LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

miércoles, 20 de agosto de 2014

¿Qué es la comida chatarra?

¿Qué es la comida chatarra?

Que es » Salud y Belleza » ¿Qué es la comida chatarra?

La comida chatarra también denominada comida basura proveniente este concepto de la expresión inglesa junk food también denominada fast food (comida rápida). El término “comida chatarra” la creó Michael Jacobson, director del Centro para la Ciencia en el Interés Público en 1972, se refería a los alimentos que no aportan nutrientes osea que no nos aportan valor nutricional.

Michael Jacobson define a estos alimentos como la “Comida que es percibida como insalubre o con poco valor nutritivo, la cual contiene altos niveles de grasas, sal o carbohidratos y numerosos aditivos alimentarios; al mismo tiempo, con carencia de proteínas, vitaminas y fibra, entre otros. Este tipo de comida también es popular entre los consumidores por su facilidad a la hora de adquirirla, no requiere ningún tipo de preparación o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tienen una gran diversidad de sabores.”

A parte de todas las críticas sobre este tipo de comida existe un fuerte incremento en su consumo debido a varios factores relacionados con el día a día de una sociedad en la que escasea el tiempo y no le damos importancia a la alimentación y preferimos centrar todo nuestro tiempo en el trabajo o los estudios. Este tipo de comida es muy apetecible, sabrosa e incluso adictiva además está al alcance de todos, normalmente hay muchos establecimientos donde poder adquirirla y la mayoría tienen entrega a domicilio. La publicidad de este tipo de comida está por todas partes, se ha convertido en moda y mucha gente por comodidad la tiene entre sus preferidas.

Existen muchos ejemplos de comida chatarra como pizzas como hot dogs, papas fritas, algunos dulces, dulces, algunos refrescos pero el máximo exponente o con que se relaciona la comida basura es los menús de hamburguesa con patatas y refresco carbonatado. Desde hace unos años en algunos países es obligado mostrar la cantidad energética y calórica que aporta la comida que adquirimos.

Un ejemplo de composición energética del menú Big Mac (registrado) de Mc Donalds (registrado) según datos de su web:

Hamburguesa:
  • Calorías: 510kcal de calorías que es el 26% de la Cantidad Diaria Recomendada de calorías de un adulto.
  • Azúcares: aporta 41g de glúcidos que es el 15% de la Cantidad Diaria Recomendada de glúcidos de un adulto.
  • Sal: aporta 2,2g de sal que es el 44% de la Cantidad Diaria Recomendada de sal de un adulto
  • Proteínas: aporta 27g de proteinas que es el 36% de la Cantidad Diaria Recomendada de proteinas de un adulto.
  • Grasas: aporta 26g de lípidos que es el 39% de la Cantidad Diaria Recomendada de lípidos de un adulto.
Patatas : 
  • Calorías: aporta 340kcal de calorías que es el 17% de la Cantidad Diaria Recomendada de calorías de un adulto.
  • Azúcares: aporta 41g de glúcidos que es el 15% de la Cantidad Diaria Recomendada de glúcidos de un adulto.
  • Grasas: aporta 17g de lípidos que es el 25% de la Cantidad Diaria Recomendada de lípidos de un adulto.
  • Proteínas: aporta 4g de proteínas que es el 5% de la Cantidad Diaria Recomendada de proteínas de un adulto.
Refresco:
  • -Calorías: aporta 105kcal de calorías que es el 5% de la Cantidad Diaria Recomendada de calorías de un adulto.
  • -Azúcares: aporta 27g de glúcidos que es el 10% de la Cantidad Diaria Recomendada de glúcidos de un adulto.
  • Dependiendo del tipo de menú ya sea bebida o patatas pequeñas , medianas o grandes el Menú llega las 1.000 Kcal.
Según la Organización Mundial de la Salud establece un aporte calórico general para el adulto sano de 2.000 a 2.500 Kcal/día para el hombre y 1.500 a 2.000 Kcal/día para la mujer.

El abuso de este tipo de comida puede llegar a producir problemas para la salud. Actualmente existe una preocupación con el sobrepeso especialmente en las personas jóvenes. Una dieta equilibrada nos debería aportar fibras, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales y no abusar de este tipo de alimentos ya que tiene un alto contenido en grasas, colesterol, azúcares y sal. Un abuso de la comida chatarra y de estas sustancias tiene sus consecuencias ya que aumenta el riesgo de padecer obesidad, enfermedades del corazón, diabetes del tipo II, caries y la celulitis principalmente.

Términos relacionados
¿Qué es la comida?
¿Qué es un nutriente?
¿Qué es gluten?

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

martes, 20 de mayo de 2014

México vive situación “apocalíptica” por la diabetes, alertan activistas y ONGs

México vive situación “apocalíptica” por la diabetes, alertan activistas y ONGs

altCiudad de México, 25 de abril. México está en una situación de emergencia sanitaria por la obesidad y diabetes sufrida por millones de mexicanos y que en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa causó la muerte de alrededor de medio millón de mexicanos. "'Es una situación de emergencia la que vivimos en México', así lo declaró el Relator especial de las Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, Olivier D. Schutter.

También funcionarios de la Secretaría de Salud federal han declarado que es una emergencia", dijo el productor ejecutivo del documental Dulce agonía y director de la organización El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo Unna. Una emergencia que tiene entre sus víctimas a Don Gonzalo, uno de los protagonistas de la película. Él es un hidalguense que, aquejado por la diabetes, decidió hace dos años colaborar con los creadores del documental, sin embargo durante el rodaje murió vencido por la enfermedad. Alejandro Calvillo, un activista contra la diabetes y la obesidad, pero sobre todo contra las empresas refresqueras y de productos procesados con azúcar, afirmó que la idea del documental nació por la emergencia que se vive en México. 

