulados (La Jornada)

Demandan a la Federación mantener la moratoria a importación de gramínea

En Nueva York, una manifestante levanta un cartel contra los organismos genéticamente modificados que la empresa estadunidense Monsanto pretende comercializar en el mundoFoto Reuters 

De los corresponsales 

Periódico La Jornada
Domingo 26 de mayo de 2013, p. 3 

Diversas organizaciones no gubernamentales de Chiapas, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Yucatán se sumaron este sábado a la campaña mundial contra la trasnacional Monsanto y exigieron al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no abrir las puertas al cultivo de transgénicos. 

Con un festival en la Plaza Catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los asistentes demandaron a la Federación que reinstale y mantenga la moratoria a todo tipo de importación de maíces provenientes de otros países, y se rechacen las solicitudes de liberación comercial, piloto y experimental de maíz transgénico. 

Los organizadores, la mayoría pertenecientes a la campaña Sin Maíz no hay País, pidieron declarar zona libre de transgénicos a todos los municipios chiapanecos, aplicando el artículo 90 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. 

También manifestaron preocupación por la Cruzada Nacional contra el Hambre, cuyo enfoque no está orientado a la soberanía agroalimentaria y ecológica con apoyo a la producción, sino a la distribución de alimentos industrializados. 

El festival incluyó la venta de alimentos y productos orgánicos para elaborar comida alternativa. Hubo además música, teatro, exhibición de películas y una ceremonia tradicional maya en la que se resaltó el valor del maíz para los pueblos originarios. 

Mientras campesinos de los poblados nayaritas de Santiago Ixcuintla, Sauta, Villa Hidalgo y La Presa demandaron la salida de Monsanto de sus tierras, pues señalaron que se ha apoderado de zonas fértiles –unas mil 800 hectáreas de 2010 a la fecha– cuyos sembradíos son regados con agua proveniente del río Santiago. 

David Zárate, agricultor, dijo haber sido invitado primero y después amenazado por la trasnacional para que en sus parcelas ubicadas en Sauta no siembre maíz criollo, pues éste al polinizar daña el grano que Monsanto tiene a 2 kilómetros a la redonda. 


En Jalisco, integrantes de unas ocho agrupaciones como el Sindicato de Trabajadores de Honda de México y Trabajadores Democráticos de Occidente, pidieron en la plaza de armas, en Guadalajara, a las autoridades federales detengan las intenciones de Monsanto para sembrar maíz transgénico en un millón de hectáreas de estados del norte de la República. 

El maíz transgénico es una sentencia de muerte para la solvencia alimentaria de los países, ya que acaba con la diversidad de especies nativas dejando a los productores mexicanos a merced de las gigantescas compañías trasnacionales, aseguró Jesús Quiroz Pérez, campesino independiente de la comunidad de Ixcatán, en Zapopan. 

En Michoacán, unos 500 miembros y simpatizantes del movimiento YoSoy132 marcharon del centro histórico de Morelia a la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para protestar en contra de Monsanto, además clausuraron de manera simbólica la dependencia. 

Carlos Olivares Hernández, integrante de YoSoy132, dijo que el gobierno federal, mediante la Cruzada Nacional contra el Hambre, pretende introducir 2.4 millones de hectáreas de maíz transgénico, cuyos productos son cancerígenos y provocan daños hepáticos, además de que amenaza el acervo genético de los diferentes variedades que se tienen en México. 

En Mérida, Yucatán, unas 150 personas se manifestaron en el monumento a la bandera contra los alimentos genéticamente modificados y en rechazo a Monsanto, ubicada en la comunidad de Tekax, al sur de la entidad. 

Con información de Elio Henríquez, Myriam Navarro, Javier Santos, Mauricio Ferrer, Ernesto Martínez y Luis A. Boffil Gómez 

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

Marchan en 436 ciudades de 52 países para impedir el cultivo de semillas modificadas (La Jornada)

Frente a la Casa Blanca exigen a Obama cambiar su política hacia la empresa

Afp, Pl y Carolina Gómez 

Periódico La Jornada
Domingo 26 de mayo de 2013, p. 2 

Ayer, en 436 ciudades de 52 países, entre ellos México, se llevó a cabo la jornada de protesta mundial en contra de Monsanto, y se estima que aglutinó a más de dos millones de personas que expresaron su repudio a dicha empresa que a escala global intenta comprar voluntades de gobiernos para permitir la siembra e introducción de sus semillas transgénicas. 