"Esperábamos que el documental se terminara con la presencia de Don Gonzalo, pero él murió. La situación, por lo que hemos visto es que sigue empeorando y va a empeorar. Si no se da marcha atrás a las regulaciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y su etiquetado bajo los criterios de las empresas, esto va a empeorar", detalló. La historia de Don Gonzalo se entrelaza con testimonios de diversos expertos académicos y organizaciones civiles a nivel nacional e internacional que exponen la dimensión del problema y presentan propuestas de políticas públicas para enfrentar la epidemia de la obesidad. "Trata del drama humano que se está viviendo a nivel nacional por el problema de la obesidad y de querer enseñar a la gente que estamos ante un problema muy grave de salud nacional y que si no hacemos algo, las consecuencias pueden ser apocalípticas", expuso por su parte la productora y codirectora de Dulce agonía, Amaranta Rodríguez. 

LOS RIESGOS LATENTES
Calvillo afirma que aunque el año pasado se aprobó un impuesto especial a refrescos y productos "chatarra" para combatir la diabetes y la obesidad, la situación podría tornarse peor ante el etiquetado propuesto por Cofepris, que hace más confuso para el consumidor saber si lo que se lleva a la boca es sano o dañino. "El impuesto fue un buen avance, pero insuficiente en su magnitud. La regulación en las escuelas es buena, pero lo que ha correspondido a Cofepris en aspectos fundamentales para combatir la obesidad, que es el etiquetado que viene, un distintivo de la Secretaria de Salud, va en sentido contrario. 

Los criterios son de la industria, lo podemos demostrar. Cofepris nunca consultó con un grupo de trabajo técnico, con reuniones para regular y evaluar las mejores recomendaciones. "Lo que hizo fue tomar los criterios de las empresas y volverlos ley. El caso del etiquetado Guía Diaria de Alimentación (GDA), es un etiquetado que venimos denunciando desde 2010 que ya lo tenían de manera voluntaria las empresas y con pequeñas modificaciones, ahora lo vuelven a usar. El etiquetado es una amenaza a la salud", alertó. Un etiquetado que podría volver a las donas Bimbo aparecer como recomendables, lo mismo que a los néctares, explicó. 

Un etiquetado confuso que atenta contra el derecho a la información y evita salvar vidas, como la del propio don Gonzalo y una señora sinaloense que también aparece en el documental. –¿Considera que si hubieran sido informados hubieran tenido otra suerte? –¡Claro! Es lo que dice Don Gonzalo cuando se le empieza a mostrar la cantidad de azúcar que consumía: 'Esto no lo sabía'. Y dijo que debían hacer lo mismo que con la publicidad del tabaco: '¿Por qué permiten esto?'. El Estado tendría que decir a la población 'no tomes esto, por lo menos de manera regular, a lo mejor en una fiesta, no se trata de prohibir nada, pero sí que se de información. El etiquetado incluso te va a decir que te la tomes, porque trae que es el 70 por ciento del requerimiento diario recomendado. Es 'tomátela'. 

LOS INICIOS 
Rodríguez recuerda que la película sufrió algunos cambios, surgidos por la muerte e Don Gonzalo, y por medidas como la del impuesto al refresco "Hace dos años empezamos a buscar a la gente para que nos dieran testimonios, a los expertos, conforme fue avanzando en el documental la historia se fue reacomodando ocurrieron cosas que no teníamos previstas como la muerte del señor Gonzalo que nosotros no sabíamos que iba a suceder durante el tiempo de grabación, fueron moviéndose cosas, giros de tuercas y con el impuesto al refresco fue acomodar otras cosas, fueron dos años de trabajo y más o menos 170 horas de material", dijo. "[Gonzalo] viene a ser una víctima. Dentro del documental hacemos un ejercicio de que le contamos las cucharadas de azúcar que comía en la comida chatarra. 

Cuando se da cuenta lo que consumía se espanta y se enoja. 'Yo no sabía que estaba consumiendo todo esto, si hubiera sabido todo esto a lo mejor me hubiera detenido antes'. Es una víctima, un hombre de 45 años de muy bajos recursos, al que le amputaron un dedo, al que se le desprendió un testículo, le dio gangrena en una pierna, tuvo varios infartos, una zorra en su granero le rasguñó el dedo y se le infectó y le tardó mucho en curar, y perdió una muela. Es una persona que comprende todos los problemas que por diabetes puede tener por esto", explicó la coproductora a SinEmbargo. Detalló que para contactarlo hablaron con distintos grupos de ayuda de diabéticos y en Hidalgo se lo presentaron y él aceptó colaborar. 

Para Amaranta Rodríguez fue "muy fuerte" pensar que gente joven podría estar muriendo a causa de una enfermedad que no se está dimensionando. "Estamos convencidos, llevamos tiempo trabajando para El Poder del Consumidor, pero en lo personal lo que me pasó cuando trabajamos con el señor Gonzalo es que aprendimos a leer el etiquetado, contamos las cucharadas de azúcar. Yo no soy de tomar refresco, pero sí el dulcecito, el chocolatito, y comencé a moderarme. Todos nos pasamos del límite y queremos que la gente se de cuenta de eso", expresó la cineasta sobre la importancia de leer lo que los productos contienen y el daño que pueden causar.

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

Comida chatarra puede generar un daño mayor que el tabaco

Comida chatarra puede generar un daño mayor que el tabaco

Por: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña


La alimentación compuesta por comida chatarra puede generar un daño mayor que el tabaco, afirmó el relator especial de Naciones Unidas para la Alimentación, Olivier de Schutter.

Las dietas poco saludables son una amenaza mayor a la salud global que el tabaco, afirmo De Schutter en Ginebra al proponer un acuerdo global que regule los alimentos chatarra.

Así como el mundo se unió para regular el tabaco, es ahora necesario un convenio que regule la   alimentación.

El relator especial de las Naciones Unidas expuso que pese a las advertencias y a la identificación de acciones acciones prioritarias necesarias, la comunidad mundial no destina  suficiente atención a la creciente epidemia de obesidad originada por dietas no saludables.

De Schutter recordó que hace dos años presentó un reporte sobre nutrición y el derecho a la comida, y también que ya pasaron 10 años de que la Asamblea Mundial de la Salud en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboraron la Estrategia Global sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. No obstante, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y otras complicaciones derivadas de una mala alimentación, continúan avanzando, al igual que, subrayó. En este contexto, las señales de advertencia no están siendo escuchadas.

El experto reiteró que se deben reformarse los sistemas alimentarios para promover una alimentación sana.

Los gobiernos han sido indiferentes en cuanto a qué tipo de alimentos se están ofreciendo, a qué precio, para quiénes están disponibles y cómo son comercializadas, enfatizo el experto.

Según los datos mas recientes de la OMS señalan a la obesidad como responsable de 3.4 millones de muertes al año, y que en el mundo, hay mil 400 millones de personas con sobrepeso.

De Schutter participará el miércoles próximo en un evento de Consumidores Internacionales en el que propondran nuevas recomendaciones para promover y proteger las dietas saludables.

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

Insuficientes, impuestos a refrescos y comida chatarra

Pepsico y Nestlé ahora buscar dar una imagen positiva: Olivier de Shutter
Sus productos son fuente para la obsesidad de mexicanos, dice el relator

Insuficientes, impuestos a refrescos y comida chatarra
Preocupa participación de trasnacionales en plan de Sedesol

México podría ser el típico caso clínico donde hay énfasis en incrementar la disponibilidad de calorías para poder reducir los niveles bajos de nutrición, sin tomar en consideración el tema de la inocuidad de las dietas y que éstas deben ser balanceadas

Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Martes 19 de noviembre de 2013, p. 8

El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Shutter se manifestó extremadamente preocupado por la participación de Nestlé y Pepsico en la Cruzada Nacional contra el Hambre, ya que el consumo de refrescos y comida chatarra es responsable del problema de obesidad de los mexicanos y ahora estas empresas buscan dar una imagen positiva.

En entrevista con La Jornada, consideró que el impuesto a estos productos para atacar la obesidad ayudará, pero advirtió que esto no es suficiente: se requiere la distribución de alimentos y verduras frescas, así como una mejor calidad del agua potable, ya que la población no le tiene confianza, y esto ha contribuido a elevar el consumo de refrescos en los niños.

También advirtió que además del riesgo del cultivo de maíz transgénico en el país por ser centro de origen del grano, está un problema económico, la transferencia de recursos a empresas de países desarrollados.

De Shutter, originario de Bélgica, experto en derechos sociales, económicos y garantías individuales, entre 2004 y 2008 fue secretario general de la Federación Internacional de Derechos Humanos.

Desde mayo de 2008 es relator especial de la ONU y también es profesor de derecho en la Universidad de Lovaina y en el Colegio de Europa. Estuvo de visita en México la semana pasada, invitado por el gobierno federal para hacer una evaluación de la aplicación de las recomendaciones que presentó en la visita oficial de 2011 y para analizar la Cruzada Nacional contra el Hambre.

–Entre los cuestionamientos que se han hecho a la cruzada están los convenios que hizo el gobierno federal con empresas como Nestlé y Pepsico, que producen alimentos chatarra, ¿cuál es su opinión sobre este tipo de acuerdos?

–Me parece que es un problema muy serio. Sabemos que es un problema enorme de salud pública, no sólo por la publicidad en favor de bebidas azucaradas y comida chatarra, que tienen una enorme influencia en la población joven de México, sino porque actualmente este país está arriba en la obesidad infantil, y es básicamente debido al consumo de estos productos y a las diferentes estrategias de mercado tan agresivas que han sido utilizadas. Tratan de dar una imagen positiva. Estoy extremadamente preocupado por una situación como ésta.

Tuve una reunión con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), discutimos sobre el componente de participación social en la cruzada, pero no hablamos de estas alianzas. A las autoridades de la Secretaría de Agricultura les pregunté sobre la compatibilidad de los importantes apoyos de los grandes productores de granos de Sonora y Sinaloa, con lo cual producen acervos baratos para la industria alimentaria.

–La cruzada busca atacar el hambre, pero en el país la obesidad también es un problema. Expertos cuestionan que la alimentación no se ve como un tema integral. ¿Qué recomendación haría sobre esto?

–Me parece que México podría ser el típico caso clínico donde hay énfasis en incrementar la disponibilidad de calorías para poder reducir los niveles bajos de nutrición, sin tomar en consideración el tema de la inocuidad de las dietas y que éstas deben ser balanceadas.

Durante muchos años las políticas agrícolas han apoyado el desarrollo en las planicies del norte, pero no han apoyado la producción de alimentos y verduras para una dieta adecuada de la población. Hay un cambio de la dieta tradicional a lo que son las occidentales, que están de moda. La única solución para revertir esto es relocalizar y ubicar la producción y el consumo de alimentos para conectar a los productores locales con los consumidores, incluyendo las áreas urbanas, de tal manera que las personas tengan acceso a alimentos menos procesados y más frescos.

 
Olivier De Shutter, profesor de derecho en la Universidad de Lovaina y en el Colegio de EuropaFoto María Luisa Severiano

–En México se han destinado durante varias décadas recursos millonarios para atacar la pobreza y la carencia alimentaria, ¿qué se requiere para realmente solucionar el problema del hambre?