La protesta en contra de la trasnacional se extendió por todo el continente americano, Europa, África, Australia y Asia. En todos los lugares la consigna general fue fuera Monsanto del planeta, fuera de nuestras vidas, y el llamado que se hizo fue a no poner en las mesas la basura genéticamente modificada de la compañía estadunidense. 

Incluso en su país de origen hubo un sinnúmero de protestas. De acuerdo con expectativas del movimiento cívico March Against Monsanto, en al menos en 45 entidades estadunidenses se realizarían protestas en contra de la trasnacional. 

En Washington cientos de manifestantes se reunieron frente a la Casa Blanca para exigir al gobierno de Barack Obama que cambie su política hacia Monsanto, debido a que en marzo del año pasado el presidente estadunidense firmó la denominada Ley de Protección de Monsanto, la cual, de acuerdo con información de algunos medios de comunicación, prohíbe a los tribunales federales la posibilidad de detener la venta o plantación de transgénicos, no importando las consecuencias para la salud que pudieran manifestarse en el futuro debido al consumo de estos productos. 

También hubo protestas en las ciudades de Anchorage, Alaska; Nueva York, Whichita, Kansas; Chicago, Illinois; Detroit, Michigan, y en el estado nativo de Obama, Hawai, entre otras. 

Las manifestaciones en las que se aseguró que la humanidad es capaz de frenar al gigante de la biotecnología, también se realizaron en Egipto, donde ecologistas e integrantes de la sociedad se concentraron en las proximidades del Ministerio de Agricultura, en el metropolitano distrito de Dokki, para expresar su repudio a la empresa fundada en 1901 y con sede en Missouri. También en Sudáfrica cientos de personas marcharon contra la actividad de la trasnacional. 


En Londres, Inglaterra, unas 300 personas marcharon contra Monsanto y exigieron que se etiqueten con advertencias los alimentos que utilizan ingredientes cultivados con semillas de la multinacional. Courtney Smith, organizador del acto en esa urbe, señaló que el problema radica en que Monsanto está gastando millones de dólares para hacer lobby en contra de etiquetar los productos que contienen organismos genéticamente modificados (OGM). En tanto, Gustavo Duch, editor de la revista Soberanía Alimentaria, dijo que las empresas biotecnológicas tienen sus días contados, aunque los gobiernos títeres hagan todo lo posible para salvarlas y apoyarlas. 

Mediante mensajes en Twitter, diversos usuarios de esa red social informaron que también en algunas ciudades de Japón la convocatoria en contra de la trasnacional rindió frutos. 

En otras ciudades del Reino Unido como Bristol, Glasgow, Manchester, Douglas y Nottingham también hubo protestas. 

En Brisbane, Australia, una de las organizadoras del acto, Sarah Saunders, resaltó la necesidad de proteger a los niños. Los efectos de los OGM a largo plazo son tema de debate y no quiero que mis hijos se conviertan en conejillos de indias, enfatizó. También en Melbourne y Sidney las protestas fueron multitudinarias. 

En diversos países de Europa hubo congregaciones en contra de Monsanto, entre ellos Alemania, Francia, España y en los Países Bajos donde miles salieron a las calles a censurar los abusos de la corporación estadunidense, mientras en América Latina también arreciaron las protestas en Buenos Aires, donde decenas de personas se reunieron frente a las oficinas de Monsanto para expresar su rechazo. Allí, el corporativo invierte millones en nuevas instalaciones experimentales. 

En Santiago de Chile la manifestación fue nutrida en contra de las semillas tóxicas de la trasnacional y un escenario similar se vivió en Montevideo, Uruguay. 

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

Jornada Internacional contra Monsanto y por la soberanía alimentaria (La Jornada)



Ambientalistas demandaron al gobierno negar a la trasnacional la autorización para la siembra de maíz transgénico en México.