–Creo que las soluciones de arriba hacia abajo tienen limitaciones. Esto es el porqué estuve particularmente interesado en conocer sobre la participación social en la cruzada, sobre los comités comunitarios que van a establecerse en los 400 municipios a que está dirigida. Estos comités podrán enviar sus demandas a escala federal. Creo en un enfoque de abajo hacia arriba, más democrático. Es probablemente lo que necesitamos.

–A partir del año próximo las bebidas azucaradas tendrán un impuesto, es una de las recomendaciones que usted hizo, ¿cuál es su opinión sobre esta medida?

–Estoy muy contento por esta iniciativa. El estudio que tenemos en este momento es que con los impuestos en refrescos y la comida chatarra las personas consumirán menos. Estaremos supervisando. Hay una razón importante de por qué los niños consumen grandes cantidades de refresco. Es debido a que el agua potable no es segura, no se le tiene confianza. La embotellada a menudo es más costosa, no da calorías, y las personas, por el mismo precio, prefieren optar por la Coca-Cola.

“Esta empresa puede poner en el mercado una bebida más barata, ya que pueden procesar el jarabe de fructosa de maíz, que es altamente subsidiado. En otras palabras, estos impuestos son bienvenidos, pero también tenemos que repensar los subsidios y mejorar la calidad del agua que se envía a través de las tuberías, para que la gente la pueda utilizar para cocinar y beber. Los impuestos deben ser vistos como parte de una serie de medidas a implementarse.

Creo que los refrescos y el excesivo consumo de la comida chatarra es resultado de un conjunto de factores; no sólo el precio juega un papel importante, sino también las normas sociales. Otra cosa que juega un papel importante es la cercanía de las tiendas de suministro a las que las personas tienen acceso, ya que en muchos lugares son las únicas y no tienen una gran variedad de alimentos.

–Otro tema al que se refirió en su informe de 2011 es el relacionado con el maíz transgénico. Actualmente el gobierno está en la fase de autorizar el cultivo comercial, temporalmente detenido por un juez, ¿cuál es su evaluación sobre lo que se ha hecho?

–Es un placer para mí saber que un tribunal federal decidió ordenar la suspensión de autorizaciones solicitadas por Monsanto y otras empresas. Estas son buenas noticias. La corte aplicó el principio precautorio. La diversidad genética del maíz es un gran activo, es una gran ventaja, es prácticamente un seguro de riesgo en el futuro. Yo recomendé una moratoria y lo que dijo el tribunal federal fue que se impondría ésta.

“Me ha sorprendido el hecho de que lo que expertos de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad han encontrado (los riesgos para el maíz nativo) y esto no se toma con mayor seriedad por aquellos departamentos (las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente) que apelaron de la resolución del juzgado el pasado 29 de octubre.

Creo que la evidencia científica está en favor de la aplicación de la moratoria. Un aspecto de debate que a menudo es subestimado es que el cultivo de maíz transgénico significa la transferencia de recursos de los trabajadores del campo mexicano a compañías basadas en Estados Unidos y países del norte ¿Por qué? Debido a que la tecnología será propiedad de compañías que no son mexicanas, el impacto a largo plazo de carácter económico y su trayectoria debe ser una preocupación para cualquier gobierno. En otras palabras, no solamente se trata de un asunto ambiental o agrícola, sino que es un tema de carácter económico.


LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

Comida chatarra, nuevo riesgo para la economía global

Comida chatarra, nuevo riesgo para la economía global
Comida chatarra más perjudicial que el tabaco

Tomado de: http://actualidad.rt.com/economia/view/105047-fast-food-onu-eeuu-salud

Especialista de la ONU, asegura que comer comida chatarra es más dañino que fumar, por lo que dice se deben enderezar los sistemas alimentarios –

Como asegura un reciente informe de la ONU, el hambre ya no es el único problema global vinculado con la alimentación. Otros retos que amenazan al desarrollo de la economía son la obesidad y el sobrepeso, que actualmente alcanzan niveles alarmantes.

Según los datos de la ONU, debido a la obesidad a nivel mundial se reduce el rendimiento en el trabajo y los gastos en sanidad constituyen más de 3,5 billones de dólares o el 5% del PIB mundial.

Entre las causas de esta verdadera epidemia, que afecta, según algunos datos, a 300 millones de personas con obesidad y más de mil millones con sobrepeso, los expertos señalan la expansión del modo de vida occidental y uno de sus 'males', la alimentación no saludable o comida basura.

Uno de los países que se ha visto obligado a hacer frente a este problema es Catar, que cuenta con 250.000 afectados. El trabajo sedentario en la oficina y la comida rica en ácidos grasos, sal y azúcar han venido desplazando al modo de vida tradicionalmente activo. Según los datos publicados en el sitio web policymic.com hoy en día se diagnostica obesidad a más del 40% de los niños en edad escolar y el 45% de los adultos en este país árabe.

Según los datos del informe 'The State of Food and Agriculture 2013' de la FAO, basado en estadísticas del 2008, en EE.UU. el 31,8% de la población económicamente activa tiene sobrepeso, mientras que en 1995 este índice fue dos veces menor. Uno de los países más afectados de habla hispana es México, donde los índices de obesidad ya alcanzan el 32,8%.

En 2012, el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, en su informe proponía una estrategia para limitar la obesidad, que incluye entre otras medidas prioritarias la introducción de impuestos a los alimentos poco saludables. Así, un impuesto del 10% a las bebidas no alcohólicas que perjudican a la salud podría reducir las ventas en un 8-10%. Sin embargo, las grandes empresas de producción de alimentos y bebidas estimaron estos planes como "inoportunos".

Entre una de las causas del sobrepeso, los expertos señalan al jarabe de maíz de alta fructosa. John Norris, uno de los autores de 'Foreign Policy', cita el experimento con roedores realizado en la Universidad Guelph, Ontario (Canadá), que demuestra que el jarabe de maíz de alta fructosa produce los mismos cambios en el comportamiento que la cocaína. Mientras tanto, este jarabe es el ingrediente básico de refrescos que producen compañías estadounidenses como Coca Cola y PepsiCo, que controlan el 40% del sector, con un volumen total de 532.000 millones de dólares.

Otra informacion: http://amqueretaro.com/2014/05/comida-chatarra-mas-perjudicial-que-el-tabaco/.html#sthash.EoqF4w7U.dpuf

Comida chatarra más perjudicial que el tabaco

Comida chatarra más perjudicial que el tabaco

Lunes, mayo 19, 2014
- See more at: http://amqueretaro.com/2014/05/comida-chatarra-mas-perjudicial-que-el-tabaco/.html#sthash.EoqF4w7U.dpuf

Comida chatarra más perjudicial que el tabaco

Lunes, mayo 19, 2014
- See more at: http://amqueretaro.com/2014/05/comida-chatarra-mas-perjudicial-que-el-tabaco/.html#sthash.EoqF4w7U.dpuf
Comida chatarra más perjudicial que el tabac
Nuevo etiquetado de alimentos atenta contra salud de niños

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

jueves, 10 de abril de 2014

OMG: Peligros para la salud

OMG: Peligros para la salud
in Spilling the Beans Newsletter
Tomado de: http://www.responsibletechnology.org/posts/gmo-health-dangers/
Traducido por: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

Los alimentos genéticamente modificados... ¿Son seguros?

La Academia Americana de Medicina Ambiental (AAEM) no lo cree así. La Academia informó que "Varios estudios en animales indican serios riesgos de salud asociados con los alimentos GM", incluyendo infertilidad, problemas inmunológicos, envejecimiento acelerado, regulación defectuosa de la insulina, y cambios en los principales órganos del cuerpo y del sistema gastrointestinal. La AAEM recomendó a los médicos a aconsejar a su pacientes que eviten los alimentos genéticamente modificados.

Antes de que la FDA decidiera permitir que se omitiera la información de OMG en las etiquetas de los alimentos, los científicos de la FDA habían advertido en repetidas ocasiones que los alimentos transgénicos pueden originar efectos secundarios impredecibles difíciles de detectar y de identificar tales como, alergias, toxemia, nuevas enfermedades y problemas nutricionales. Por lo que instaron a continuar con los estudios de seguridad a largo plazo, pero fueron ignorados.

Desde entonces, los resultados son:

Miles de ovejas, búfalos y cabras en la India murieron después del pastoreo en las plantas de algodón Bt.
  1. Los ratones que comen maíz GM a largo plazo tuvieron menos y más pequeños, sus bebés.
  2. Más de la mitad de los bebés de las madres ratas alimentadas con soja GM murieron en un plazo de tres semanas, y fueron más pequeñas.
  3. Células testiculares de ratones y ratas en una soja GM cambia significativamente.
  4. En la tercera generación, la mayoría de los hámsteres alimentados con soja GM perdieron la capacidad de tener bebés.
  5. Los roedores alimentados con maíz transgénico y la soja mostraron respuestas del sistema inmunológico y signos de toxicidad.
  6. Cocido soja transgénica contiene tanto como 7 veces la cantidad de un alérgeno conocido soja.
  7. Alergias a la soja se dispararon en un 50 % en el Reino Unido, poco después se introdujo la soja transgénica.
  8. El revestimiento del estómago de ratas alimentadas con papas transgénicas mostraron un crecimiento excesivo de células, una condición que puede conducir al cáncer.
  9. Los estudios mostraron lesiones de órganos, las células del hígado y el páncreas alterados, los niveles de enzimas modificadas, etc.
A diferencia de las evaluaciones de seguridad de los medicamentos, no hay ensayos clínicos humanos de los alimentos modificados genéticamente. El experimento de alimentación humana sólo publicado reveló que el material genético insertado en las transferencias de soja transgénica en bacterias que viven dentro de nuestro intestino y sigue funcionando. Esto significa que mucho tiempo después de dejar de comer los alimentos modificados genéticamente , todavía podemos tener sus proteínas modificadas genéticamente producen continuamente en nuestro interior. Esto podría significar :

Si el gen antibiótico insertado en la mayoría de los cultivos genéticamente modificados se pudiera transferir, se podrían crear superenfermedades, resistentes a los antibióticos.
Si el gen que crea la toxina Bt en el maíz GM se pudiera transferir hasta llegar nuestras bacterias intestinales, estas se convertirían en fábricas vivientes de pesticidas.

Aunque ningún estudio ha evaluado la transferencia de genes antibióticos o de toxinas Bt, siendo este uno de los problemas clave. Las evaluaciones de seguridad son demasiado superficiales para identificar incluso la mayoría de los peligros potenciales de los OMG. Vea nuestra Riesgos Sanitarios folleto y Estado del informe Ciencia para más detalles y citas.

Estudios recientes de salud ofrecen la creciente evidencia de daño a partir de OMG:

GM Daños maíz Hígado y Riñones
Carne Criado en GM RSS es diferente
Roundup podría causar defectos de nacimiento
La soja modificados genéticamente vinculado a la esterilidad

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

martes, 18 de febrero de 2014

Cuatro razones para no autorizar la siembra de maíz transgénico en México (La Jornada)


La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) celebró el foro Análisis crítico de la siembra de maíz transgénico en la agricultura mexicana, en la sede del Colegio de Postgraduados (CP), Montecillo, estado de México, este 7 de febrero. Las autoridades del CP autorizaron la celebración de este foro en el recinto institucional, en congruencia con su mandato de apoyar la búsqueda y difusión del conocimiento científico. Por la UCCS, se expresó que agrupa a científicos, académicos, profesionistas, artistas, intelectuales y estudiantes, a quienes une la convicción de que el conocimiento científico ha de ser aprovechado para el bien de la sociedad, declarando no resguardar conflicto de interés alguno. El foro duró nueve horas y contó con la asistencia hasta de 400 académicos, investigadores, directivos de la Sagarpa, estudiantes de pre y posgrado, campesinos productores de grano y empresarios nacionales de semilla de maíz. Hubo 14 presentaciones en formato Power Point de 20 minutos, reunidas en cuatro bloques, cada uno seguido por su sesión de preguntas y respuestas. Las cuatro razones discutidas del rechazo a la siembra de maíz transgénico en México son:Continuar

La biodiversidad del maíz es un derecho humano amenazado. Se analizó la evidencia de que: a) todo el país es centro indivisible de origen y biodiversidad del maíz y sus parientes silvestres; b) se ha encontrado contaminación moderada y persistente de ADN transgénico en maíces nativos de 14 estados de la República; c) una autorización de maíz transgénico en el norte del país acarrearía inevitablemente la contaminación masiva de los maíces nativos, con posible y muy probable reducción de biodiversidad a mediano plazo; d) la autorización del cultivo de algodón transgénico desde los años 1990 en el norte del país y la consecuente contaminación de poblaciones de algodón silvestre del sureste y sur del país, distantes más de 2 mil kilómetros de la fuente, es un adelanto de lo que le ocurriría al maíz nativo, y e) los tribunales federales de primera y segunda instancia ordenaron la medida precautoria de suspender cualquier permiso de siembra de maíz transgénico a cielo abierto en México, mientras progresa el juicio de la demanda de acción colectiva para proteger el derecho humano a la biodiversidad del maíz.

La trasnacionalización oligopólica del mercado de semilla de maíz. Se analizó el riesgo de desaparición o trivialización de: a) la industria nacional de semilla de maíz; b) la investigación pública institucional y la enseñanza de posgrado en mejoramiento genético de maíz. También se examinó la incompatibilidad entre la uniformidad genética de los maíces transgénicos y la diversidad de la comida pluricultural mexicana.

Las promesas fallidas de la tecnología transgénica para el maíz. Se presentó evidencia reciente de que: a) el maíz consumido como grano –caso del MON NK603–, lejos de ser inocuo para la salud, se asocia con daño letal crónico subclínico en ratas de laboratorio, y que el herbicida glifosato acompañante se asocia con malformaciones fetales humanas entre otros daños (ver carta del doctor David Schubert en www.uccs.mx); b) comparado con el maíz común mejorado, el maíz transgénico que vende la industria multinacional no incrementa el rendimiento, no es más amigable a la ecología, ni es respuesta a la mitigación del daño por sequía.

La transgenización del maíz es el camino errado hacia la autosuficiencia. Se presentó evidencia de que: a) se puede realizar mejoramiento genético exitoso del maíz común y a la vez conservar gran parte de la biodiversidad, y b) el campo mexicano cuenta con reservas de tierra de labor, de agua dulce y con clima invernal benigno en ocho estados del sureste, que permitirían recuperar la autosuficiencia de maíz a pesar del cambio climático. No se necesita tecnología transgénica.

Las intervenciones de los asistentes mostraron el acuerdo implícito, ampliamente mayoritario, de que es necesario prohibir la siembra de maíz transgénico a cielo abierto en México. Las intervenciones se orientaron a cómo se puede lograr que las autoridades nacionales dicten esa prohibición. Asistieron al foro varios investigadores, conocidos entusiastas y colaboracionistas de la transgenización de la agricultura que, a pesar de la oportunidad de expresión que les ofrecía un foro académico, optaron por no intervenir en el análisis.

aturrent37@yahoo.com.mx
espinoale@yahoo.com.mx
camen@colpos.mx

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

sábado, 25 de enero de 2014

Más daños de los transgénicos a la salud (La Jornada)

Más daños de los transgénicos a la salud (La Jornada)
  • El doctor David Schubert, afirma en una carta: "sustentada con abundantes referencias, concluye que el maíz transgénico no representa ningún beneficio para su país, sino más bien un enorme peligro para la salud de los mexicanos". 
  • "Todas las plantas transgénicas comercializadas en el mundo –así como las que empresas pretenden plantar en México– se enfocan en dos características: resistencia a herbicidas y plantas insecticidas que expresan la toxina de una bacteria, Bacillus Thuringiensis (Bt)".
A fines de 2013, el doctor David Schubert, entregó una carta al presidente Peña Nieto y a los secretarios de Ambiente y Agricultura, resumiendo impactos serios sobre la salud asociados con la siembra y consumo de maíz transgénico. Es de gran relevancia por los datos que exhibe y las calificaciones del autor.

Schubert tiene un doctorado en inmunología y es profesor del Instituto Salk para Estudios Biológicos en San Diego, California, considerado uno de los mejores institutos de investigación médica en el mundo. Tiene conocimiento de primera mano sobre genética molecular, toxicología y ensayos de seguridad respecto a nuevas entidades químicas y biológicas. Ha publicado varios textos en revistas científicas sobre los efectos de las plantas transgénicas en la salud humana.

Todas las plantas transgénicas comercializadas en el mundo –así como las que empresas pretenden plantar en México– se enfocan en dos características: resistencia a herbicidas y plantas insecticidas que expresan la toxina de una bacteria, Bacillus Thuringiensis (Bt).

Schubert comienza aclarando que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos recomendó ensayos exhaustivos de seguridad de los cultivos Bt, pero debido a la carencia de leyes que requieren pruebas de seguridad rigurosas para los alimentos transgénicos en Estados Unidos, esto nunca se hizo. Estados Unidos no requiere la demostración de que un alimento transgénico sea seguro para consumo humano. Es un dato importante, porque salvo en Europa, ninguna agencia regulatoria de transgénicos exige o hace pruebas propias, sino que la mayoría se basan en lo aprobado en Estados Unidos, como si fuera suficiente.

Sobre la exposición a toxinas Bt, documenta que se han comprobado alergias y otras enfermedades en agricultores que plantan esos transgénicos. Agrega que en México el riesgo se multiplicaría exponencialmente si se aprobara la siembra de maíz transgénico, porque entraría directamente al consumo de la población (a diferencia del maíz que se importa actualmente, que va mayormente para forraje y procesamiento industrial). Por ello, la concentración y cantidad de toxinas Bt activas que la gente estaría consumiendo con el maíz Bt es mucho más alta que los niveles de exposición a los que se someten los agricultores. Existen pruebas de alimentación con maíz Bt a ratas y cerdos, que muestran que provoca inflamación de estómago e intestino, y otros experimentos que muestran daño a tejidos, sangre, hígado y riñones.

La industria, afirma Schubert, propaga el mito de que no existen enfermedades asociadas al maíz Bt en Estados Unidos y por tanto debe ser sano. Pero esto realmente no se ha evaluado y por otro, la mayoría del maíz en Estados Unidos no va al consumo directo, sino que es usado como alimento para el ganado y para elaborar aceite, jarabe y etanol, todos productos que no contienen la proteína Bt. La pequeña fracción que va al consumo humano es usado para frituras y botanas, altamente procesadas, que no son componentes mayoritarios de la dieta, una enorme diferencia con México donde el maíz se consume con poco procesamiento y en cientos de formas culinarias, de las que no se sabe cómo interactúan con la toxina, pero que conducirán a potenciales cambios químicos de la proteína Bt, con toxicidad e inmunogenicidad desconocidas.

Esto empeora con la contaminación transgénica, un hecho inevitable e irreversible derivado de la siembra, porque la toxina Bt estará presente en muchas variedades de maíz no transgénico, aumentando los riesgos sanitarios.

Adicionalmente, señala que se conoce que el glifosato, el herbicida más usado con los transgénicos, muchas veces junto al Bt, es tóxico, pero además en el compuesto se usan elementos surfactantes (para que penetre más rápidamente en la planta), que no se someten a evaluaciones de inocuidad, pese a ser más abundantes en la fórmula que el propio herbicida. Es un cóctel químico que se absorbe y no se lava, queda en las plantas que van al consumo, lo cual ha sido relacionado con diversas enfermedades, incluyendo el surgimiento de tumores. En países de siembras extensas de transgénicos, como Argentina, se ha comprobado el aumento exponencial de casos de leucemia, abortos y deformaciones en fetos y bebés en zonas cercanas a campos fumigados. Estas deformaciones se han comprobado también en anfibios con la presencia de glifosato en niveles mucho más bajos, por contaminación del agua, misma que en muchos casos va al consumo. Schubert explica que como el glifosato es cada vez menos efectivo porque con los transgénicos las malezas se vuelven resistentes, por lo que el siguiente herbicida en línea es el 2.4-D, un reconocido carcinógeno.

En su carta, sustentada con abundantes referencias, concluye que el maíz transgénico no representa ningún beneficio para su país, sino más bien un enorme peligro para la salud de los mexicanos. (http://www.uccs.mx/downloads/index.php?id=file_52b7e 67083000)

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad presentó este documento, junto a otros 23 trabajos científicos con evidencias de los riesgos a la salud, biodiversidad, economía, cultura y soberanía, que representan el maíz y otros transgénicos, en las audiencias temáticas del Tribunal Permanente de los Pueblos realizadas en México en noviembre de 2013, cuyo jurado internacional recomendó la prohibición de maíz transgénico en México debido a los múltiples riesgos y violaciones de derechos que significan.

*Investigadora del Grupo ETC

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

sábado, 18 de enero de 2014

La obesidad se expande por el mundo

La obesidad se expande por el mundo
18 enero 2014
Unas 25.000 muertes por obesidad en el año 2010 habrían estado relacionadas con el sobreconsumo de bebidas azucaradas.



obesidad3
México ya ha superado a EE.UU. como la nación con mayor índice de obesidad en el mundo. El cambio en la dieta tradicional y la influencia cada vez más dañina de la industria alimentaria allanan el camino a enfermedades como el cáncer.

México ya es líder mundial en obesidad, rebasando a Estados Unidos, que hasta ahora ocupaba el primer lugar. Según el último informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, casi una tercera parte de los adultos mexicanos padecen sobrepeso. Y la tendencia va en aumento, lo que preocupa a los expertos.

“Por primera vez en nuestra historia vemos que las personas se vuelven obesas en tan sólo unos pocos años. Este es un asunto muy serio”, comenta Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

Según las autoridades sanitarias, a la obesidad van asociados otros riesgos sanitarios como el incremento de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades de las articulaciones y algunos tipos de cáncer. El problema radica en el cambio de la dieta tradicional de los mexicanos.

Otro reciente estudio desarrollado por científicos alemanes advierte que la adicción a las patatas fritas, así como a otros productos del ‘boom alimenticio rápido’, no se explica únicamente por su contenido calórico, sino por otros componentes agregados. Este sería un buen comienzo para entender por qué EE.UU. también está a la vanguardia de esta lista negra.

“Lo que hacen los científicos es ir a un laboratorio y crear mezclas químicas que agraden el paladar, ya sean dulces, saladas o ácidas. A este resultado lo llaman ‘el punto de la felicidad’. Y, en resumen, significa que se ha creado un adictivo que hace que los consumidores se enganchen y vengan a por más y más”, denuncia Kristin Wartman, periodista y especialista en nutrición.

Los norteamericanos, a quienes no parece importarles la figura tanto como el estómago, consumen grandes cantidades de grasas y oxidantes cada día. De tal forma que no resulta casual que enfermedades relacionadas con el sobrepeso estén cada vez más extendidas entre los ciudadanos, que a su vez son presa de las grandes compañías que les suministran su dosis diaria de ‘muerte’.

Y todo ello con tal de terminar la jornada con unos millones de dólares más en sus cuentas, a costa de sustancias que engañan al cerebro y envenenan sus arterias.

“Tenemos un gran problema en EE.UU. respecto a lo que se indica en las etiquetas: sobre lo que tenemos y lo que comemos. Es incierto el origen de los alimentos, si son genéricos o si han sido modificados en laboratorios. Es muy difícil saber la verdad solo a través de las etiquetas. Hay un gran retroceso en la industria alimentaria que se traduce en que no quieren reflejar realmente en la etiqueta lo que vamos a consumir”, sostiene Elizabeth Kucinich del Comité de Fisiatras por una Medicina Responsable.

Un factor que influye mucho en lo que consumen los estadounidenses, además de que puedan ser o no engañados por la letra de un envase, es el marketing. Para hacernos una idea basta recordar que el año pasado, la superestrella cantante Beyoncé firmó un contrato con Pepsi por 50 millones de dólares para promocionar su producto.

Paralelamente, la Asociación Norteamericana para los Problemas del Corazón anunciaba que unas 25.000 muertes por obesidad en el año 2010 habían estado relacionadas con el sobreconsumo de bebidas azucaradas. Un paso adelante en la preocupación por la salud del consumidor podría haber pasado por la iniciativa del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, que proponía restringir el uso de las bebidas efervescentes tamaño familiar, con el objetivo de aliviar la obesidad en la gran manzana. Sin embargo, la medida fue rechazada por el Tribunal Supremo, a quien parece no importarle mucho la alta incidencia en la salud de los consumidores del consumo excesivo de estos azúcares.

Si los ritmos de consumo de sirope de fructuosa de maíz de los norteamericanos mantienen el ritmo actual, para 2030 la mitad de los estadounidenses serán obesos.

(Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/117354-mexico-eeuu-obesidad-camina-planeta)

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

lunes, 6 de enero de 2014

Desecha juez demanda contra Monsanto y Pionner (Proceso)

Desecha juez demanda contra Monsanto y Pionner (Proceso)
Tomado de: http://www.proceso.com.mx/?p=360820
Greenpeace protesta contra Monsanto en la ciudad de México. Foto: Xinhua / Rodrigo Oropeza
Greenpeace protesta contra Monsanto en la ciudad de México.
Foto: Xinhua / Rodrigo Oropeza

MÉXICO, D.F. (apro).- El Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil, en el Distrito Federal, desechó la demanda que interpuso un grupo de civiles para que se suspendieran los permisos a trasnacionales –entre ellas Monsanto y Pionner– para la siembra “experimental”, liberación y comercialización de maíz transgénico en México.

De acuerdo con la asociación civil AgroBIO, que agrupa a empresas que desarrollan biotecnología, la principal causa por la que el juzgado federal no aceptó la demanda fue porque los 53 científicos, intelectuales, agricultores, artistas y activistas, así como las 22 organizaciones ambientalistas, productivas y de derechos humanos que presentaron la demanda, no tiene legitimación.

Según el juez, no se demostró que los integrantes de la colectividad hubieran designado a AgroBIO como representante común o que le hubieran solicitado que los representara, además de que, apuntó, “no se relataron o acreditaron los daños”.

De esta forma, la medida precautoria emitida en octubre pasado, en la que se ordenó la suspensión de permisos a trasnacionales, se vino abajo.

En aquella ocasión el abogado Romualdo Hernández Naranjo, integrante de “Colectivas AC”, una de las organizaciones demandantes, señaló que la queja se presentó bajo el argumento de proteger el derecho humano a la biodiversidad que tienen todos los mexicanos, aun cuando México, al ser el centro de origen del maíz, tiene un reservorio de biodiversidad de este cultivo que es patrimonio de la humanidad.

No obstante, el Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil señaló que de acuerdo con los mecanismos de consulta a órganos especializados, previstos en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, antes de una acción colectiva es necesario que exista un pronunciamiento de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) que determine la existencia de algún daño ambiental o a la biodiversidad.

El presidente ejecutivo y director general de AgroBIO México, Alejandro Monteagudo, señaló este jueves que “después de 17 años de consumo de alimentos transgénicos a nivel mundial no se puede dudar de su inocuidad”.

En México, añadió, “contamos con un sólido y estricto marco regulatorio aplicable a las siembras de cultivos genéticamente modificados, basados en la evaluación científica y en un análisis económico y ambiental”.

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

Humor organico

Detener el aumento de las enfermedades crónicas

Detener el aumento de las enfermedades crónicas
La epidemia de todos

por Víctor Hugo Durán

Se creía que las patologías crónicas eran "enfermedades de los ricos", pero ya no es así. Los países en desarrollo están padeciendo un aumento repentino de muertes y enfermedades debidas al cáncer, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes.

La buena noticia es que casi todo esto puede evitarse.

VIDEO COMIDA CHATARRA