Al igual que en más de 430 ciudades de 52 países, en el Distrito Federal (en la imagen) y 20 estados se realizaron marchas en repudio a la empresa.

Se estima que a escala global protestaron más de 2 millones de personas Foto José Antonio López

Exhortan al gobierno que niegue autorización a Monsanto para hacerlo con fines comerciales
Hay tres solicitudes para plantar el grano en 33 millones de hectáres en tres estados del norte

Foto
Activistas de organizaciones ambientalistas y sociales marcharon del Palacio de Bellas Artes al Monumento a la Revolución, como parte de la jornada contra MonsantoFoto José Antonio López
Carolina Gómez Mena 

Periódico La Jornada
Domingo 26 de mayo de 2013, p. 2 

Diversas organizaciones ambientalistas y sociales exhortaron al gobierno federal a negar a la trasnacional Monsanto la siembra comercial de maíz transgénico en el país, luego de que el 15 de marzo pasado esa empresa presentó tres solicitudes para cultivar el grano genéticamente modificado, en aproximadamente 33 millones de hectáreas de los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. 

En el contexto de la Jornada Internacional contra Monsanto y por la soberanía alimentaria, realizada ayer en diversos países y en alrededor de 20 estados mexicanos, Mercedes López Martínez, representante en el Distrito Federal de Vía Orgánica y de la campaña nacional Sin Maíz no hay País, indicó que el actual gobierno debe mostrar mayor determinación para prohibir a Monsanto sembrar maíz transgénico, pues contaminaría el centro de origen del grano y porque estos productos no han demostrado ser inocuos. 

Algunos manifestantes llevaban pancartas con leyendas como Fuera Monsanto de México; De santo, nada, Monsanto mata, y Por un mundo sin Monsanto. Otros recordaron que en octubre pasado el científico Eric Seralini encabezó un grupo de investigación que alimentó ratas con maíz transgénico, y éstas desarrollaron cáncer y problemas de riñón e hígado en cuatro semanas. 

Entrevistada en el Carnaval del Maíz que se llevó a cabo ayer en la explanada de Bellas Artes, López indicó: estamos atendiendo un llamado internacional, porque hoy (ayer) es el día internacional contra Monsanto, y por eso en México decidimos hacer un acto festivo, un carnaval en defensa del maíz, y llamó a los funcionarios de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Salud (Ssa) a no dejarse comprar ni presionar por empresas trasnacionales como Monsanto, y que busquen preservar la salud y la cultura porque el maíz es nuestra sangre, somos hombres y mujeres del maíz. 

También indicó que es importante que la gente se sume, que defienda su alimento y cultura. De hecho, el colorido festival organizado ayer atrajo desde el comienzo a cientos de transeúntes, muchos de los cuales se detenían a escuchar los pronunciamientos y a observar los dibujos, las obras de teatro y a escuchar la música, pese al intenso calor. 

Las manifestaciones en contra de Monsanto se realizaron en diversas ciudades de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Colombia y España, entre otros países, y en el caso de México se perfilaban protestas en diversas ciudades, entre ellas Morelia, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Ensenada, Cuernavaca, León, Salamanca, Celaya, Puebla, Durango, Oaxaca, Querétaro, Colima, San Cristóbal de las Casas, Mexicali, Jalapa y Cancún. En el Distrito Federal el carnaval también se realizó en el Monumento a la Revolución. 

Thalia Guido, del movimiento YoSoy132, indicó que para los jóvenes es muy importante defender la alimentación de nuestro país y sobre todo la soberanía y libertad alimentaria, y acotó que la defensa del maíz criollo es una tarea que atañe a todos. No es sólo cosa de campesinos; la alimentación influye muchísimo en nuestra manera de ser, de cómo percibimos al mundo en general y nos da identidad. Esta lucha no es una causa aislada y por eso es muy importante unirnos a esta lucha; nunca se había visto una manifestación mundial tan grande en contra de una sola corporación semillera transgénica. 

La joven de 23 años refirió que la estrategia de este tipo de empresas consiste en contaminar los centros de origen y advirtió que si eso sucede en México seria perder nuestro patrimonio alimenticio. 

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA